Medrano 951 - 2do. Piso - Of. 206 CABA - Lunes a viernes de 9 a 21 hs
(54 11) 4867 7500 (#3) info@sceu.frba.utn.edu.ar
Diplomatura de gestión de políticas públicas

Diplomatura de gestión de políticas públicas

Esta diplomatura de gestión de políticas públicas se dicta en conjunto con
El Instituto de Pensamiento y Formación Moisés Lebensohn

 

 

PRESENTACIÓN

Existen variados enfoques sobre las políticas públicas. Esta diplomatura pretende ser tanto un espacio de reflexión como un paquete de herramientas para el gestor público, el funcionario, el trabajador o quien aspira a ser parte de espacios deliberativos y legislativos y de gestión, situados en núcleos urbanos de todo nuestro extenso territorio nacional.

Así, tiene como objetivo ser una herramienta tanto de formación, como de reflexión e intercambio de buenas prácticas e ideas para el mejoramiento de la calidad de la gestión pública. Para tal cometido, el ciclo provee de nociones teóricas tanto sobre el espíritu de las políticas públicas y el camino que recorre desde la idea original hasta su implementación, momento donde obtiene su fuerza transformadora. En este marco, entendemos central el estudio previo a la implementación (agenda, diseño, formulación, negociación y adopción), la manera de ejecutar proyectos y la importancia del monitoreo, registro y evaluación. Por otra parte, el curso también tiene previsto instancia de puesta en práctica de los conceptos, de intercambio de experiencias y la invitación de funcionarios u otros referentes para transmitir ejemplos de gestión enriquecedoras.

 

OBJETIVOS

Generales

  • Ser una herramienta tanto de formación, como de reflexión e intercambio de buenas prácticas e ideas para el mejoramiento de la calidad de la gestión pública.
  • Aportar al debate sobre la formulación, desarrollo y gestión de políticas públicas.

Específicos

  • Brindar herramientas de gestión que permitan conducir organizaciones en contextos complejos, capaces de dar respuestas a los desafíos que presenta el Siglo XXI.
  • Ofrecer una formación integral sobre la manera de gestionar el Estado en el marco de un estilo de gobierno democrático y pluralista.

 

DESTINATARIOS

Este programa está dirigido a aquellos que ocupen o hayan ocupado posiciones de responsabilidad y liderazgo en el ámbito legislativo o ejecutivo de nivel nacional, provincial o municipal, así como también a líderes y referentes del mundo empresario, sindical y de la sociedad civil.

 

REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN

Poseer título secundario

 

DURACIÓN y CARGA HORARIA

Carga horaria semanal:  3 hs semanales

Duración total en semanas:  10 semanas

Duración total en horas: 30 horas (más horas de investigación para el trabajo final)

 

TEMARIO

Conocé el TEMARIO del curso

 

DOCENTE y COORDINADOR

DOCENTE

LIC. IVÁN ALEJANDRO BELETZKY. Tiene una Maestría en Gobierno Local de la Universidad de Quilmes y Estudios de postgrado en Economía, Historia y Gestión Pública. Es Politólogo (USAL). Desde el año 2008 viene colaborando con el Instituto Moisés Lebensohn del que, actualmente, es Vicepresidente y Director de Capacitación. Es Jefe de Divulgación en la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires. Es docente universitario y fue consultor externo de organizaciones como el PNUD y el BID, entre otras. Tiene numerosas publicaciones sobre formación política, administración pública y capacitación ciudadana.

COORDINADOR

Equipos del Instituto Moisés Lebensohn

 

MODALIDAD DE CURSADA

  • Modalidad Virtual con evento presencial final con cursada de seminarios
  • Plataforma para las clases: Classroom | Zoom
  • Materiales didácticos: Videos interactivos, tutoriales, foros, pdf, resúmenes, presentaciones PPT, encuestas, trabajos prácticos, cuestionarios, tareas, sugerencias bibliográficas.
  • Las clases serán grabadas y permanecerán disponibles para los estudiantes en el canal de Youtube

 

METODOLOGÍA DE TRABAJO

¿De qué manera el alumno adquirirá los conocimientos?
A través de clases en vivo por zoom con el uso de recursos varios como PPT, videos, tutoriales y lectura obligatoria de bibliografía

¿Qué tipo de actividades se van a desarrollar?
Trabajos prácticos, encuestas, actividad de foro, presentación oral de consignas

¿Qué herramientas se utilizarán para este fin?
Presentación de PPT y PREZI, Encuestas, Formularios de verificación de lectura, compedio bibliográfico, videos, fragmentos de filmes, periódicos y otros tipos de formatos de divulgación de conocimientos

¿Se trabajará de forma individual y/o en pequeños grupos?
Están previstas tanto actividades individuales como grupales

 

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN

Está previsto por cada módulo actividades semanales de verificación de lectura y trabajos prácticos para aplicar los conocimientos adquiridos además de cursar un total del 75% de las clases dictadas.

Para obtener la certificación final se prevé un trabajo final integrador.