Este curso Metodologías ágiles para la gestión de proyectos se dicta en conjunto con
El Instituto de Pensamiento y Formación Moisés Lebensohn
PRESENTACIÓN
Diferentes aspectos condicionan el diseño y efectividad de los llamados programas sociales. Tanto en su dimensión más amplia, extendida, asociada habitualmente a las políticas públicas (la Asignación Universal por Hijo –AUH- o Jóvenes con más y mejor Trabajo, para citar algunos ejemplos de alcance nacional), como en su versión más acotada o territorial, identificada comúnmente como proyectos comunitarios (un merendero, un emprendimiento productivo, un taller en un barrio popular u otras miles de iniciativas similares) las acciones de índole “social” se inscriben, casi sin excepción, dentro de la llamada lógica proyectual.
¿Qué define esta lógica de organización de ideas y acciones?, ¿desde qué paradigmas se generan?, ¿cómo se definen os problemas que pretenden abordar? ¿de qué manera incide la cultura dominante en su concepción y ejecución?, ¿ qué distingue una política, de un programa, un plan o un proyecto?, ¿cómo se definen los diferentes pasos del llamado ciclo de proyecto?, ¿qué actores sociales intervienen y cómo circulan la información y el poder de decisión en los proyectos sociales?, ¿cómo se ‘miden’ sus resultados, efectos e impactos?, ¿en qué medida contribuyen a mejorar la calidad de la democracia la equidad y la sustentabilidad de comunidades ciudades, países y regiones?. Y por último, más allá de su dimensión, envergadura o cobertura: ¿cuáles son las cuestiones a tener en cuenta para que su impacto se oriente hacia la construcción de una sociedad más amable, justa, equitativa y sostenible?
DESTINATARIOS
Se trata de reflexionar colectivamente compartiendo diversos enfoques: desde la administración pública –en cualquiera de sus niveles-, las organizaciones políticas y sociales –sociedad civil y sociedad política-, desde la academia –estudiantes, docentes, investigadoras/es-, y las empresas –áreas de responsabilidad social, relaciones con la comunidad o sustentabilidad-.
Personas que transitan diferentes culturas e intereses institucionales conversando, intercambiando dudas, apreciaciones, experiencias y propuestas para gestionar mejor.
REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN
Poseer título secundario
DURACIÓN y CARGA HORARIA
Carga horaria semanal: 2.30 hs semanales
Duración total en semanas: 8 semanas
Duración total en horas: 20 horas
- durante la primera hora exposición,
- luego tendremos un breve descanso,
- y durante la hora final desplegaremos trabajos grupales y debate general
TEMARIO
Conocé el TEMARIO del curso
DOCENTE y COORDINADOR
DOCENTES
Sergio Raúl Ilari
Es Doctor del Programa Gobierno y Administración Pública, Instituto Universitario José Ortega y Gasset-Universidad Complutense de Madrid, España. Magister Scientiarum en Administración Pública, Universidad de Buenos Aires-Instituto Nacional de la Administración Pública. Licenciado en Ciencia Política y Profesor de Enseñanza Media y Superior en Ciencias Jurídicas, Sociales y Políticas, Universidad Nacional de Rosario.
Félix Bombarolo
Docente Universitario. Facilitador de procesos participativos de diseño de politicas y programas sociales y de RSE.
COORDINADOR
Equipos del Instituto Moisés Lebensohn
MODALIDAD DE CURSADA
- Modalidad Virtual
- Plataforma para las clases: Classroom | Zoom
- Materiales didácticos: Videos interactivos, tutoriales, foros, pdf, resúmenes, presentaciones PPT, encuestas, trabajos prácticos, cuestionarios, tareas, sugerencias bibliográficas.
- Las clases serán grabadas y permanecerán disponibles para los estudiantes en el canal de Youtube
METODOLOGÍA DE TRABAJO
- Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje analizaremos algunos textos (bibliografía); será importante su lectura para enriquecer el debate.
- Trabajaremos desde un modelo pedagógico experiencial, apoyándonos en la tarea desplegada por las y los participantes en su trayectoria profesional.
- Contaremos con la colaboración de invitadas e invitados que matizarán las clases compartiendo su experiencia en la gestión de proyectos.
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN
Está previsto por cada módulo actividades semanales de verificación de lectura y trabajos prácticos para aplicar los conocimientos adquiridos además de cursar un total del 75% de las clases dictadas.
Para obtener la certificación final se prevé un trabajo final integrador.