PRESENTACIÓN
El Programa de Certificación de Educador Internacional de Ingeniería (PCEII) es un trayecto de formación de posgrado para docentes de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM) desarrollado por la Sociedad Internacional para la Pedagogía de la Ingeniería (IGIP). Esta Sociedad, con más de 40 años de contribuciones significativas a la pedagogía de la Ingeniería, otorga el título de “Educador Internacional de Ingeniería IGIP” (Ing.Paed.IGIP) a quienes cumplan satisfactoriamente con los requerimientos del mencionado Programa. En la Argentina, la única institución acreditada como Centro de Formación IGIP es la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional, que ofrece este Programa a través del Centro de Investigación e Innovación Educativa (CIIE)
FUNDAMENTACIÓN
Hoy más que nunca se ha hecho evidente la necesidad de actualizar las competencias docentes para hacer frente a dos circunstancias que están cambiando nuestra actividad de manera más que significativa. La primera de ellas es el próximo a implementarse nuevo estándar para la acreditación de las carreras de ingeniería, que promueve un enfoque basado en competencias y un aprendizaje activo y centrado en el estudiante y, la segunda, la actual emergencia sanitaria que ha puesto en evidencia la necesidad de actualizar la manera en que enseñamos y, más importante aún, el modo en que aprenden los estudiantes. Este Programa ofrece muchas de las herramientas necesarias para encarar estos desafíos de manera satisfactoria.
OBJETIVOS Y ESTRUCTURA DEL PROGRAMA
El Programa consta de 14 módulos y un Proyecto Final. En esta ocasión, y atendiendo a las circunstancias en que nos encontramos, se ofrecerá en modalidad 100% a distancia. Se admitirá un número máximo de 45 participantes para garantizar la adecuada relación docente-alumno. Se describen a continuación los módulos y las competencias a desarrollar por los participantes:
Módulo | Descripción |
CM01 | Introducción al desarrollo de competencias en la Educación en Ingeniería (EI) |
CM02 | Teoría y práctica de la EI para el desarrollo de Competencias |
CM03 | Evaluando competencias en EI |
CM04 | Diseño curricular basado en competencias |
TM01 | Programación Neurolingüística para la educación |
TM02 | Implicaciones sociales de la Ingeniería |
TM03 | Ética de la Ingeniería |
TM04 | Pensamiento crítico |
PM01 | Habilidades de presentación y comunicación |
PM02 | Escritura científica |
PM03 | Aprendizaje basado en proyectos |
PM04 | Las TIC en la EI |
PM05 | Pensamiento creativo |
PM06 | Trabajo en equipo efectivo |
Una vez aprobado el plan de estudios, un graduado debe ser capaz de:
- Dominar las competencias académicas, científicas y sistemáticamente reconocidas a nivel internacional para la Pedagogía de la Ingeniería.
- Enseñar asignaturas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM) de manera competente, efectiva, innovadora y creativa teniendo en cuenta los conceptos básicos de Psicología Educativa y de la Pedagogía de la Ingeniería con un enfoque de Aprendizaje Activo y Centrado en el Estudiante.
Estas competencias se desarrollan en los siguientes Resultados de Aprendizaje (o aprendizajes clave):
- Planificar, gestionar y analizar la enseñanza y el aprendizaje.
- Dominar las habilidades de rendimiento, comunicación, retórica y escritura científica
- Conocer los principios de la ética y de la ética de la ingeniería en particular
- Implementar, analizar y manejar la tecnología educativa contemporánea
- Planificar e implementar diferentes formas y diferentes métodos de trabajos de laboratorio didácticamente efectivos para implementar la teoría en la práctica
- Implementar los principios de un entorno de aprendizaje intercultural
- Implementar estructuras de aprendizaje activo
- Seleccionar metodologías apropiadas de evaluación y calificación
- Reflexionar sobre la enseñanza y compilar el autoanálisis en un portafolio de enseñanza
DESTINATARIOS
Esta oferta de formación está destinada a docentes argentinos de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM) o disciplinas afines. Se requiere tener título universitario de grado como mínimo.
METODOLOGÍA
El Programa se desarrollará en una modalidad 100% a distancia, pero aprovechando las tecnologías digitales para generar encuentros virtuales cara a cara (teleconferencias). Se realizarán al menos dos teleconferencias para cada módulo e interacciones a través del Entorno Virtual de Enseñanza y Aprendizaje (EVEA) especialmente configurado para este Programa.
Los participantes trabajarán de manera individual y/o en grupo atendiendo a las necesidades puntuales y particulares de cada docente y módulo. Las interacciones se realizarán a través de foros virtuales y otros medios de comunicación sincrónicos y asincrónicos.
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
El logro de los objetivos de los módulos individuales, y los de todo el Programa, se evaluarán periódicamente utilizando diferentes métodos de evaluación y calificación de acuerdo con la naturaleza de los módulos, con el objetivo de verificar el desarrollo efectivo de los objetivos / competencias de aprendizaje.
Es de destacar en tal sentido el carácter integrador del Proyecto final así como el criterio transversal de “aprender haciendo”, por lo que las evaluaciones se basarán, fundamentalmente, en las experiencias concretas que realicen los participantes en sus propios cursos
PLANTEL DOCENTE
Los docentes del Programa poseen una vasta experiencia docente y profesional en la Ingeniería y disciplinas afines, habiendo alcanzado la certificación de Educador Internacional de Ingeniería (Ing.Paed.IGIP). Se listan a continuación los nombres de los docentes a cargo:
· Mgr. Ing. Ángel Fabián Castillo
· Lic. Ing. Laureano Correa
· Mgr. Ing. Uriel Rubén Cukierman
· Dr. Lic. Mario Alejandro Di Blasi Regner
· Dra. Susana Ruth Glikman
· Dra. Ing. Susana Larrondo
· Mgr. Ing Norberto Lerendegui
· Dra. Lic. María Eugenia Márquez
· Arq. Juan María Palmieri
· Mgr. Lic. Lucía Carlota Sacco
· Mgr. Ing. Paula Andrea Zanetti
COORDINADOR
Ing. Uriel Rubén Cukierman
COSTOS
El costo total del Programa es de $39.000, monto que se puede pagar en tres cuotas sin intereses o al contado con un descuento del 10%. También existe la posibilidad de acceder a pagos en seis o más cuotas con tarjeta de crédito, con más los recargos que imponen las entidades financieras involucradas.
Cabe aclarar que la Sociedad Internacional para la Pedagogía de la Ingeniería (IGIP) requiere un pago de 50 Euros adicionales por la emisión del certificado digital Ing.Paed.IGIP (incluye un año de membresía). Este monto deberá ser abonado por quienes completen satisfactoriamente los requerimientos del Programa y quieran obtener, además del certificado de la UTN – FRBA, el certificado digital emitido por IGIP.
INFORMES Y CONSULTAS