Curso de Análisis Funcional

Inicio
 

Presentación

El análisis funcional es la disciplina que permite analizar y optimizar los procesos de negocio, mediante el uso de herramientas y metodologías destinadas a mejorar la tecnología para lograr este objetivo. La capacidad para comprender y traducir las necesidades del negocio en requisitos claros y funcionales es fundamental, en el contexto de los productos digitales, para satisfacer las crecientes demandas de los clientes. ¿Estás listo para adentrarte en este desafiante mundo?

En este curso se explorararán los fundamentos del análisis funcional y de negocio, desde la definición de objetivos hasta la identificación de partes interesadas y sus necesidades. A lo largo del programa, nos sumergiremos en técnicas de elicitación, como la recopilación y comprensión de requisitos directamente de los usuarios, clientes internos y externos. Exploraremos el papel del analista funcional en entornos ágiles, como Scrum, y cómo aplicar principios ágiles y valores en tu trabajo diario.

Con un enfoque práctico orientado a situaciones laborales reales, este curso te preparará para enfrentar los desafíos del análisis funcional para el desarrollo de productos digitales innovadores, con un foco en los clientes.

Modalidad: A distancia ágil

play_circle_filledEn vivo o acceso a las grabaciones
descriptionRecursos Multimedia
wifi100% a distancia
record_voice_overAcompañamiento de tutores

Objetivo general

Comprender el rol del analista funcional, desempañando sus tareas en un proyecto de desarrollo de un producto digital o parte de sus funcionalidades.

Objetivos específicos

  • Administrar efectivamente las tareas que se deben realizar en el día a día de un analista funcional.
  • Colaborar en la preparación y ejecución de un discovery.
  • Identificar y documentar riesgos con su respectivo plan de mitigación.
  • Realizar elicitación y documentación de requerimientos.
  • Identificar y documentar el MVP.
  • Identificar y generar el roadmap.
  • Identificar, generar y priorizar un backlog de requerimientos.
  • Comprender el rol del analista funcional o de negocio, sus responsabilidades y funciones.

Destinatarios

  • Analistas de QA / testing de software
  • Analistas de procesos / consultores de procesos
  • Analistas funcionales con intención de profundizar conocimientos
  • Desarrolladores de software con interés en profundizar en la parte funcional
  • Profesionales involucrados en proyectos de desarrollo de productos digitales en cualquier rol
  • Público en general interesado en ingresar al mundo del desarrollo de software

Requisitos

  • No se requieren conocimientos previos.

Equipo docente

Lucila Basombrio

Profesor

Soy analista de sistemas, graduada del Instituto Tecnológico ORT. En el segundo año de la carrera, hace ya más de 10 años, comencé a trabajar en el mundo IT, pasando por distintos roles y distintas tecnologías. En ese recorrido, me encontré con el rol de analista de sistemas o de negocios y metodologías ágiles, discoveries y la magia de a rmar las especificaciones, me apasioné por mi trabajo y por mi rol, el cuál desenvuelvo hace aproximadamente 8 años. Me gusta mucho poder aportar mi granito de arena en cada nuevo proyecto.

Lucila, Basombrío

Julian Legaspi

Coordinador

Ingeniero industrial, experto en tecnología, consultor de procesos y digitalización y docente en la UTN FRBA. Profesional que ha liderado procesos de Transformación Digital en industrias como las de Electrónica, Consumo Masivo, Energía, Telecomunicaciones, Software, Servicios, entre otras, así como en el sector Público. Hoy es el creador y director de la Licenciatura en Negocios Digitales de la facultad. Su objetivo es brindarle a las organizaciones herramientas y una visión moderna para mejorar su gestión, que aporten valor a sus procesos, con un foco en integrar mejor los mismos de las distintas áreas, alineándolos eficazmente con la misión, visión y modelo de negocio de la organización.

Julián, Legaspi
  • Leyton, R. (2018) "Agile Business Analysis: Enabling Continuous Improvement of Requirements, Products, and Processes." Primera edición. Apress
  • Adzic, G. (2012) "Impact Mapping: Making a Big Impact with Software Products and Projects." Primera edición. CreateSpace Independent Publishing Platform
  • Van Lamsweerde, A. (2009) "Requirements Engineering: From System Goals to UML Models to Software Specifications." Segunda edición. Chichester: John Wiley & Sons
  • Cohn, M. (2004) "User Stories Applied: For Agile Software Development." Primera edición. Boston: Addison-Wesley Professional.
  • Cadle, J; Debra, P y Turner, P. (2014) "Business Analysis Techniques: 99 Essential Tools for Success." Segunda edición. Londres: BCS Learning & Development Limited

Metodología De Enseñanza-Aprendizaje:

Nuestro modelo de formación te ofrece flexibilidad sin perder la interacción, combina autoaprendizaje con el apoyo de expertos y compañeros para una experiencia dinámica y efectiva.

Características de la formación

  • E-learning colaborativo: estudia a tu ritmo con material curado y actividades prácticas.
  • Acompañamiento experto: consulta dudas en foros y mensajes directos con tutores.
  • Clases en vivo: dos encuentros por módulo para reforzar conceptos y resolver consultas en tiempo real.

A quiénes está dirigido

  • Profesionales y estudiantes que buscan una formación flexible y de calidad.

Modalidad de Evaluación y Acreditación:

Estos son los requisitos que deberás cumplir para obtener la acreditación del trayecto formativo:

  • Aprobar las evaluaciones integradoras por módulo.
  • Realizar y aprobar la Evaluación Integradora Final Obligatoria (EFIO), que puede consistir en la entrega de una tarea basada en una consigna específica o en la realización de un cuestionario.
  • Descargar y leer todos los materiales de la unidad temática.
  • Entregar y aprobar todas las actividades y ejercicios obligatorios.
  • Cumplir con la dedicación horaria recomendada para lograr el máximo rendimiento.
  • Finalizar la cursada dentro del período estipulado, sin excepciones. Una vez finalizado el curso, no será posible entregar o descargar actividades pendientes. Quienes deseen completarlo deberán inscribirse en una nueva edición.

La evaluación final cuenta con una instancia de recuperatorio para quienes no aprueben en el primer intento o no la realicen dentro de las fechas establecidas en el cronograma.

Certificación

  • La certificación se otorgará en función de la calificación obtenida en la EFIO.
  • Las calificaciones posibles serán: bueno, muy bueno, excelente, sobresaliente, participó o no participó.
  • Quienes obtengan una de las cuatro primeras calificaciones recibirán un certificado de aprobación.
  • Aquellos que no alcancen estas calificaciones o no realicen la EFIO podrán obtener un certificado de participación, previa evaluación del tutor.

Todos los certificados del Centro de e-Learning poseen un código de validación que puede verificarse aquí.

Cursos relacionados

Conoce nuestras carreras cortas a distancia