PRESENTACIÓN
El taller está centrado en la lectura y análisis de textos de ficción. Brindará nociones teóricas que permitan problematizar la idea de lectura y entenderla como una práctica activa.
La finalidad, es la experiencia que los asistentes traen para desarrollarse, pues la práctica de leer nos pertenece a todos.
La selección de textos narrativos fue pensada según diferentes problemáticas y conceptos literarios: noción de la relación entre la literatura y la Historia, género policial, género fantástico, concepto del narrador, monólogo interior y estructuras narrativas más allá del ordenamiento cronológico.
Este taller será interactivo, lúdico y participativo, para que el asistente pueda desarrollar sus fortalezas y su potencial creativo, ampliar sus conocimientos, profundizar la capacidad de escucha.
OBJETIVOS (Generales y/o Específicos)
Objetivos generales:
- Comparar viejas y nuevas hipótesis de lectura. Comparar, asimismo, hipótesis propias y ajenas.
- Incorporar las reflexiones teóricas a la práctica de la lectura, sin por ello perder el disfrute y el placer
- Observar el devenir de los conceptos con que se estudia la literatura en tanto dinámicos: por ejemplo, reconocer cambios y transformaciones dentro del género policial o en la tradición vs. vanguardia.
- Debatir las propias ideas acerca de los textos leídos a fin de enriquecerse con las ideas del resto. Abrirse a nuevas ideas.
Objetivos específicos:
- Ejercitar la capacidad de escuchar interpretaciones que no concuerden con las propias o las esperables.
- Participar en el desarrollo del taller compartiendo con el resto las hipótesis de lectura, los textos evocados y las ideas que surgen de la interacción grupal.
- Contribuir a que el taller sea un espacio de trabajo propicio para la creatividad y el aprendizaje.
DESTINATARIOS
Público general, interesado en la lectura y análisis de diferentes géneros y textos universales.
REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN
No hay requisitos excluyentes
DURACIÓN
16 horas distribuidas en 10 clases semanales de 1 hora y media cada una.
TEMARIO
Conocé el temario y el cronograma de clases haciendo clic AQUÍ
DOCENTES
Coordinadora: María Victoria Alvarez
METODOLOGÍA DE TRABAJO
Se propondrán distintas puertas de acceso a la lectura y el análisis literario. El lugar del lector, la interpretación, la intertextualidad, la relación de la literatura con la Historia, la figura del narrador y su relación con el autor y las variedades formales serán los ejes temáticos organizadores del trabajo. El material de lectura es variado. La intención es brindar un panorama amplio que permita, además de conocer, comparar y relacionar, volver a pensar y volver a leer.
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN – CERTIFICACIÓN
El certificado de aprobación se obtendrá con el 80 % de asistencia y la aprobación de un trabajo práctico grupal.
Los alumnos divididos en grupos deberán elegir una de las propuestas y presentar uno de los siguientes trabajos:
- Elección del cuento: Colinas como elefantes blancos, personificación y dramatización
- Juego poético, sobre un libro a elección: Botánica poética, La secreta sílaba de un beso (recreación de acuerdo a la estructura leída)
- Elaboración y presentación de un diálogo entre los personajes del cuento Anacleto Morones de Juan Rulfo y del Cuadro Viviente de Enrique Imbert
- Presentación de distintos narradores o voces de un cuento, de Carlos Fuentes, a elección.