Curso de Autodesk Civil 3D
Presentación
Este curso ofrece un entrenamiento completo en el uso del software Autodesk Civil 3D, abarcando desde las herramientas básicas hasta el desarrollo de un proyecto de ingeniería vial y obras lineales, así como el diseño de recintos, teniendo en cuenta su integración a procesos y metodologías BIM (Building Information Model).
Civil 3D es una herramienta que, sobre la plataforma de AutoCAD, permite desarrollar modelos paramétricos de obras civiles (objetos 3D con propiedades) y permite optimizar los flujos de trabajo en un entorno BIM. Si bien puede utilizarse como una plataforma autónoma de proyectos, también es posible integrarlo a procesos BIM asociándose con otras aplicaciones de gestión de proyectos y obras.
Autodesk Civil 3D es la herramienta más utilizada en Argentina para este tipo de proyectos, lo que genera una alta demanda de profesionales capacitados, no solo en el país, sino también en mercados internacionales.
El objetivo del curso es proporcionar un entrenamiento completo en el uso de Autodesk Civil 3D y su integración a metodologías BIM, preparando a los participantes para satisfacer las demandas del mercado laboral en el ámbito del proyecto y la gestión de obras civiles de infraestructura.
Modalidad: A distancia ágil
Objetivo general
Proyectar ingeniería topográfica y obras lineales y de recintos con Autodesk Civil 3D integrándolo a una metodología BIM (Building Information Model) para proyectos de Infraestructura.
Objetivos específicos
- Desarrollar superficies topográficas a partir de nubes de puntos y otros tipos de datos.
- Conocer como se integra Civil 3D con la plataforma AutoCAD.
- Desarrollar un proyecto de diseño de un recinto, como una pileta de decantación, y conocer ejemplos de aplicación en la industria minera y petrolera.
- Diseñar intersecciones de obras viales y ver ejemplos de aplicación de opciones avanzadas.
- Comprender los conceptos de la metodología BIM (Building Information Model) para proyectos y obras de infraestructura.
- Crear planialtimetrías y planos de secciones transversales de manera automática.
- Generar secciones transversales y calcular volúmenes de movimiento de suelos por los métodos de cálculo global y de cálculo por el área media de las secciones.
- Modelar una obra lineal en 3D con propiedades paramétricas.
- Crear ejes de obras lineales, perfiles longitudinales, rasantes y paquetes estructurales.
Destinatarios
- El curso está dirigido a ingenieros, topógrafos, estudiantes y profesionales de diversas disciplinas que buscan adquirir competencias en el uso de Autodesk Civil 3D para el desarrollo y gestión de proyectos, y obras de topografía, ingeniería vial, hidráulica, ferroviaria, así como en la industria minera y petrolera.
Requisitos
- Conocimientos básicos de proyectos y gestión de obras lineales, topográficas y de la industria minera y petrolera.
- Conocimientos básicos de Autocad
Equipo docente
Sergio Libman
Profesor
Mi nombre es Sergio Libman, me recibí de Arquitecto, en la Universidad de Buenos Aires. Mi historial como docente comienza en grado y posgrado en la FADU-UBA y en la ETVN N°1, Vialidad Nacional. En mi trayectoria laboral me he desempeñado desde mi estudio profesional y desarrollando proyectos en Argentina, Estados Unidos, Caribe y Españ a así como también para diversas empresas e instituciones públicas. He sido consultor en temas de obra pública y análisis regional para organismos como el BM, el BID y el PNUD. Me especialicé en SIG (Sistemas de Información Geográfica) y eso me llevó a la informática aplicada y al BIM. Desde hace más de 15 años me desempeño como consultor BIM (Building Information Model) para empresas, estudios profesionales e instituciones.
Guillermo Oscar Pita
Coordinador
Ingeniero Industrial, PMP, Master en Gas y Electricidad (Madrid -2005-), Posgrado en Reactores y Centrales Nucleares (CNEA-UTN -2004-). En el área docente, Profesor en Disciplinas Industriales y en Docencia Superior, Posgrado en Didáctica Universitaria. Más de diez años de experiencia docente como profesor en Economía de la Empresa, Tecn ología y Gestión de la Energía y Gestión de Proyectos; Coordinador de Master en Gas y Electricidad en el Instituto Superior de la Energía –Madrid-, Director Académico de la Diplomatura en Tecnología y Gestión de la Energía –UTN.BA-, entre otros cargos. Ha desarrollado su carrera profesional desde hace más de 15 años en el área de la construcción de infraestructura energética y otros proyectos de gran envergadura, en empresas como Repsol, YPF, Techint Ingeniería y Construcción, ABB y Trenes Argentinos Infraestructura. Culminó la carrera de abogacía (UES 21 -2018) fortaleciendo su capacidad para la administración y negociación de contratos de obra.
- Dr. Bilal Succar, Marco de Trabajo BIM, Disponible desde: http://www.espacioleanbim.com/metodologia-bim/ http://www.espacioleanbim.com/episodio-8-comprender-las-etapas-bim/ http://www.espacioleanbim.com/episodio-10-efecto-del-bim-las-fases-del-ciclo-vida-proyecto/ (consultado el 19/06/2024), 2016.
- BIM Forum Argentina. Documentos del BIM Forum https://bimdocs.bimforum.org.ar/ (consultado el 19/06/2024), 2024.
- Estándares Argentina Versión Propuesta 1.0, Bim Forum Argentina, https://bimdocs.bimforum.org.ar/documentos/7 (consultado el 19/06/2024), 2017.
Metodología De Enseñanza-Aprendizaje:
La modalidad de e - Learning Colaborativo es totalmente mediada por tecnologías a través del Campus Virtual FRBA. Se trata de una modalidad básicamente asincrónica que aprovecha pedagógicamente los recursos de la Web 2.0, con un complemento sincrónico, por medio de la realización de clases en tiempo real, logrando superar de esta forma, la instancia de autoestudio.
El trayecto formativo consta de Módulos; cada uno de ellos está conformado por unidades, las cuales a su vez, integran los contenidos temáticos.
Así, en cada unidad, Usted contará con:
- Vías de comunicación con el tutor: mensajería interna del Campus Virtual y foros para la presentación de dudas y consultas.
- Material de estudio curado.
- Actividades y trabajos integradores de aplicación de los conocimientos adquiridos, individuales y/o grupales.
- Clase en tiempo real, 2 encuentros por módulo, en el Aula Virtual Sincrónica.
Modalidad de Evaluación y Acreditación:
La evaluación del trayecto formativo comprende una evaluación integradora por módulo y una Evaluación Integradora Final Obligatoria (EFIO), que se basa en la realización por parte del alumno de la entrega de una tarea (consigna específica para su desarrollo) o cuestionario. Dicha evaluación final cuenta con una instancia de recuperatorio, para aquellos participantes que no aprobaron la primera o no la realizaron dentro de las fechas estipuladas por cronograma.
A su vez, se tendrá en cuenta también, para la evaluación:
-
La descarga y lectura de todos los elementos que componen la unidad temática.
- La entrega y aprobación de todas las actividades y ejercicios que se consignen como obligatorios.
- La dedicación horaria indicada en cada caso para lograr el máximo rendimiento del estudio.
- El alumno deberá finalizar la cursada dentro de la duración del trayecto sin excepción. - Terminado el mismo, no podrá entregar ni descargar nada adeudado y deberá cursar nuevamente en un próximo inicio, en caso de desear finalizarlo.
La acreditación del trayecto constará de la Aprobación de lo indicado en la evaluación obligatoria.
La calificación será cualitativa: Bueno, Muy Bueno, Excelente, Sobresaliente, Participó o No Participó.
Las primeras cuatro calificaciones otorgan un certificado de "Aprobación".
Aquellos alumnos que no hayan alcanzado alguna de estas tres calificaciones o no hayan realizado la EFIO, podrán obtener una calificación y certificación de Participación, previa comprobación por parte del Tutor de ciertos criterios de evaluación.