Estas actividades se encuentran incluidas dentro del proyecto Experiencias Universitarias para Adultos Mayores.
Información e inscripciones al 4867-7601 (de lunes a viernes de 14 a 21 hs), o bien escribiendo a adultosmayores@frba.utn.edu.ar
FUNDAMENTOS
La Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la República Argentina (Sedronar) tiene como misión principal coordinar integralmente las políticas públicas nacionales en materia de prevención, tratamiento y capacitación de los consumos problemáticos.
En este sentido, Sedronar asume el abordaje del consumo de sustancias como una
problemática social que debe ser abordada desde una mirada integral, social y comunitaria, trabajando junto a organismos nacionales, provinciales, municipales y de la sociedad civil. Sus acciones se llevan adelante a partir de un trabajo en red en territorio, fomentando procesos de inclusión y de fortalecimiento del entramado social.
El consumo problemático de sustancias forma parte de una realidad compleja que nos interpela, desafía y compromete como sociedad. No alcanza una sola mirada para comprender y abordar esta problemática ya que son múltiples los factores que se ven involucrados en ella.
Cuestiones socioeconómicas y culturales, entre otras, que pueden generar en ocasiones exclusión, dejan a muchas personas sin la posibilidad de realizarse, de construir, mantener o reconstruir sus proyectos de vida. Estas situaciones promueven que los factores de riesgo puedan potenciarse y frustrar el desarrollo individual y social. Teniendo en cuenta tal realidad y entendiendo al consumo problemático como un fenómeno complejo, multicausal, transversal y heterogéneo, no provocado por una problemática propia del sujeto y una característica esencial de la sustancia, sostenemos que los consumos problemáticos, en general, son un problema que obliga a complejizar nuestra mirada acerca de la salud y que debemos abordarlas desde una mirada integral, colectiva y en términos relacionales.
Desde esta perspectiva la Dirección de Capacitación en Materia de Drogas, perteneciente a la Subsecretaría de Abordaje Integral de la SEDRONAR, trabaja intersectorialmente con los Organismos Nacionales, Provinciales y Municipales, en el ámbito público y privado.
El Programa de Adultos Mayores transversaliza con el Programa de Atención Médica Integral (PAMI), con la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) y con Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), con el objetivo de fortalecer las acciones y estrategias que los agentes de los diversos programas de dichos organismos, realizan junto a la población de adultos mayores.
Las acciones se basan en la prevención/promoción de la salud y la asistencia de aquellas personas atravesadas por situaciones de consumo, tanto de usuarios, como de su red afectiva, comunitaria y con capacitaciones con equipos interdisciplinarios de salud y técnico educativos abocados a esta población.
La O.M.S. (2015) anuncia estadísticas relevantes a tener en consideración:
- “Entre 2015 y 2050, el porcentaje de los habitantes del planeta mayores de 60 años casi se duplicará, pasando del 12% al 22%.
- Para 2020, el número de personas de 60 años o más será superior al de niños menores de cinco años.
- En 2050, el 80% de las personas mayores vivirá en países de ingresos bajos y medianos.
- La pauta de envejecimiento de la población es mucho más rápida que en el pasado.
- Todos los países se enfrentan a retos importantes para garantizar que sus sistemas sanitarios y sociales estén preparados para afrontar ese cambio demográfico.”
Los adultos mayores son personas que atraviesan un proceso de envejecimiento que conlleva a nivel biológico un aumento de morbilidad y deterioro general progresivo, asociado muchas veces a una disminución paulatina de independencia y deterioro en las relaciones afectivas provocando situaciones de aislamiento y exclusión social, relacionadas con el cambio de roles y posiciones sociales. Estas situaciones promueven problemáticas de consumo en la población descripta que se naturalizan en este ciclo vital.
El programa de capacitación propone sensibilizar a las personas mayores en relación a situaciones de consumos problemáticos, en particular los referidos al consumo de sustancias legales (alcohol, tabaco, fármacos y psicofármacos), como los comprendidos en las conductas compulsivas hacia el juego; desnaturalizando dichos consumos. Y a la vez perfilarlos como agente de prevención comunitaria, acompañando a los sujetos en situación de consumo, a partir del acceso o la restitución de sus derechos, construyendo redes de relaciones entre diversos actores sociales o fortaleciendo las relaciones ya constituidas.
El programa de capacitación para equipos interdisciplinarios de salud y técnico educativos propone el intercambio de conocimientos y a través de “buenas prácticas”, construir estrategias de prevención, acompañamiento, orientación y contención de aquellas personas adultas mayores o familiares, atravesados por situaciones de consumo, convocando al trabajo interdisciplinario, problematizando nuestras prácticas y promoviendo la construcción y fortalecimiento de las redes posibles, para abordar desde la perspectiva de derechos e igualdad de oportunidades, la vulneración que generan los consumos problemáticos.
Resulta significativo para poder comprender la problemática desde su complejidad y para dar respuestas acordes a la misma, trabajar interdisciplinaria e intersectorialmente junto a los adultos mayores en su empoderamiento para enfrentar este ciclo vital atravesado por pérdidas, duelos, miedos, ansiedades y depresión, sin olvidar la importancia de adaptar y mejorar las condiciones de sus proyectos de vida.
OBJETIVOS PARA ADULTOS MAYORES
- Adquirir un conocimiento integral de las problemáticas de consumo, poniendo énfasis en sensibilizar y visibilizar la problemática en adultos mayores.
- Formar preventores que cuenten con herramientas para construir con la comunidad estrategias de abordaje en consumos problemáticos.
- Identificar situaciones de consumo y diferenciarlas de otras problemáticas.
- Promover la articulación entre usuarios y recursos sociales y sanitarios disponibles en la comunidad, fortaleciendo el trabajo en red.
- Construir estrategias de acompañamiento, contención y orientación para aquellas personas atravesadas por situaciones de consumo, identificando, promocionando y fortaleciendo acciones preventivas en red.
- Involucrar y comprometer a los adultos mayores en la tarea preventiva a lo largo de todo su proceso.
PÚBLICO DESTINATARIO
- Población de Personas Mayores a través de los centros de jubilados u otros espacios de encuentro del Estado, Nacional, Provincial o Municipal o privado.
OBJETIVOS PARA EQUIPOS INTERDISCIPLINARIOS DE SALUD Y TÉCNICO EDUCATIVOS DE ADULTOS MAYORES
- Adquirir conocimientos básicos sobre la problemática de los consumos.
- Difundir las políticas públicas en materia de abordaje de los consumos problemáticos, interpretando el marco legal desde la perspectiva de derechos.
- Identificar los modelos de abordaje de prevención y asistencia en consumo de sustancias.
- Priorizar la importancia del trabajo interdisciplinario en el abordaje de los consumos problemáticos.
- Favorecer y apuntalar técnicamente las redes comunitarias.
- Promover la articulación entre usuarios, recursos sociales y sanitarios disponibles en la comunidad.
- Involucrar y comprometer a los distintos actores sociales en la tarea preventiva.
PÚBLICO DESTINATARIO
- Equipos profesionales y técnicos del ámbito sanitario, educativo y social que trabajan en distintas organizaciones con adultos mayores.
CONTENIDOS
- El Consumo como problema. El lazo social en la Posmodernidad. La inclusión como articulador social.
- Paradigmas/Modelos en materia de abordaje de las problemáticas de consumo. Actuales políticas públicas sobre Consumo Problemático.
- Miradas sobre la problemática: Sujeto de Derechos. Abordaje integral. Prevención comunitaria. Estigmas y prejuicios en torno al sujeto usuario de sustancias.
- Concepciones de la Salud. Salud y enfermedad. Salud Mental Comunitaria.
- Rol del Preventor Comunitario. Contención, orientación y acompañamiento.
- Redes de Prevención Comunitaria. Red subjetiva y red operativa.
METODOLOGÍA
Este programa se propone desarrollar un trabajo de construcción colectiva de las problemáticas de consumo en espacio de taller y exposiciones conceptuales. Se utilizan recursos audiovisuales. Asimismo promueve realizar una intervención integral para la conformación de redes comunitarias.