Curso de Lector Editorial

Inicio
 

Presentación

Este curso busca transformar la pasión por los libros en un rol profesional.

De manera introductoria, esta formación proporciona a los estudiantes las herramientas necesarias para evaluar y seleccionar manuscritos de manera efectiva, así como para identificar obras con potencial para convertirse en best sellers.

A través de un enfoque estructurado, el curso aborda tanto los aspectos técnicos de la lectura editorial como la comprensión del entorno del sector, el trabajo con textos literarios, la elaboración de informes de lectura y la redacción de la reseña.

Esta propuesta única en el país permitirá sumergirse en el ecosistema editorial, y adquirir conocimientos clave que marcarán la diferencia en un sector cada vez más competitivo.

Modalidad: A distancia ágil

play_circle_filledEn vivo o acceso a las grabaciones
descriptionRecursos Multimedia
wifi100% a distancia
record_voice_overAcompañamiento de tutores

Objetivo general

Formar profesionales en la lectura editorial, desarrollando las habilidades necesarias para realizar una lectura crítica de los textos y elaborar informes editoriales de alta calidad.

Objetivos específicos

  • Identificar las funciones y responsabilidades del lector editorial.
  • Leer escritos originales de diversos géneros literarios en clave de selección para su publicación.
  • Obtener herramientas para descubrir posibles éxitos de ventas en el sector editorial.
  • Seleccionar manuscritos adecuados a las características de los distintos tipos de editoriales.
  • Desarrollar estrategias para la promoción de la marca personal y la búsqueda de un desarrollo profesional en el sector.
  • Conocer el entorno profesional y laboral del lector editorial.
  • Analizar la estructura narrativa, el desarrollo de personajes, el estilo y otros elementos literarios clave.
  • Estructurar y redactar informes editoriales claros y efectivos, siguiendo las convenciones del sector.
  • Desarrollar habilidades de lectura crítica y análisis de obras literarias.

Destinatarios

  • Bibliotecarios, estudiantes y personas vinculadas y/o interesadas en el sector editorial y la lectura.
  • Escritores y autores en formación.
  • Lectores y aficionados a la lectura.

Requisitos

  • Familiaridad con herramientas de edición y procesamiento de texto, como Microsoft Word, Google Docs o herramientas similares, para la elaboración de informes.
  • Habilidades de comprensión lectora y análisis crítico.
  • Capacidad de redacción y síntesis.
  • Conocimiento básico e interés por la literatura.

Equipo docente

Mailen Zarate Lazzarone

Profesor

Escritora y gestora cultural nacida en la Patagonia Sur. Estudiante de la carrera de Artes de la Escritura (UNA). Gestiona el ciclo poético Velada desde 2023, que ha tenido presentaciones en Chubut y en la CABA, con una participación en la Feria del Libro de Buenos Aires (Zona Futuro). Presentó en la FIL de Comodoro Rivadavia su performan ce poética-sonora “En otros mundos”, en colaboración con el artista santacruceño Juan Manuel Patricio. Coordinadora del taller de escritura creativa La voz propia y del grupo de pares de sobrevivientes de abuso sexual Sin Vergüenzas. Militante de la Unión Argentina de Escritoras y Escritores.

Mailén , Zarate Lazzarone

Maria Pia Coppede Novelli

Coordinador

Mi nombre es Pía Coppedé soy Técnica Superior en Diseño Gráfico y publicitario. Actualmente, estoy terminando la Licenciatura en Industrias Creativas de UNRAF. Me capacité en UX y continúo formándome en edición y literatura. Laboralmente, me desarrollo en áreas de diseño digital, UI y editorial. Además, soy profesora en UTN E-learning en los cursos de eBooks - Diseño Editorial Digital, Creación de Presentaciones Digitales y Lector Editorial.

María Pía, Coppedé Novelli
  • Blanco, M. L. (2008). Técnicas de redacción. Editorial Alianza.
  • Barthes, R. (1993). El placer del texto y Lección inaugural (10ª ed.). México: Siglo XXI Editores.
  • Mainer, J. C. (2003). El arte de la crítica: cómo leer y reseñar. Ediciones El País
  • Alcázar Jiménez, N. (2014). Elaboración de reseñas para productos editoriales: (UF1903). IC Editorial.
  • Scolari, C. A. (2018). Lectura transmedia: Leer, escribir, conversar en el ecosistema de pantallas. Editorial Gedisa.
  • Gardner, J. (1991). El arte de la ficción. Ediciones Anagrama.
  • De Miquel, M. A. (2016). Leer mejor para escribir mejor. Alba Editorial.
  • Garrido, F. (2011). El buen lector se hace, no nace. Editorial Paidós.
  • Bal, M. (1997). Narratología: introducción a la teoría del relato. Ediciones Siglo XXI.
  • Font, C. (2007). Cómo escribir sobre una lectura. Alba Editorial.
  • Wang, C. H. (2020). Lectura veloz: Incrementa tu velocidad lectora. Editorial Alma.
  • Merino, J. M. (2002). El lector crítico: una guía para la lectura. Ediciones del Serbal.
  • Carreter, F. L. (1980). Cómo se comenta un texto literario. Editorial Castalia.
  • Elbow, P. (2008). Manual de lectura crítica (4ª ed.). Editorial Deusto.
  • Eagleton, T. (2014). Cómo leer literatura. Editorial Taurus.
  • Celaya, J. (2009). Guía básica para trabajar en una editorial. Trama Editorial.
  • Eagleton, T. (1998). Teoría literaria: una introducción. Fondo de Cultura Económica.
  • Todorov, T. (1980). Géneros literarios. Editorial Paidós.
  • Adler, M. J., & Van Doren, C. (2010). Cómo leer un libro. Ediciones Península.
  • Cassany, D. (2003). La cocina de la escritura. Anagrama.
  • Bloom, H. (2006). Cómo leer y por qué (M. Cohen, Trad.). Editorial Anagrama.
  • Calasso, R. (2013). El oficio de editor. Anagrama.
  • Pereda, R. M. (1999). Manual de edición y autoedición. Ediciones Cátedra.
  • Unda, R. (2020). El libro de los libros: La vida lectora a través de las páginas. Aguilar.
  • Abusamra, V., Chimenti, A., & Tiscornia, S. (2021). La ciencia de la lectura: Los desafíos de leer y comprender textos. Tilde Editora.
  • García, J. L. (2011). Redacción y estilo. Ediciones del Serbal.
  • Schiffrin, A. (2000). La edición sin editores. Barcelona: Destino.
  • Cuéllar, M. (2012). Escribir para comunicar. Editorial Esfera de los Libros.
  • Escarpit, R. (1981). Sociología de la lectura. Barcelona: Gedisa.
  • Martín, E. M. R. (2015). El informe de lectura: una guía práctica. Ediciones de la Universidad de Salamanca.
  • Genette, G. (1989). Paratextos: Umbrales del texto. Madrid: Taurus.

Metodología De Enseñanza-Aprendizaje:

La modalidad de e - Learning Colaborativo es totalmente mediada por tecnologías a través del Campus Virtual FRBA. Se trata de una modalidad básicamente asincrónica que aprovecha pedagógicamente los recursos de la Web 2.0, con un complemento sincrónico, por medio de la realización de clases en tiempo real, logrando superar de esta forma, la instancia de autoestudio.


El trayecto formativo consta de Módulos; cada uno de ellos está conformado por unidades, las cuales a su vez, integran los contenidos temáticos.


Así, en cada unidad, Usted contará con:

  • Vías de comunicación con el tutor: mensajería interna del Campus Virtual y foros para la presentación de dudas y consultas.
  • Material de estudio curado.
  • Actividades y trabajos integradores de aplicación de los conocimientos adquiridos, individuales y/o grupales.
  • Clase en tiempo real, 2 encuentros por módulo, en el Aula Virtual Sincrónica.

Modalidad de Evaluación y Acreditación:

La evaluación del trayecto formativo comprende una evaluación integradora por módulo y una Evaluación Integradora Final Obligatoria (EFIO), que se basa en la realización por parte del alumno de la entrega de una tarea (consigna específica para su desarrollo) o cuestionario. Dicha evaluación final cuenta con una instancia de recuperatorio, para aquellos participantes que no aprobaron la primera o no la realizaron dentro de las fechas estipuladas por cronograma.


A su vez, se tendrá en cuenta también, para la evaluación:


  • La descarga y lectura de todos los elementos que componen la unidad temática.
  • La entrega y aprobación de todas las actividades y ejercicios que se consignen como obligatorios.
  • La dedicación horaria indicada en cada caso para lograr el máximo rendimiento del estudio.
  • El alumno deberá finalizar la cursada dentro de la duración del trayecto sin excepción. - Terminado el mismo, no podrá entregar ni descargar nada adeudado y deberá cursar nuevamente en un próximo inicio, en caso de desear finalizarlo.

La acreditación del trayecto constará de la Aprobación de lo indicado en la evaluación obligatoria.


La calificación será cualitativa: Bueno, Muy Bueno, Excelente, Sobresaliente, Participó o No Participó.
Las primeras cuatro calificaciones otorgan un certificado de "Aprobación".
Aquellos alumnos que no hayan alcanzado alguna de estas tres calificaciones o no hayan realizado la EFIO, podrán obtener una calificación y certificación de Participación, previa comprobación por parte del Tutor de ciertos criterios de evaluación.

Cursos relacionados

Conoce nuestras carreras cortas a distancia