Debido a la situación de público conocimiento generada a partir de la circulación del COVID- 19, las cursadas se realizarán de forma virtual sincrónica (clases en vivo en un aula virtual) hasta tanto las condiciones sanitarias de distanciamiento social, preventivo y obligatorio permitan el regreso presencial a las aulas, reservado únicamente para aquellos casos en los que sea de vital importancia uno o más encuentros presenciales para lograr un aprendizaje significativo. Existirán cursos con instancias presenciales obligatorias y otros con instancias presenciales optativas. La vuelta a las aulas será evaluada a partir de Abril 2021 según evolucione el escenario sanitario del país y las medidas de prevención de la UTN.BA.
PRESENTACIÓN
El presente programa tienen como finalidad brindar y fortalecer al alumno en conocimientos sobre la Legislación Alimentaria Vigente y el Derecho Alimentario y las herramientas necesarias para aplicarlos en la planificación, implementación, seguimiento y mejora de la gestión a lo largo de la cadena agroalimentaria tanto en el ámbito público como en el privado.
OBJETIVOS (Generales y/o Específicos)
Generales
Que el alumno:
- Adquiera herramientas que le permitan orientarse y tomar decisiones adecuadas en relación a la normativa alimentaria y en el propio rol como productor o participante en la cadena de valor de alimentos.
- Conozca los principales organismos normativos a nivel mundial y sus injerencias.
- Adquiera conocimientos operativos – y a la vez globales – sobre la legislación alimentaria en los ámbitos más cercanos: Argentina, el Bloque MERCOSUR, Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea.
- Conozca los criterios específicos para el etiquetado de alimentos.
Específicos
Que el alumno:
- Comprenda cuál es la legislación alimentaria vigente en la República Argentina, qué son las medidas sanitarias preventivas y las sanciones que el código citado prevé como, asimismo, la responsabilidad de las empresas y los profesionales que se desarrollan en el ámbito alimentario
- Conozca del funcionamiento de los organismos nacionales e internacionales con mayor trascendencia en la temática
- Identifique los registros de establecimientos y productos necesarios para producir alimentos.
DESTINATARIOS
El curso está destinado a todos los productores y/o profesionales relacionados con la industria alimentaria, responsables de PyMEs, cámaras, gremios y todo aquel que quiera profundizar sobre los conocimientos esenciales en cuanto al Código Alimentario Argentino, su integración con otras normas técnicas, los organismos públicos con competencia en tales materias, los registros de establecimientos y productos necesarios para producir alimentos y, asimismo, incorporar nociones elementales de los derechos de los consumidores y usuarios.
REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN
No hay requisitos.
DURACIÓN
5 semanas
Carga horaria semanal: 4 horas
TEMARIO
Conocé el temario y el cronograma de clases haciendo clic AQUÍ
DOCENTES
Lic. Alesandra Mazzoni
Técnica Superior en Bromatología de la UNC y Licenciada en Tecnología de los Alimentos de la UCC. Ex- pasante de RNE y RNPA de la Secretaría de Alimentos perteneciente al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos de Córdoba, Ex- pasante de Calidad Alimentaria de Supermercados Cordiez CYRE S.A., Actualmente desarrollándose como consultora técnica independiente, desempeñándose como Auditora Interna de Calidad en Cookins Servicios Gastronómicos en sitio remoto, también forma parte del equipo de auditores zonales de Diversey Consulting.
Tatiana Krieger
Estudiante Avanzada de Ingeniería en Alimentos de la FCEQyN – UNaM. Ex- Pasante del Área de Registros de RNE y RNPA en el Ministerio de Salud de la Provincia de Misiones. Ex– Administrativa Junior en el área de Alimentos y Envases de SIQAT SRL. Actualmente, consultora independiente de trámites de RNE y RNPA en CABA y Prov. De Buenos Aires.
Coordinador: Ing. Matías E. Hallu
METODOLOGÍA DE TRABAJO
La metodología está volcada a la práctica, además de incorporar los conceptos teóricos, tendrán la posibilidad de aplicarlos directamente en la práctica. De esta manera, los alumnos podrán aplicar los conocimientos aprendidos en aplicaciones tangibles que sean de utilidad en las diversas áreas donde se desempeñan hoy en día.
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN – CERTIFICACIÓN
Para el certificado de asistencia se deberá concurrir como mínimo, al 80% de las clases.
Para el certificado de aprobación los alumnos deberán desarrollar la receta de un producto destilado a elección y la misma deberá ser aprobada con sus respectivas devoluciones por los docentes.