Diplomatura en estudios de Violencia de Género

Aprendé sobre el concepto violencia de género desde la perspectiva mundial y su marco teórico en Argentina.

Presentación

Estamos hablando de una violencia que afecta a las mujeres, por el mero hecho de serlo. Constituye un atentado contra la integridad, la dignidad y la libertad de las mujeres, más allá del ámbito en el que se produzca. Por violencia de género, aunque el concepto de género va más allá de las mujeres, vamos a entender cualquier acto violento o agresión, basados en una situación de desigualdad, en el marco de un sistema de relaciones patriarcales, esto es, de dominación de los hombres sobre las mujeres, que puede tener como consecuencia un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas de tales actos y la coacción o privación arbitraria de la libertad, tanto si ocurren en el ámbito público como en la vida familiar o personal. La discriminación de las mujeres y la violencia de género (como la manifestación más brutal de las desigualdades entre hombres y mujeres) es un problema que va más allá de las fronteras y que está presente en la mayor parte de los países del mundo, con una particularidad: la de que las vivencias del maltrato son muy similares en todos los lugares y culturas. Fue en Argentina, y en el seno de sus corrientes feministas, donde nació la consigna Ni una menos (2016), que dio el nombre a un movimiento y a un colectivo de protesta contra la violencia hacia las mujeres y su consecuencia más visible y grave: el feminicidio, que adquirió notoriedad en nuestro país y la región. En síntesis, la problemática de la violencia de género es de una vigencia indiscutible y cada día que pasa es más visible. En esta Diplomatura nos adentraremos en el estudio de todos los temas y aspectos necesarios para adquirir una mirada fundamentada y experta sobre este tema tan crucial en el mundo que nos está tocando vivir.

Modalidad: A distancia

wifi
100% a distancia
get_app
Material descargable
record_voice_over
Acompañamiento de tutores
play_circle_filled
En vivo o acceso a las grabaciones

Qué vas a aprender

Objetivo general

Conocer e internalizar el tema de la violencia de género; su estado del arte, conceptos, ámbitos y su problemática.

Objetivos específicos

  • Incorporar el concepto de violencia de género
  • Entender en forma teórico-operativa la problemática de la violencia de género en la Argentina, así como las acciones, leyes, movimientos y avances.
  • Comprender e incorporar el concepto de violencia de género desde la perspectiva mundial.
  • Apropiarse de las distintas miradas interdisciplinarias sobre la violencia de género.

Temario

4 Modulos • 16 Unidades • Carga Horaria 120 horas
expand_more

Modulo 1: Violencia de género, concepto, ámbitos, problemática.

expand_more

Unidad 1: El origen del concepto de violencia de género. El patriarcado.

fiber_manual_record
Tema 1: Enfoques sobre violencia de género.
fiber_manual_record
Tema 2: Definiciones del concepto.
fiber_manual_record
Tema 3: ¿Qué es el patriarcado?
expand_more

Unidad 2: ¿Qué es violencia de género?

fiber_manual_record
Tema 1: La violencia de género en las diferentes culturas.
fiber_manual_record
Tema 2: La violencia de género en la historia.
expand_more

Unidad 3: Violencia de género. Un problema de derechos humanos.

fiber_manual_record
Tema 1: Declaraciones de los organismos internacionales sobre la violencia de género.
fiber_manual_record
Tema 2: Las discusiones y debates respecto de la violencia de género como un problema de derechos humanos.
expand_more

Unidad 4: Violencia de género: problemas y desafíos.

fiber_manual_record
Tema 1: Los principales problemas que entraña la violencia de género
fiber_manual_record
Tema 2: ¿Cuáles y de qué tipo son los desafíos que entraña la violencia de género?
expand_more

Modulo 2: Miradas interdisciplinarias sobre la violencia de género

expand_more

Unidad 1: La perspectiva psicológica y criminológica,

fiber_manual_record
Tema 1: La perspectiva psicológica.
fiber_manual_record
Tema 2: La perspectiva criminológica.
expand_more

Unidad 2: La perspectiva desde la salud pública.

fiber_manual_record
Tema 1: Distintos enfoques de la violencia de género desde la salud pública.
fiber_manual_record
Tema 2: La mirada de las diferentes regiones y países.
expand_more

Unidad 3: : La perspectiva sociológica y de los derechos humanos.

fiber_manual_record
Tema 1: La perspectiva sociológica.
fiber_manual_record
Tema 2: La perspectiva desde los derechos humanos.
expand_more

Unidad 4: Revisión de la literatura científica sobre amor ideal y nuevas masculinidades.

fiber_manual_record
Tema 1: Un breve estado del arte de la literatura científica sobre amor ideal y nuevas masculinidades.
fiber_manual_record
Tema 2: Una breve reseña del aporte de la literatura argentina.
expand_more

Modulo 3: Violencia de género: abordaje de la perspectiva mundial.

expand_more

Unidad 1: Historia de la violencia contra la mujer en el mundo.

fiber_manual_record
Tema 1: Breve reseña histórica de la violencia contra la mujer en Occidente.
fiber_manual_record
Tema 2: Breve reseña histórica de la violencia contra la mujer en Oriente.
expand_more

Unidad 2: Los distintos tipos de violencia contra las mujeres.

fiber_manual_record
Tema 1: ¿Cuántas formas de violencia contra las mujeres existen?
fiber_manual_record
Tema 2: Análisis de las distintas formas de violencia contra la mujer.
expand_more

Unidad 3: Un panorama del trabajo social y prevención de la violencia de género en el mundo.

fiber_manual_record
Tema 1: El trabajo social y de prevención en diferentes países del mundo.
fiber_manual_record
Tema 2: Casos relevantes en el trabajo social y de prevención en el mundo.
expand_more

Unidad 4: Instituciones y organismo internacionales de lucha contra el maltrato a las mujeres.

fiber_manual_record
Tema 1: Un estado del arte de las instituciones y organismos internacionales de lucha contra el maltrato a las mujeres.
fiber_manual_record
Tema 2: Instituciones y organismos de actuación destacable en la lucha contra el maltrato a las mujeres.
expand_more

Modulo 4: Violencia de género: la problemática en la Argentina, acciones, leyes, movimientos y avances.

expand_more

Unidad 1: Origen e historia de la problemática de la violencia de género en la argentina.

fiber_manual_record
Tema 1: ¿Cuándo y por qué comienza la problemática en la Argentina?
fiber_manual_record
Tema 2: ¿Cuáles fueron las primeras instituciones y organizaciones que abordaron la problemática?
expand_more

Unidad 2: Radiografía de la violencia contra las mujeres en la Argentina.

fiber_manual_record
Tema 1: Un breve estado del arte de la radiografía de la violencia contra las mujeres en la Argentina.
fiber_manual_record
Tema 2: Análisis de los principales documentos existentes.
expand_more

Unidad 3: Análisis de la legislación vigente y las propuestas existentes en la Argentina.

fiber_manual_record
Tema 1: Las principales leyes vigentes sobre la problemática.
fiber_manual_record
Tema 2: Principales propuestas existentes en la Argentina.
expand_more

Unidad 4: Movimientos, organizaciones e instituciones contra la violencia de género en la Argentina. Actualidad y avances.

fiber_manual_record
Tema 1: Los principales movimientos, organizaciones e instituciones contra la violencia de género en la Argentina.
fiber_manual_record
Tema 2: Los avances más importantes en la actualidad.

Destinatarios

Militantes de la problemática de género.
Estudiantes de ciencias sociales y humanas.
Todas las personas que estén interesadas en el conocimiento específico de la violencia de género, a fin de contribuir al desarrollo de una sociedad más justa e igualitaria.
Trabajadores y trabajadoras sociales
Políticos.
Funcionarios públicos.
Profesionales del campo social.

Requisitos

  • Es deseable, pero no excluyente poseer estudios secundarios completos

Equipo docente

Romina Mariana Diurno

Profesor

Magíster en Género, Sociedad y Políticas (FLACSO). Lic. en Psicología (UBA). Docente en Maestría Género, Sociedad y Políticas (FLACSO). Ex Docente de la Cátedra Introducción a los Estudios de Género, Facultad de Psicología (UBA). Responsable del Área de Capacitación del Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnific... Ver más

Camila Andrea Abusabbah Valladares

Profesor

Licenciada en Psicología (UBA). Feminista. Se ha formado en Estudios de género, Feminismos y Teoría Queer. Capacitadora de Educación Sexual Integral (ESI). Se desempeñó como docente e investigadora en la Cátedra de Introducción a los Estudios de Género de la Facultad de Psicología de la UBA. Trabajó en diversas políticas públicas e instit... Ver más
Mapa de la Violencia de Género en Argentina Con datos actualizados del año 2010 Diego M. Fleitas Ortiz de Rozas** y Alejandra Otamendi* Con la colaboración de María Quevedo y Quintijn Kat. Buenos Aires – 1 de Marzo de 2012.
Straka, Úrsula (coord.) Violencia de género, Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, 2015.
Álvarez A. Guía para mujeres maltratadas. Consejo de la mujer de la comunidad de Madrid. Madrid. 1998.
Segato, Rita, Violencia y género en la sociedad patriarcal. Las estructuras elementales de la violencia: ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. 2008.
Alcale Sánchez, M. El delito de malos tratos físicos y psíquicos en el ámbito familiar tirant lo blanch, valencia. 2000.
Lorente Acosta, Mi marido me pega lo normal. Agresión a la mujer, realidades y mitos. Editorial Ares y Mares, Barcelona.2003.
Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina. Corte Suprema de Justicia de la Nación. Datos estadísticos del Poder Judicial sobre Femicidios. 2016.
Levy-Strauss, C. Las estructuras elementales del parentesco. Paidós, Buenos Aires. 1969.
Lerner, g. La creación del patriarcado. Crítica, Barcelona. 1990.
Lagarde, Marcela “El feminicidio, delito contra la humanidad. Feminicidio, Justicia y Derecho. México, 2005.
La investigación de la violencia contra las mujeres con perspectiva de género programa sobre políticas de género procuración general de la nación república argentina fiscal ministerio público documentos del programa sobre políticas de género para las fiscalías. 2014.
Irigoyen, Marie-France, Mujeres maltratadas. Los mecanismos de la violencia en la pareja, Barcelona, Paidós, 2006.
Hernández Pita, I. Violencia de género. Una mirada desde la sociología, Editorial Científico- técnica, La Habana, 2014.
Ferreira, Graciela, Hombres violentos, mujeres maltratadas, Buenos Aires, Sudamericana, 1995.
Cobo, R. Fundamentos del patriarcado moderno. Jean-.]Acques rousseau. Cátedra, Madrid. 1995
Cobo plana, J. A. Manual de actuación sanitaria policial, legal, y social frente a la violencia doméstica. Masson, Barcelona. 1999.
Zurutuza, Cristina. Discriminación hacia las mujeres basada en el Género. Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) Ministerio de Justicia y Derechos Humanos - Presidencia de la Nación.2016.
Bourdieu, P. La dominación masculina, Anagrama, España, 2000.
Villavicencio, R y Sebastián, j. Violencia doméstica: su impacto en la salud fisica y mental de las mujeres. Instituto de la mujer, ministerio de trabajo y asuntos sociales, Madrid. 1999.
Bosch, E., Ferrer, V. y Gili, M. Historia de la misoginia. Anthropos Barcelona. 1999.
Varela, Nuria, íbamos a ser reinas: mentiras y complicidades que sustentan la violencia, Ediciones B, 2002.
Bonino, Luis. Hombres y violencia de género más allá de los maltratadores y de los factores de riesgo. Gobierno de España. Ministerio de igualdad. 2007.
Una revisión sobre violencia de género. Todo un género de duda a review on gender violence. A whole doubt gender adam a. Profesora asociada de medicina legal y forense Universitat de Valencia. España. 2013.
Anderson b. y Zinissfr . Historia de las mujeres, una historia propia. Crítica. Madrid. 2000.
Torres San Miguel, Laura y Fernández. Eva Antón. Lo que Ud. debe saber sobre violencia de género. Caja España. Obra social.2004.
Amorós c. Violencia contra las mujeres y pactos patriarcales, en Maqueira y Sánchez, comp., violencia.y sociedad patriarcal. Ed. Pablo iglesias, Madrid. 1990.

Metodología de enseñanza-aprendizaje:

Toda la comunicación con los tutores la tendrás por medio de nuestro Campus Virtual, el cual está disponible las 24hs y donde encontrarás:

  • Foros de debate.
  • Consultas al tutor por medio de foros y mensajería interna.
  • Material de lectura obligatoria.
  • Contenidos complementarios.
  • Actividades y trabajos integradores individuales y/o grupales.
  • Clase en tiempo real, mínimo 1 encuentro cada 15 días, a través de Zoom.

Modalidad de evaluación y acreditación:

Estudiar de forma online te permitirá organizar tus horarios y actividades cotidianas en relación con la cursada, brindándote autonomía en el aprendizaje y permitiendo que puedas estudiar cuando y donde quieras.
La modalidad es 100% a distancia, cada uno de nuestros cursos cuenta con un Campus Virtual que incluye todo el material de estudio necesario y donde se llevan a cabo las actividades necesarias para comprender e incorporar los conocimientos esperados de los temas desarrollados.
Entre las actividades que se llevan a cabo en el Aula Virtual están:


  • Foros de discusión: Los docentes moderarán foros en los que se podrán presentar dudas y consultas y que también funcionarán como medio de debate para desarrollar conceptos del cursado. De igual forma los foros serán el principal espacio para la generación de retroalimentación entre los tutores y los alumnos, permitiendo así construir el conocimiento de manera grupal y aprender de las experiencias o visiones de los compañeros de cursado.
  • Consultas al docente:El Campus Virtual cuenta con un servicio de mensajería privada que permitirá al alumno comunicarse con el docente de manera personal.
  • Actividades: Se desarrollarán actividades individuales y/o grupales de aplicación práctica de los conocimientos adquiridos. Algunas de las actividades serán obligatorias y evaluativas mientras otras serán de presentación opcional, pero que servirán para mejorar el conocimiento adquirido. Todas las actividades se realizan de forma online
  • Clases virtuales en tiempo real: En forma periódica se realizarán clases en formato videoconferencia. Estas clases, guiadas por el tutor, servirán para ahondar y complementar los temas tratados en los módulos y foros de discusión.

Así enseñamos:

Material de estudio online

Material de estudio online

Te brindamos los apuntes, material de estudio y textos complementarios necesarios para tu aprendizaje. Todo el contenido es descargable para que puedas visualizarlo cuando y donde quieras.

Clases en tiempo real

Clases en tiempo real

Tendrás clases en tiempo real periódicamente para desarrollar y profundizar las unidades temáticas. Su participación no es obligatoria y quedan grabadas para que accedas a ellas en todo momento.

Foros de discusión con docentes y pares

Foros de discusión con docentes y pares

Desde el Centro de eLearning creemos que la retroalimentación entre compañeros y profesores es la mejor forma de aprender.

Seguimiento docente activo

Seguimiento docente activo

Para poder desarrollar correctamente tu aprendizaje contás con profesores a tu disposición para poder despejar cualquier duda o inquietud que tengas sobre el material de estudio y la cursada. Asimismo, tendrás disponible un servicio de mensajería directa con ellos, además de los foros de intercambio.

Campus virtual disponible 24hs del día

Campus virtual disponible 24hs del día

Nuestra plataforma te permite estudiar en el horario que te sea conveniente, disponible en todo momento.

Profesores especializados en elearning

Profesores especializados en elearning

Nuestros docentes están capacitados en educación a distancia y comparten la vocación de enseñar y mantenerse en constante actualización para brindar lecciones íntegras y de gran nivel académico.

Certificación Universitaria UTN B

Certificación Universitaria UTN BA

Nuestros certificados son extendidos en formato digital por el Centro de e-Learning de la Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria de UTN FRBA. Contamos con un Sistema de Verificación de Certificados (SVC) a través del cual se pueden verificar los diplomas emitidos, tanto por parte de un alumno o un tercero que requiera validar el historial académico.

¡Somos UCAP!

¡Somos UCAP!

Estamos registrados como Unidad Capacitadora, es decir que los cursos que dictamos pueden canalizarse a través del Régimen de Crédito Fiscal para capacitación

¿Por qué elegirnos?

Especialistas en e-Learning

Especialistas en e-Learning

Aprendé con docentes experimentados en educación a distancia que se actualizan constantemente para dar clases con nivel académico de excelencia. Contamos con 17 años de trayectoria en educación online.

Seguimiento docente activo

Seguimiento docente activo

El equipo docente está a tu disposición para despejar dudas e inquietudes. ¿Preferís la comunicación one-to-one? Contás con un servicio de mensajería directa con los docentes, además de los foros de intercambio.

Campus Virtual 24/7

Campus Virtual 24/7

Nuestra plataforma no tiene restricciones y te permite estudiar en el horario más conveniente para vos. Además, te damos todo el material que necesitás para aprender en formato descargable.

Foros de intercambio

Foros de intercambio

Espacios de interacción con docentes y pares, especiales para potenciar el aprendizaje colaborativo a través de la comunicación, discusión y feedback proactivo.

Somos UCAP

Somos UCAP

Estamos registrados como Unidad Capacitadora. Todos los cursos que dictamos pueden canalizarse a través del Régimen de Crédito Fiscal para capacitación, que permite a las PyMES acceder a crédito fiscal para la capacitación de su personal.

Certificación

Diploma digital verificable a través del sistema de verificación de autenticidad.

UTN-BA

Certificados extendidos por la Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria de Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires.

Compartilo en

redes sociales
Certificado-UTN

Preguntas Frecuentes

Es muy fácil:

  1. Hacé clic en el botón "Inscripción" en la página web de tu curso de interés. Si es la primera vez que estudiás con nosotros, creá tu usuario. Si ya tenés uno, iniciá sesión.
  2. La página te redireccionará al proceso de pago. Si tenés un cupón de descuento, ¡este es el momento de usarlo! Cargá su código en el botón “Tengo un cupón de descuento”.
  3. Luego de operación, el pago puede demorar entre 48 y 72hs en impactar en el sistema. ¡No te preocupes! Cuando se acredite te avisaremos vía correo electrónico. 

En caso que el curso seleccionado cuente con un proceso de admisión, deberás enviar la documentación requerida para ser admitido y luego efectuar la inscripción.

La inscripción de nuestros cursos se mantiene abierta hasta 7 días después de la fecha de inicio.
Seguí los pasos de inscripción y envianos el comprobante de pago a administracion@centrodeelearning.com para que te demos el acceso al aula y puedas comenzar a cursar.

Podés abonar a través de Mercado Pago con tarjeta de débito, crédito o en efectivo.
Si pagás con tarjetas de crédito podrás financiar el pago en 3 o 6 cuotas sin interés, dependiendo del curso.

El día de inicio de la cursada te enviaremos un correo electrónico para avisarte que el material ya está disponible en el Campus Virtual. ¡No te desesperes! El correo puede llegar entre las 10 y las 16hs.

A partir de ese momento vas a poder visualizar los contenidos de la primera unidad, el programa de estudio y el cronograma de clases.

Para asegurar la calidad de las clases, algunos cursos pueden tener cupos limitados. Dependiendo del curso, es posible que las vacantes se completen rápido.

¡No te preocupes! Nuestros cursos cuentan con varias fechas de inicio a lo largo del año para que nadie se quede con las ganas de estudiar y certificarse en el Centro de e-Learning UTN BA.