Diplomatura en Acompañantes y Operadores Socio Terapéutico en Adicciones

Adquirí las herramientas para trabajar en la prevención, contención y asistencia de personas enfermas y sus familias para su pronto restablecimiento y reinserción en la comunidad.

Start Date Icon
Inicio de cursada
 19/04/2024

Duration Icon
Duración
 36 Semanas

Presentación

A pesar de la larga historia de las drogas, su uso y abuso en estos días se ha convertido en un problema de nuevas dimensiones en muchas partes del mundo, como también en nuestro país, angustiando a padres, docentes y a la familia en su totalidad, transformándose ya en una cuestión de estado. El presente Curso Universitario tiene por finalidad, formar acompañantes y operadores socioterapéuticos en adicciones para actuar ante la necesidad de colaborar con las personas enfermas y sus familias, para su pronta reinserción en el ámbito del trabajo y en la comunidad. La Salud Pública está puesta a prueba y es de esperar una reacción positiva de ésta y fundamentalmente de sus autoridades. Como parte del Sistema de Salud, el acompañante y operador socioterapéutico, debe conocer los puntos clave, que conforman un marco de actuación general y específico. El enfoque pedagógico está centrado en transmitir conocimientos esenciales y actualizados para su mejor desempeño, apoyados fundamentalmente en las experiencias más avanzadas, con la integración final de las experiencias adquiridas mediante la elaboración de un proyecto de acción.

Modalidad: A distancia

wifi
100% a distancia
get_app
Material descargable
record_voice_over
Acompañamiento de tutores
play_circle_filled
En vivo o acceso a las grabaciones

Qué vas a aprender

Objetivo general

Formar acompañantes y operadores socioterapéuticos en adicciones para trabajar en la prevención y asistencia de personas enfermas y sus familias, para su contención, el pronto restablecimiento y reinserción en la comunidad.

Objetivos específicos

  • Conocer la problemática de las adicciones a los efectos de integrar equipos interdisciplinarios para acompañar y colaborar con la persona enferma y su familia, en especial, considerando la realidad de los adolescentes.
  • Obtener la capacidad para analizar el contexto, el diagnóstico, la planificación, ejecución y la evaluación del desarrollo de proyectos, de acciones preventivas y de promoción de la salud en la comunidad.
  • Conocer las estrategias para la intervención y la rehabilitación de toxicómanos y estimular la comunicación interpersonal y grupal, tanto en consultorios externos, hospitales de día y comunidades terapéuticas.
  • Utilizar estrategias terapéuticas para el trabajo en los grupos de autoayuda como herramientas de intervención en espacios asistenciales y preventivos.
  • Formar para la prevención e intervención temprana sobre el uso y abuso de drogas, examinando causas y consecuencias de las adicciones, incluyendo los primeros aportes desde las neurociencias.
  • Describir los tipos de sustancias que se consumen, su prevalencia y características de sus efectos.

Temario

7 Modulos • 28 Unidades • Carga Horaria 380 horas
expand_more

Modulo 1: Introducción a la temática de las drogas.

expand_more

Unidad 1: La salud pública en América latina y sus funciones esenciales.

fiber_manual_record
Tema 1: Objetivos de la Salud Pública
fiber_manual_record
Tema 2: Servicios esenciales de la Salud Pública.
expand_more

Unidad 2: Definición y clasificación de las drogas según sus efectos.

fiber_manual_record
Tema 1: Definición de droga.
fiber_manual_record
Tema 2: Conceptos básicos.
fiber_manual_record
Tema 3: Consideraciones sobre la ilegalidad.
fiber_manual_record
Tema 4: Las drogas clasificadas por sus efectos.
fiber_manual_record
Tema 5: Drogas estimulantes.
fiber_manual_record
Tema 6: Drogas depresoras.
fiber_manual_record
Tema 7: Drogas alucinógenas.
expand_more

Unidad 3: Tipos de drogas

fiber_manual_record
Tema 1: El alcohol.
fiber_manual_record
Tema 2: Marihuana.
fiber_manual_record
Tema 3: Cocaína.
fiber_manual_record
Tema 4: El Paco.
fiber_manual_record
Tema 5: Éxtasis.
fiber_manual_record
Tema 6: CPC.
fiber_manual_record
Tema 7: Heroína.
fiber_manual_record
Tema 8: Síntesis de los aspectos claves del resumen ejecutivo del barómetrometro del narcotráfico y las adicciones en la Argentina, UCA.
fiber_manual_record
Tema 9: Noticias periodísticas de impacto.
expand_more

Unidad 4: Conclusiones del Módulo 1.

fiber_manual_record
Tema 1: Trabajo Práctico Nro 1.
expand_more

Modulo 2: Marco situacional en la drogodependencia y sus ámbitos de actuación.

expand_more

Unidad 1: Introducción.

fiber_manual_record
Tema 1: ¿En cuanto a las adicciones, cuáles son los factores de riesgo y cuáles son los factores de protección?
fiber_manual_record
Tema 2: . Factores de riesgo de acuerdo al instituto para el estudio de las adicciones. España.
fiber_manual_record
Tema 3: Síntesis gráfica de la acción de la cocaína en el cerebro humano.
expand_more

Unidad 2: Principios de la prevención.

fiber_manual_record
Tema 1: Los principios de la prevención.
fiber_manual_record
Tema 2: Planificación de la prevención.
fiber_manual_record
Tema 3: Programas para la Familia
fiber_manual_record
Tema 4: Programas en la Escuela.
fiber_manual_record
Tema 5: Programas Comunitarios.
fiber_manual_record
Tema 6: Introducción de los Programas de Prevención.
expand_more

Unidad 3: Indicios de adicción y entorno de la persona adicta.

fiber_manual_record
Tema 1: Los primeros indicios de una persona adicta.
fiber_manual_record
Tema 2: La persona enferma y su entorno.
expand_more

Unidad 4: Conclusiones del Módulo 2.

fiber_manual_record
Tema 1: Trabajo Práctico Nro. 2
expand_more

Modulo 3: El marco de patologías relacionadas a las problemáticas de adicciones.

expand_more

Unidad 1: Introducción.

fiber_manual_record
Tema 1: La Organización Mundial de la Salud (OMS).
fiber_manual_record
Tema 2: Las enfermedades Mentales.
expand_more

Unidad 2: La enfermedad mental.

fiber_manual_record
Tema 1: Definición de Enfermedad Mental según la OMS.
expand_more

Unidad 3: Trastornos y nuevas adiciones.

fiber_manual_record
Tema 1: Clasificación de los Trastornos.
fiber_manual_record
Tema 2: Desarrollo de comentarios básicos y definiciones.
fiber_manual_record
Tema 3: Las nuevas adicciones.
expand_more

Unidad 4: Conclusiones del Módulo 3

fiber_manual_record
Tema 1: Trabajo Práctico Nro.3.
expand_more

Modulo 4: Adolescencia, droga y aprendizaje.

expand_more

Unidad 1: Cómo aprenden los adolescentes actuales.

fiber_manual_record
Tema 1: Introducción.
fiber_manual_record
Tema 2: Conociendo a los adolescentes actuales.
fiber_manual_record
Tema 3: Conocer la nueva manera de aprender del adolescente actual.
fiber_manual_record
Tema 4: Aportes desde las neurociencias.
expand_more

Unidad 2: Cómo afectan las drogas el aprendizaje.

fiber_manual_record
Tema 1: Conociendo a los adolescentes consumidores: cómo afectan las drogas en el aprendizaje.
fiber_manual_record
Tema 2: Marihuana.
fiber_manual_record
Tema 3: Alcohol.
fiber_manual_record
Tema 4: Cocaína.
fiber_manual_record
Tema 5: Éxtasis.
expand_more

Unidad 3: Los efectos de la droga en las habilidades cognitivas.

fiber_manual_record
Tema 1: Entendiendo los efectos de las drogas en las habilidades cognitivas para la prevención, el acompañamiento y la asistencia.
fiber_manual_record
Tema 2: El cerebro del adolescente consumidor desde las neurociencias.
fiber_manual_record
Tema 3: Entendiendo los efectos para aprender a intervenir desde ellos.
expand_more

Unidad 4: Conclusiones del Módulo 4.

fiber_manual_record
Tema 1: Trabajo Práctico Nro.4
expand_more

Modulo 5: Adolescencia, droga y riesgo.

expand_more

Unidad 1: Cómo son los adolescentes consumidores.

fiber_manual_record
Tema 1: Introducción.
fiber_manual_record
Tema 2: Conociendo a los adolescentes consumidores.
fiber_manual_record
Tema 3: Conocerlos desde las culturas juveniles, los nuevos lenguajes, ritos y costumbres y el capital cultural digital.
fiber_manual_record
Tema 4: El dilema del consumo: riesgo vs. beneficios, el dilema: consumo vs. no consumo.
fiber_manual_record
Tema 5: Estilos de vida juvenil y elección del consumo.
expand_more

Unidad 2: El nuevo cerebro juvenil.

fiber_manual_record
Tema 1: De la brecha generacional a la brecha cerebral. El nuevo cerebro juvenil. Aportes desde las neurociencias. Marcadores somáticos.
fiber_manual_record
Tema 2: Riesgo, toma de riesgo, procesamiento de la recompensa y el riesgo lo define el grupo.
fiber_manual_record
Tema 3: Estilos de vida/Calidad de vida.
fiber_manual_record
Tema 4: Psicología del riesgo en la adolescencia, inmunidad subjetiva e invulnerabilidad.
expand_more

Unidad 3: Cómo intervenir.

fiber_manual_record
Tema 1: El desafío de cómo intervenir.
fiber_manual_record
Tema 2: Formas de prevención/asistencia desde la cultura adolescente y con el adolescente y rol de los padres, educadores y profesionales de la salud.
expand_more

Unidad 4: Conclusiones del Módulo 5.

fiber_manual_record
Tema 1: Trabajo Práctico Nro.5.
expand_more

Modulo 6: El acompañante y operador socioterapéutico. Herramientas para la acción.

expand_more

Unidad 1: Perfil del Acompañante y Operador Socioterapéutico.

fiber_manual_record
Tema 1: Introducción.
fiber_manual_record
Tema 2: Aspectos esenciales que conformarán en Perfil del Acompañante y Operador Socioterapéutico.
fiber_manual_record
Tema 3: En cuanto a su actitud.
fiber_manual_record
Tema 4: La comunicación. La comunicación interpersonal.
fiber_manual_record
Tema 5: Las distorsiones cognitivas en la comunicación intrapersonal.
fiber_manual_record
Tema 6: Condiciones para una mejor comunicación.
expand_more

Unidad 2: Aspectos básicos del Perfil del Acompañante y Operador Terapéutico.

fiber_manual_record
Tema 1: Aspectos Básicos del Perfil.
fiber_manual_record
Tema 2: El Acompañante y Operador Socioterapéutico, la Docencia e Investigación.
fiber_manual_record
Tema 3: Acción Preventiva Inmediata, consejos para padres alterados.
expand_more

Unidad 3: La mujer y las adicciones.

fiber_manual_record
Tema 1: Aportes del Estado Nacional y Provincia de Buenos Aires a la Problemática de las Adicciones.
fiber_manual_record
Tema 2: LA SEDRONAR.
fiber_manual_record
Tema 3: Centro de Consultas y Orientación en Adicciones (CEDECOR).
fiber_manual_record
Tema 4: El CE.NA.RE.SO
fiber_manual_record
Tema 5: Observatorio Argentino de Drogas.
fiber_manual_record
Tema 6: Subsecretaría de Atención de las Adicciones. Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.
fiber_manual_record
Tema 7: Las nuevas acciones comienzan desde el Estado Nacional.
expand_more

Unidad 4: Conclusiones del Módulo 6.

fiber_manual_record
Tema 1: Trabajo Práctico Nro. 6.
expand_more

Modulo 7: Acciones de Prevención, Asistencia y Comunidades Terapéuticas.

expand_more

Unidad 1: Acciones de prevención.

fiber_manual_record
Tema 1: La escuela y la Prevención.
fiber_manual_record
Tema 2: La Familia y las Adicciones.
fiber_manual_record
Tema 3: Conductas suicidas en los adolescentes.
fiber_manual_record
Tema 4: Trastornos escolares y déficit del Capital Social.
fiber_manual_record
Tema 5: Conclusiones.
expand_more

Unidad 2: Asistencia.

fiber_manual_record
Tema 1: Las Habilidades Sociales.
fiber_manual_record
Tema 2: La Búsqueda de Ayuda y la realización de Talleres.
fiber_manual_record
Tema 3: Sistema de Atención Terapéutica.
expand_more

Unidad 3: Comunidades terapéuticas.

fiber_manual_record
Tema 1: Los consultorios Externos.
fiber_manual_record
Tema 2: Hospitales de Día y sus alternativas.
fiber_manual_record
Tema 3: Las Comunidades Terapéuticas.
fiber_manual_record
Tema 4: El Proyecto de Vida.
expand_more

Unidad 4: Conclusiones del Módulo 7.

fiber_manual_record
Tema 1: Trabajo Práctico Nro. 7.
fiber_manual_record
Tema 2: TRABAJO FINAL.

Destinatarios

Integrantes del Equipo de Salud, la Educación en sus diversos niveles, el ámbito de la Seguridad y la Justicia.
Personas interesadas en la problemática de las adicciones.
Funcionarios, Dirigentes y Administradores de la Comunidad.

Requisitos

  • No se requiere experiencia previa en actividades en los Servicios de Salud porque se busca lograr e impulsar nuevas propuestas de acción y formar Agentes de Cambio, que posibiliten mejoras sustanciales en las personas adictas, sus familias y en las instituciones donde desarrollen su trabajo habitual.
García-Moreno, L.M.; Expósito, J.; Sanhueza, C. y Angulo, M. T. (2008) Actividad prefrontal y alcoholismo de fin de semana en jóvenes. Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol. Toxicomanías. España. Adicciones.
García Del Castillo, J. (2005) Género, drogas y futuro. Instituto de Investigación en Drogodependencias, Alicante. España.
Gallardo, R. A. (2016) El Paco. Informe sobre consumo y efectos en el cinturón sur de la CABA. Buenos Aires. Jusbaires.
De la Cruz Godoy y Herrera García. (2002) Adicciones en mujeres. Colegio Oficial de Psicólogos de las Palmas. España.
Danis, D. (2016) El entorno del adicto: la codependencia y sus trampas. 1ra Ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Paidós.
Vivir en los bordes. La vida en ocho barrios, villas o asentamientos del conurbano bonaerense. (2015) Observatorio de la Deuda Social Argentina (UCA).
Cardinale, Daniel (2013) Sueño y aprendizaje. Curso PINE. 2013 Caballero Martínez, L. Adicción a cocaína: neurobiología clínica, diagnóstico y tratamiento Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.
UNICEF (2005) Carreras truncadas. El abandono escolar en el nivel medio en la Argentina.
Bartés-Serrallonga, M; Adan, A.;Solé-Casals, J.; Caldú, X.; Falcón, C.; Pérez-Pàmies, M.; Bargalló, N.; Serra-Grabulosa, J. (2014) Bases cerebrales de la atención sostenida y la memoria de trabajo: un estudio de resonancia magnética funcional basado en el Continuous Performance Test Dispon. www.neurologia.com Rev. Neurol 2014 Bonet, J. (2013).
UNESCO (2009) Experiencias educativas de segunda oportunidad Lecciones desde la práctica innovadora en América Latina.
Aguilar Bustos, E.; Mendoza Meléndez, M.A.; Valdez Gonzales, G. R.; López Brambila, M.A. y Camacho Solís, R. (2012) Disfunción cerebral en las adicciones Rev. Esp. Méd. Quir. Volumen 17, Núm. 2, abril-junio.
Ruiz, Jorge. (2003) Manual Básico de Adicciones. Buenos Aires, La Comuna EdicionesSecretaría de Cultura de la Municipalidad de La Plata.
Torres, G. y Fiestas, F. (2012) Efectos de la marihuana en la cognición: Una revisión desde la perspectiva neurobiológica Rev. Perú Med. Exp. Salud Pública.
Puentes. M. (2004) Tu droga mi droga nuestra droga. Editorial Lugar.
SEDRONAR. (2010) escolaridad, trabajo y proyecto de vida. La entrada al mundo adulto y los factores de riesgo y protección en el consumo de drogas en adolescentes de 15 a 18 años en AMBA y Prov. B.A. Informe Final de Resultados Área de Investigaciones Observatorio Argentino SEDRONAR. AR.
Organización Panamericana de la Salud (2001). Educación en Salud Pública. Nuevas perspectivas para las Américas. Washington D. C.: OPS.
SEDRONAR Nº 307/17 (2003) “Condiciones de participación del Programa de Prevención de Adicciones para Organizaciones. Ruiz, Jorge.
Observatorio Argentino de Drogas, SEDRONAR, Presidencia de la Nación, (2016) Estudio exploratorio sobre el Consumo de Sustancias Psicoactivas en Fiestas Electrónicas. Noviembre 2014.
Mena, I.; Anneliese Dörr, S.; Viani, S.; Neubauer, M.; Gorostegui,M.; Dörr, M. y Ulloa,D. (2013). Efectos del consumo de marihuana en escolares sobre funciones cerebrales demostrados mediante pruebas neuropsicológicas e imágenes de neuroSPECTSalud. Ment. México sep./oct.
Martínez, M. V. y Manoiloff, L. M. V. (2013) Evaluación Neuropsicológica de la Función Ejecutiva en Adolescentes con Diferentes Patrones de Consumo de Alcohol Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba.
Lorea Conde, Iñaki; Tirapu Ustárroz, Javier; Landa, Natalia Y López-Goñi, José Javier. (2011) Deshabituación de drogas y funcionamiento cerebral: una visión integradora. ADICCIONES. Trastornos Adictivos.
Kornblit et al. (2004). Nuevos estudios sobre drogadicción. Consumo e identidad. Biblos. Buenos Aires.

Modalidad de evaluación y acreditación:

Para la acreditación del trayecto formativo es necesaria la aprobación de todos los ejercicios, tareas, actividades y cuestionarios propuestos por el docente con al menos 70 de 100 puntos.

A su vez se tendrá en cuenta:

-La lectura y consulta de todos los elementos que componen cada módulo

-La participación en los foros

-La entrega y aprobación de todas las actividades, cuestionarios y ejercicios

-El alumno deberá finalizar la cursada dentro de la duración del trayecto sin excepción. Terminado el mismo, contará con dos meses para descargar el material.

-El alumno deberá entregar en tiempo y forma el Examen Final Obligatorio

-La aprobación del Examen Final

La acreditación del trayecto constará la aprobación, si el alumno obtiene una calificación de 70 puntos o más. Aquellos alumnos que no hayan cumplido con dicha calificación mínima de aprobación NO se le extenderá certificación.

Todos los certificados del Centro de eLearning poseen código de validación que se podrá verificar aquí.

Así enseñamos:

Material de estudio online

Material de estudio online

Te brindamos los apuntes, material de estudio y textos complementarios necesarios para tu aprendizaje. Todo el contenido es descargable para que puedas visualizarlo cuando y donde quieras.

Clases en tiempo real

Clases en tiempo real

Tendrás clases en tiempo real periódicamente para desarrollar y profundizar las unidades temáticas. Su participación no es obligatoria y quedan grabadas para que accedas a ellas en todo momento.

Foros de discusión con docentes y pares

Foros de discusión con docentes y pares

Desde el Centro de eLearning creemos que la retroalimentación entre compañeros y profesores es la mejor forma de aprender.

Seguimiento docente activo

Seguimiento docente activo

Para poder desarrollar correctamente tu aprendizaje contás con profesores a tu disposición para poder despejar cualquier duda o inquietud que tengas sobre el material de estudio y la cursada. Asimismo, tendrás disponible un servicio de mensajería directa con ellos, además de los foros de intercambio.

Campus virtual disponible 24hs del día

Campus virtual disponible 24hs del día

Nuestra plataforma te permite estudiar en el horario que te sea conveniente, disponible en todo momento.

Profesores especializados en elearning

Profesores especializados en elearning

Nuestros docentes están capacitados en educación a distancia y comparten la vocación de enseñar y mantenerse en constante actualización para brindar lecciones íntegras y de gran nivel académico.

Certificación Universitaria UTN B

Certificación Universitaria UTN BA

Nuestros certificados son extendidos en formato digital por el Centro de e-Learning de la Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria de UTN FRBA. Contamos con un Sistema de Verificación de Certificados (SVC) a través del cual se pueden verificar los diplomas emitidos, tanto por parte de un alumno o un tercero que requiera validar el historial académico.

¡Somos UCAP!

¡Somos UCAP!

Estamos registrados como Unidad Capacitadora, es decir que los cursos que dictamos pueden canalizarse a través del Régimen de Crédito Fiscal para capacitación

¿Por qué elegirnos?

Especialistas en e-Learning

Especialistas en e-Learning

Aprendé con docentes experimentados en educación a distancia que se actualizan constantemente para dar clases con nivel académico de excelencia. Contamos con 17 años de trayectoria en educación online.

Seguimiento docente activo

Seguimiento docente activo

El equipo docente está a tu disposición para despejar dudas e inquietudes. ¿Preferís la comunicación one-to-one? Contás con un servicio de mensajería directa con los docentes, además de los foros de intercambio.

Campus Virtual 24/7

Campus Virtual 24/7

Nuestra plataforma no tiene restricciones y te permite estudiar en el horario más conveniente para vos. Además, te damos todo el material que necesitás para aprender en formato descargable.

Foros de intercambio

Foros de intercambio

Espacios de interacción con docentes y pares, especiales para potenciar el aprendizaje colaborativo a través de la comunicación, discusión y feedback proactivo.

Somos UCAP

Somos UCAP

Estamos registrados como Unidad Capacitadora. Todos los cursos que dictamos pueden canalizarse a través del Régimen de Crédito Fiscal para capacitación, que permite a las PyMES acceder a crédito fiscal para la capacitación de su personal.

Certificación

Diploma digital verificable a través del sistema de verificación de autenticidad.

UTN-BA

Certificados extendidos por la Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria de Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires.

Compartilo en

redes sociales
Certificado-UTN

Preguntas Frecuentes

Es muy fácil:

  1. Hacé clic en el botón "Inscripción" en la página web de tu curso de interés. Si es la primera vez que estudiás con nosotros, creá tu usuario. Si ya tenés uno, iniciá sesión.
  2. La página te redireccionará al proceso de pago. Si tenés un cupón de descuento, ¡este es el momento de usarlo! Cargá su código en el botón “Tengo un cupón de descuento”.
  3. Luego de operación, el pago puede demorar entre 48 y 72hs en impactar en el sistema. ¡No te preocupes! Cuando se acredite te avisaremos vía correo electrónico. 

En caso que el curso seleccionado cuente con un proceso de admisión, deberás enviar la documentación requerida para ser admitido y luego efectuar la inscripción.

La inscripción de nuestros cursos se mantiene abierta hasta 7 días después de la fecha de inicio.
Seguí los pasos de inscripción y envianos el comprobante de pago a administracion@centrodeelearning.com para que te demos el acceso al aula y puedas comenzar a cursar.

Podés abonar a través de Mercado Pago con tarjeta de débito, crédito o en efectivo.
Si pagás con tarjetas de crédito podrás financiar el pago en 3 o 6 cuotas sin interés, dependiendo del curso.

El día de inicio de la cursada te enviaremos un correo electrónico para avisarte que el material ya está disponible en el Campus Virtual. ¡No te desesperes! El correo puede llegar entre las 10 y las 16hs.

A partir de ese momento vas a poder visualizar los contenidos de la primera unidad, el programa de estudio y el cronograma de clases.

Para asegurar la calidad de las clases, algunos cursos pueden tener cupos limitados. Dependiendo del curso, es posible que las vacantes se completen rápido.

¡No te preocupes! Nuestros cursos cuentan con varias fechas de inicio a lo largo del año para que nadie se quede con las ganas de estudiar y certificarse en el Centro de e-Learning UTN BA.