Curso de Optimización energética: Corrección del factor de potencia.
Presentación
Clases presenciales en el campus de UTN Mozart 2300, Lugano
Cursado: lunes y miercoles de 19 hs a 22 hs
En muchos sistemas eléctricos, el factor de potencia puede ser bajo, lo que puede resultar en una utilización ineficiente de la energía y un mayor consumo de electricidad.
La corrección del factor de potencia es un proceso fundamental en la gestión eficiente de la energía eléctrica. Asegurarse de que exista un suministro de energía uniforme y, a su vez, elevar la calidad de la energía.
La aplicación de la Resolución ENRE 85/2024 establece que las distribuidoras tendrán derecho de verificar el Factor de Potencia del usuario y que en caso de no cumplir con la nueva normativa aplicar multas en la factura del inmueble.
El curso tiene una duración de 4 clases presenciales, de 3 horas cada una.
Modalidad: Presencial
Objetivo general
Capacitar al técnico en eficiencia energética mediante el uso de equipos de medición, análisis de corrientes armónicas y evaluación tarifaria, según la Resolución 85/2024 para tarifas T1, T2 y T3.
Objetivos específicos
- Reconocer las principales causas que generan un bajo factor de potencia
- Comprender como la presencia de corrientes poliarmónicas perjudica el FDP de una instalación
- Conocer cual es la razón por la que la empresa distribuidora multa al cliente.
- Conocer los nuevos valores de Factor de Potencia exigidos según la resolución 85/2024
Destinatarios
- Electricistas matriculados e idóneos- Técnicos electromecánicos- Estudiantes de ingeniería eléctrica. Personal de mantenimiento industrial. Proyectistas de instalaciones electricas.
Requisitos
- Profesionales del sector eléctrico.
Equipo docente
Sergio Lichtenstein
Profesor
Ingeniero Electricista (UBA). Especialista en Seguridad Eléctrica Hospitalaria. Especialista en Planeamiento del Recurso Físico en Salud. Proyectista de Instalaciones Eléctricas de salas críticas para uso médico de los Hospitales Ex. Jefe de Residentes de la Residencia en Ingeniería Hospitalaria y Electromedicina del Gob. de la C iudad de Buenos Aires. Presidente del Comité de Estudios C11 de estudio sobre Instalaciones Eléctricas Hospitalarias de la Asociación Electrotécnica Argentina (AEA). Miembro de la Comisión de Instalaciones Eléctricas del COPIME (Consejo Profesional de Ingeniería Mecánica y Electricista) desde el año 2016. Profesor (x concurso) de la Facultad de Ingeniería de la UNSAM (Universidad Nacional de San Martín)
Manuel Flores
Profesor
Titulo de Grado: Ingeniero Electricidad Matricula COPIBA 56710 Experiencia Laboral: Profesor de Electricista Matriculado e Industrial., Edesur capacitacion personal. Cursos and Company: Teatro Cervantes, Imsa (fabricacion de cables), Canal 9, Transformaco. Actual: Asesor al Ministerio de Salud (Proyectos y Obras de Recursos Fisicos) Anterior: Rousselot S.A. ( Multinacional )
Patricio Guillan
Coordinador
Formacion. Ingeniero industrial UTN Facultad regional Buenos Aires. Project manage UTN.BA. Hisoria laboral. Extension Universitaria UTN.BA. Coordinador de Formación Profesional con más de 10 años de experiencia en la planificación, desarrollo e implementación de programas educativos. Viel 357 SRL. Gerente. Planificación y coordinación de proyectos de construcción. Exologistica. Analista. Analizar el flujo de productos e información logistico. Volkswagen Argentina S.A. Práctica profesional. Sector carrocería.
- IEC 61000-4-30: Establece los métodos de medición de calidad de energía, incluyendo el factor de potencia. IEC 61968: Trata sobre la integración de sistemas de gestión de energía en redes eléctricas, incluyendo la corrección del factor de potencia
- Apuntes confeccionados por los docentes.
- Las normas IRAM (Instituto Argentino de Normalización y Certificación)
- Norma AEA 90364 seccion 7 (Asociacion Electrica Argentina)
Modalidad de Evaluación y Acreditación:
Estos cursos se dan en clases presenciales en nuestras instalaciones.
La asistencia a las clases es obligatoria en un 75% del tiempo total. Realizarás trabajos prácticos para complementar tu aprendizaje y culminarás con una presentación final.
Se aprueba con la asistencia completa y la aprobación de todas las instancias evaluatorias obligatorias.