Este curso La agenda ambiental como agenda de desarrollo se dicta en conjunto con
El Instituto de Pensamiento y Formación Moisés Lebensohn
PRESENTACIÓN
En este curso de 20 horas se analiza el impacto del Cambio Climático como shaper (modelador) del siglo XXI. Su impacto como fenómeno global y local (glocal); cambios en la manera de entender las ciudades, infraestructura, comunicaciones, residuos, energía. Cambios en la producción y consumo que se enmarcan en un cambio social impulsado por los emergentes conflictos ambientales que interpelan al mercado y a la política. Entender estas problemáticas para una resolución/gestión innovadora en Argentina presenta dos desafíos mayúsculos para los próximos 10 años, adaptarse al cambio climático y encarar un proceso de desarrollo moderno: una propuesta de Desarrollo Sostenible que se debe enmarcar en un proceso global productivo donde los próximos 30 años estarán signados por la agenda ambiental y la agenda tecnológica / digital.
El presente curso tiene como principal objetivo proporcionar los conocimientos teóricos y prácticos desde el trabajo de casos para comprender la transversalidad de la Agenda Ambiental y su potencial para el Desarrollo en el país.
Entender la complejidad de la agenda climática y sus impactos en la biosfera, en la sociedad y su economía. Este desafío global nos presenta grandes oportunidades a nivel local para satisfacer demandas en términos ambientales, mejorar la calidad de vida de las comunidades y generar nuevos empleos.
Repensar, por ejemplo, el enfoque del manejo de residuos a recursos, de la energía renovable como aliada para disminución de la desigualdad son elementos que resaltaremos para que los asistentes puedan pensar su aplicación en los territorios. Se invitará a reflexionar sobre aplicaciones prácticas en los ámbitos de interés del alumno.
OBJETIVOS
Generales
- Incorporar una visión transversal de la agenda ambiental para poder incluir en su carrera profesional elementos de la ciencia ecológica y de la sociología ambiental.
- Planificar, implementar y evaluar proyectos para en el marco de la descarbonización de la economía.
Específicos
- Alcanzar la perspectiva de mitigación y adaptación al cambio climático y las implicancias de estas estrategias en el marco local, regional, nacional y global.
- Aplicar este enfoque en la especialización que elija, con un proyecto que se encuadre en resolver problemáticas de las comunidades, soluciones al mercado o de política pública.
DESTINATARIOS
Estudiantes de primeros años de cualquier especialización de ingeniería, que tengan la curiosidad y la inquietud de formarse para resolver problemáticas relacionadas al Cambio Climático: la transición energética, la transición productiva, los impactos ambientales y sus conflictos asociados. Estudiantes con la inquietud de pensar una Agenda de Desarrollo Sostenible.
REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN
Estar cursando los primeros años de la carrera.
DURACIÓN y CARGA HORARIA
Carga horaria semanal: 4 hs semanales
Duración total en semanas: 5 semanas
Duración total en horas: 20 horas
TEMARIO
Unidad Intro
- Globalización, desigualdad y desarrollo.
- Introducción al proyecto práctico.
Unidad 1
- Clase 1. Teórica: ¿Qué es el Cambio Climático? Impactos Glocales.
- Clase 2. Práctica: Análisis Clase teorica, potenciales líneas de trabajo.
Unidad 2
- Clase 3. Teórica: Transición Energética. Historia global y Argentina hoy.
- Clase 4. Práctica. Consolidar conocimientos y profundizar propuesta de proyecto.
Unidad 3
- Clase 5. Teórica. Economía Circular, nuevo paradigma del manejo de recursos.
- Clase 6. Práctica. Consolidar conocimientos y profundizar proyecto
Unidad 4
- Clase 7. Teórica. Ciudades Sostenible. Estrategias frente al CC.CC.
- Clase 8. Práctica. Consolidar conocimientos y vistos finales a la propuesta.
DOCENTE y COORDINADOR
DOCENTE
Lic. Javier José Vazquez
Es Sociólogo, especialista en Desarrollo Sostenible. Con más de 10 años de experiencia en Gestión de Políticas Ambientales, trabajó como Consultor en proyectos de Energía Renovable, Economía Circular y Desarrollo para Gobiernos, Banco Mundial, BiD y ONGs. Actualmente es Director General de Restauración Ecológica en la Secretaria de Ambiente – GCBA y Coordinador del Observatorio del Desarrollo Sostenible del Instituto Moisés Lebensohn.
COORDINADOR
Equipos del Instituto Moisés Lebensohn
MODALIDAD DE CURSADA
- Modalidad Virtual con evento presencial final con cursada de seminarios
- Plataforma para las clases: Classroom | Zoom
- Materiales didácticos: Videos interactivos, tutoriales, foros, pdf, resúmenes, presentaciones PPT, encuestas, trabajos prácticos, cuestionarios, tareas, sugerencias bibliográficas.
- Las clases serán grabadas y permanecerán disponibles para los estudiantes en el canal de Youtube
METODOLOGÍA DE TRABAJO
¿De qué manera el alumno adquirirá los conocimientos?
A través de clases en vivo por zoom con el uso de recursos varios como PPT, videos, tutoriales y lectura obligatoria de bibliografía
¿Qué tipo de actividades se van a desarrollar?
Trabajos prácticos, encuestas, actividad de foro, presentación oral de consignas
¿Qué herramientas se utilizarán para este fin?
Presentación de PPT y PREZI, Encuestas, Formularios de verificación de lectura, compedio bibliográfico, videos, fragmentos de filmes, periódicos y otros tipos de formatos de divulgación de conocimientos
¿Se trabajará de forma individual y/o en pequeños grupos?
Están previstas tanto actividades individuales como grupales
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN
Está previsto por cada módulo actividades semanales de verificación de lectura y trabajos prácticos para aplicar los conocimientos adquiridos además de cursar un total del 75% de las clases dictadas.
Para obtener la certificación final se prevé un trabajo final integrador.