Diplomatura de Fotografía Documental

Inicio de cursada
  03/10/2025
 

Presentación

La Diplomatura en Fotografía Documental explora en profundidad el rico y diverso campo de la fotografía documental. Este programa está diseñado para proporcionar a los/as estudiantes una comprensión integral de qué constituye la fotografía documental, abarcando su definición, sus diversas corrientes y etapas, así como sus distintos propósitos. Además, se realizará un análisis detallado de las figuras más influyentes del género.

El enfoque de la Diplomatura es eminentemente humanista, centrado en la persona y su contexto social, aunque también se proporcionará una visión teórica de otros enfoques documentales. Se explorarán tanto técnicas y herramientas clásicas como modernas, con un énfasis especial en el manejo práctico del lenguaje visual documental. Este incluye criterios específicos que buscan minimizar la percepción de la presencia del fotógrafo/a en la escena, a la vez que se reconoce la inevitable influencia de su presencia en la toma.

Se busca fomentar un entendimiento profundo de las diversas corrientes y etapas de la fotografía documental, así como desarrollar habilidades críticas y técnicas para minimizar la intrusión del fotógrafo/a en la escena y maximizar el impacto humanista y social de sus cuerpos de obra. Este programa te prepara para contribuir de manera efectiva y consciente al desarrollo y enriquecimiento del documentalismo fotográfico en diversos contextos sociales y culturales.

Al finalizar la Diplomatura, habrás aprendido los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para analizar y comparar diferentes estilos, tratamientos y temas dentro del documentalismo fotográfico. Desarrollarás la capacidad de identificar géneros y subgéneros, y se promoverá una reflexión crítica sobre la relevancia del documentalismo fotográfico. Finalmente, también desarrollarás habilidades para interpretar y evaluar cuerpos completos de obra documental, preparándote para contribuir de manera significativa al campo de la fotografía documental.

Modalidad: A distancia ágil

play_circle_filledEn vivo o acceso a las grabaciones
descriptionRecursos Multimedia
wifi100% a distancia
record_voice_overAcompañamiento de tutores

Objetivo general

Construir una formación exhaustiva en el campo de la fotografía documental, equipándote con los conocimientos teóricos y prácticos esenciales para analizar, interpretar y crear obras significativas dentro de este género.

Objetivos específicos

  • Promover la reflexión crítica sobre la relevancia y el impacto del documentalismo fotográfico: Incentivar el debate y la crítica sobre el papel del documentalismo en la sociedad, examinando su capacidad para influir en la percepción pública y fomentar el cambio social.
  • Desarrollar la capacidad de análisis crítico y comparativo: Capacitar a los/as estudiantes para que puedan identificar y evaluar diferentes géneros y subgéneros dentro del documentalismo fotográfico, así como diferentes estilos, tratamientos y temas.
  • Fomentar un enfoque humanista y ético en la creación documental: Centrar la formación en la captura respetuosa y consciente de sujetos y contextos, minimizando la percepción de la presencia del fotógrafo/a y reconociendo la influencia de su visión en la narrativa visual.
  • Prepararse para contribuir de manera significativa al campo de la fotografía documental: Dotar a los/as estudiantes de las herramientas necesarias para producir trabajos documentales que sean tanto expresiones artísticas personales como contribuciones valiosas al discurso social y cultural.
  • Desarrollar habilidades técnicas y prácticas en la fotografía documental: aprender tanto técnicas clásicas como modernas de captura y edición fotográfica, con un énfasis en el manejo del lenguaje visual y las herramientas necesarias para la producción de obras documentales de alta calidad.
  • Proporcionar un conocimiento integral de la historia y teoría de la fotografía documental: comprender las diferentes corrientes, etapas y figuras influyentes del documentalismo fotográfico, destacando su evolución y el impacto cultural y social de las obras más emblemáticas.

Destinatarios

  • Educadores/as y académicos/as: Profesionales de la educación interesados/as en incorporar o mejorar su enseñanza de la fotografía documental, buscando actualizar su currículo con enfoques modernos y humanistas.
  • Trabajadores/as de ONGs y organizaciones sociales: Personas que trabajan en contextos humanitarios o sociales y buscan usar la fotografía documental como herramienta para contar historias impactantes y fomentar cambios sociales.
  • Fotógrafos/as profesionales: Fotógrafos/as que ya están activos en el campo y desean profundizar su conocimiento teórico y práctico, refinar sus habilidades, y adaptarse a las nuevas tecnologías y métodos contemporáneos.
  • Estudiantes graduados de fotografía y artes visuales: Individuos que buscan especializarse en fotografía documental o expandir su formación académica con un enfoque específico en documentalismo y sus técnicas.
  • Artistas visuales: Creadores/as en diversas disciplinas artísticas interesados/as en explorar o integrar la fotografía documental en su trabajo, buscando nuevas formas de expresión y exploración del contexto social y cultural.
  • Periodistas y creadores/as de contenido: Profesionales del periodismo y la creación de contenido que desean especializarse en la narrativa visual para enriquecer sus reportajes con imágenes poderosas y evocativas que complementen sus textos.
  • Activistas y defensores/as de derechos humanos: Individuos comprometidos/as con causas sociales o ambientales que quieren usar la fotografía como medio para documentar, denunciar y promover sus causas.

Requisitos

  • Formación previa en fotografía o artes visuales: Aunque no necesariamente se requiere un título universitario, es deseable que los/as candidatos tengan una base en técnicas fotográficas o una formación artística que les permita aprovechar al máximo el curso. Esto podría incluir experiencia en el manejo de cámaras, conocimiento básico de composición y edición fotográfica, y un entendimiento general de los principios visuales.
  • Experiencia y/o interés demostrado en el documentalismo: Personas con un interés claro e idealmente alguna experiencia en fotografía documental o campos relacionados como el periodismo visual, la antropología visual, o el trabajo en ONGs y organizaciones sociales donde la fotografía se utiliza como herramienta de impacto social.
  • Compromiso con un enfoque ético y humanista: Dada la orientación humanista del programa, se espera que las personas interesadas demuestren un compromiso con la ética y la responsabilidad social en su enfoque fotográfico, respetando la dignidad y la integridad de los sujetos y las comunidades que documentaran.
  • Habilidades de análisis crítico y reflexión: Las personas interesadas deben tener la capacidad para analizar y reflexionar críticamente sobre diversos temas y estilos dentro de la fotografía documental, así como sobre su relevancia y impacto en la sociedad.
  • Motivación para contribuir al campo de la fotografía documental: Se valorará que las personas tengan claros objetivos profesionales o personales que se alineen con el propósito de la diplomatura de fomentar agentes de cambio a través del documentalismo fotográfico.
  • Capacidad para trabajar en proyectos de larga duración: Las personas que deseen formarse en documentalismo fotográfico deben estar preparados para embarcarse en proyectos que requieran investigación, paciencia y dedicación, culminando en la creación de cuerpos completos de obra que puedan ser evaluados y discutidos críticamente.

Equipo docente

Leandro Martino

Coordinador

Soy Leandro Martino Santa María, nacido en 1983 en Junín, Argentina. Me formé como fotógrafo documental y humanista en el MoMA de Nueva York. Actualmente enseño en la Universidad Tecnológica Nacional y he trabajado como Director de Fotografía Fija en el documental "Alberto Haylli: Una memoria revelada". He recibido reconocimientos inter nacionales, como una mención en HOME ’21 en Ámsterdam y fui seleccionado para los Premios Universidad de Belgrano 2022. Mi ensayo "Madre de la Memoria" fue expuesto en la Gallerie Thuillier en Francia en 2024. Soy miembro de la SDN en EE.UU. y fotógrafo en la Residencia Artística Virtual de FotoCreativaBA, y he expuesto mi trabajo en múltiples ciudades, incluyendo Buenos Aires, París, Estocolmo y Bolonia. Actualmente resido en Piamonte, Italia.

Leandro, Martino
  • Sekula, A. (2003). En el mundo flotante. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Rosler, M. (2004). Decidir la mirada: El trabajo del fotógrafo en la era postmoderna. Buenos Aires: La Marca Editora.
  • Bate, D. (2016). La imagen fotográfica en la cultura digital. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
  • Wells, L. (Ed.). (2009). La fotografía. Teoría y práctica de la imagen y su significado. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
  • Berger, J., & Mohr, J. (2000). Otra manera de contar. Madrid: Gustavo Gili.
  • Sontag, S. (2003). Sobre la fotografía. Madrid: Ediciones Alfaguara.
  • Stoler, L. (Ed.). (2013). Antropología y fotografía, 1860-1920. Madrid: Ediciones Cátedra.
  • Goldin, N., & Lundström, M. (1996). El beso de Judas: Fotografía y verdad. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Barthes, R. (1989). La cámara lúcida. Barcelona: Paidós.
  • Azoulay, A. (2008). La imagen civil: Fotografía y derechos humanos. Madrid: Casimiro Libros.

Metodología De Enseñanza-Aprendizaje:

Nuestro modelo de formación te ofrece flexibilidad sin perder la interacción, combina autoaprendizaje con el apoyo de expertos y compañeros para una experiencia dinámica y efectiva.

Características de la formación

  • E-learning colaborativo: estudia a tu ritmo con material curado y actividades prácticas.
  • Acompañamiento experto: consulta dudas en foros y mensajes directos con tutores.
  • Clases en vivo: dos encuentros por módulo para reforzar conceptos y resolver consultas en tiempo real.

A quiénes está dirigido

  • Profesionales y estudiantes que buscan una formación flexible y de calidad.

Modalidad de Evaluación y Acreditación:

Estos son los requisitos que deberás cumplir para obtener la acreditación del trayecto formativo:

  • Aprobar las evaluaciones integradoras por módulo.
  • Realizar y aprobar la Evaluación Integradora Final Obligatoria (EFIO), que puede consistir en la entrega de una tarea basada en una consigna específica o en la realización de un cuestionario.
  • Descargar y leer todos los materiales de la unidad temática.
  • Entregar y aprobar todas las actividades y ejercicios obligatorios.
  • Cumplir con la dedicación horaria recomendada para lograr el máximo rendimiento.
  • Finalizar la cursada dentro del período estipulado, sin excepciones. Una vez finalizado el curso, no será posible entregar o descargar actividades pendientes. Quienes deseen completarlo deberán inscribirse en una nueva edición.

La evaluación final cuenta con una instancia de recuperatorio para quienes no aprueben en el primer intento o no la realicen dentro de las fechas establecidas en el cronograma.

Certificación

  • La certificación se otorgará en función de la calificación obtenida en la EFIO.
  • Las calificaciones posibles serán: bueno, muy bueno, excelente, sobresaliente, participó o no participó.
  • Quienes obtengan una de las cuatro primeras calificaciones recibirán un certificado de aprobación.
  • Aquellos que no alcancen estas calificaciones o no realicen la EFIO podrán obtener un certificado de participación, previa evaluación del tutor.

Todos los certificados del Centro de e-Learning poseen un código de validación que puede verificarse aquí.

Certificación

Diploma digital verificable a través del sistema de verificación de autenticidad.

UTN-BA

Certificados extendidos por la Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria de Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires.

Compartilo en

redes sociales
Certificado-UTN