Presentación

Los estudios de las masculinidades surgen interpelando los enfoques naturalistas que suponían una base esencial universal de la masculinidad extensible a la totalidad de los varones. Recuperan los desarrollos de los Estudios de la Mujer y posteriormente de los Estudios de Género, los que posibilitaron la revisión de dichos enfoques - biologicistas y normativos - evidenciando su insuficiencia y arbitrariedad, y deslegitimando las nociones acerca de la masculinidad que se presentaban como naturales y ahistóricas. En esta Diplomatura proponemos a les participantes abordar las masculinidades desde la perspectiva de género, partiendo de la problematización de los postulados teóricos que conllevan una mirada rígida sobre la diferencia sexual e incorporando a su análisis los componentes políticos que participan en la construcción de las subjetividades sexuadas. Proponemos un recorrido que se inicia con el desarrollo de los conceptos básicos de la teoría de género y postulados feministas para introducirnos posteriormente en las problemáticas sociales vinculadas a los mandatos y costos de la masculinidad hegemónica, arribando finalmente al desarrollo de propuestas orientadas a la transformación de las inequidades de género.

Modalidad: A distancia

wifi
100% a distancia
get_app
Material descargable
record_voice_over
Acompañamiento de tutores
play_circle_filled
En vivo o acceso a las grabaciones

Qué vas a aprender

Objetivo general

Conocer el marco teórico y conceptos fundamentales de los estudios de género y de las masculinidades desde una perspectiva feminista.

Objetivos específicos

  • Participar en forma activa en la transformación de las inequidades de género.
  • Reflexionar acerca de las prácticas culturales que sostienen el orden de género y la reproducción de los estereotipos.
  • Introducirse en el debate y la revisión de las problemáticas sociales a partir de las nociones de los Estudios de las masculinidades.
Inscripción

Temario

4 Modulos • 18 Unidades • Carga Horaria 135 horas
expand_more

Modulo 1: Introducción al sistema sexo-género

expand_more

Unidad 1: Género, Identidad y Poder

fiber_manual_record
Tema 1: La construcción social del Género
fiber_manual_record
Tema 2: Carácter relacional del género
fiber_manual_record
Tema 3: Identidad de género
expand_more

Unidad 2: Sistema cis-hetero-patriarcal

fiber_manual_record
Tema 1: Patriarcado
fiber_manual_record
Tema 2: La cadena sexo-género-deseo
fiber_manual_record
Tema 3: Pirámide de género/identidad/poder
fiber_manual_record
Tema 4: Interseccionalidad
expand_more

Unidad 3: Estudios de Género y Feminismos

fiber_manual_record
Tema 1: Breve historia del feminismo
fiber_manual_record
Tema 2: Surgimiento de los Estudios de Género
fiber_manual_record
Tema 3: Teoría Queer y Feminismos Poscoloniales
expand_more

Unidad 4: División sexual del trabajo

fiber_manual_record
Tema 1: División público-privado
fiber_manual_record
Tema 2: Trabajo productivo y trabajo reproductivo
fiber_manual_record
Tema 3: Trabajo asalariado
fiber_manual_record
Tema 4: Trabajo de cuidados y economía invisible
expand_more

Modulo 2: Estudio de las masculinidades

expand_more

Unidad 1: Los Estudios de las Masculinidades

fiber_manual_record
Tema 1: Las masculinidad como objeto de estudio
fiber_manual_record
Tema 2: El surgimiento de los Estudios de las Masculinidades
fiber_manual_record
Tema 3: Evolución de los Estudios de las masculinidades
expand_more

Unidad 2: La construcción de la masculinidad hegemónica

fiber_manual_record
Tema 1: Intentando definir la masculinidad
fiber_manual_record
Tema 2: El concepto de masculinidad hegemónica
expand_more

Unidad 3: Socialización diferencial por género

fiber_manual_record
Tema 1: Proceso de socialización de género
fiber_manual_record
Tema 2: Estereotipos y roles de género
fiber_manual_record
Tema 3: Tecnologías del género
fiber_manual_record
Tema 4: Agentes socializadores de género
expand_more

Unidad 4: Masculinidad y poder

fiber_manual_record
Tema 1: Mandatos de la masculinidad hegemónica
fiber_manual_record
Tema 2: Privilegios de la masculinidad hegemónica
expand_more

Modulo 3: Los costos de la masculinidad hegemónica

expand_more

Unidad 1: El trabajo en la construcción de las masculinidades hegemónicas

fiber_manual_record
Tema 1: El trabajo en la construcción de la masculinidad hegemónica
fiber_manual_record
Tema 2: Varón proveedor
fiber_manual_record
Tema 3: Crisis económicas y desempleo
expand_more

Unidad 2: Violencia por motivos de género

fiber_manual_record
Tema 1: La violencia como reaseguro de la masculinidad
fiber_manual_record
Tema 2: La tríada de la Violencia
fiber_manual_record
Tema 3: Los interlocutores de la violencia
fiber_manual_record
Tema 4: Complicidad machista
expand_more

Unidad 3: Varones, cuerpo y salud

fiber_manual_record
Tema 1: El cuerpo como instrumento
fiber_manual_record
Tema 2: Varones y autocuidado
fiber_manual_record
Tema 3: La masculinidad hegemónica como factor de riesgo
expand_more

Unidad 4: Varones y sexualidad

fiber_manual_record
Tema 1: Heteronormatividad
fiber_manual_record
Tema 2: El rol del grupo de pares en el acceso a la sexualidad
fiber_manual_record
Tema 3: Educación sexual y pornografía
fiber_manual_record
Tema 4: El mandato de violación
expand_more

Modulo 4: Masculinidades críticas

expand_more

Unidad 1: Políticas públicas para las masculinidades

fiber_manual_record
Tema 1: Políticas integrales para la transformación cultural y la prevención primaria de la violencia por motivos de género
fiber_manual_record
Tema 2: Responsabilidad de los varones en la Salud Sexual y (no) Reproductiva
fiber_manual_record
Tema 3: Trabajo con varones que ejercen violencias por motivos de género
expand_more

Unidad 2: Los varones y los cuidados

fiber_manual_record
Tema 1: Políticas de cuidados
fiber_manual_record
Tema 2: Paternidad
fiber_manual_record
Tema 3: Tareas domésticas
fiber_manual_record
Tema 4: La resistencia al cambio
expand_more

Unidad 3: Masculinidades en plural

fiber_manual_record
Tema 1: Jerarquías de la masculinidad
fiber_manual_record
Tema 2: Masculinidades no hegemónicas/periféricas/marginales
fiber_manual_record
Tema 3: ¿Nuevas masculinidades?
expand_more

Unidad 4: Varones y feminismo

fiber_manual_record
Tema 1: Varones desorientados e interpelados
fiber_manual_record
Tema 2: ¿Hay lugar para los varones dentro del feminismo?
fiber_manual_record
Tema 3: Incomodidad productiva
fiber_manual_record
Unidad 5: Evaluación Final Integradora Obligatoria
fiber_manual_record
Unidad 6: Evaluación Final Integradora Obligatoria. Recuperatorio

Destinatarios

Estudiantes y/o profesionales de ciencias sociales y humanas.
Todas aquellas personas que estén interesadas en el conocimiento específico de los estudios de género y masculinidades.

Requisitos

  • Es deseable, aunque no excluyente, poseer estudios secundarios.

Equipo docente

Camila Andrea Abusabbah Valladares

Profesor

Licenciada en Psicología (UBA). Feminista. Se ha formado en Estudios de género, Feminismos y Teoría Queer. Capacitadora de Educación Sexual Integral (ESI). Se desempeñó como docente e investigadora en la Cátedra de Introducción a los Estudios de Género de la Facultad de Psicología de la UBA. Trabajó en diversas políticas públicas e instit... Ver más

Romina Mariana Diurno

Profesor

Magíster en Género, Sociedad y Políticas (FLACSO). Lic. en Psicología (UBA). Docente en Maestría Género, Sociedad y Políticas (FLACSO). Ex Docente de la Cátedra Introducción a los Estudios de Género, Facultad de Psicología (UBA). Responsable del Área de Capacitación del Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnific... Ver más
Kaufman, M. (1989) La construcción de la masculinidad y la tríada de la violencia masculina. En Hombres. Placer, poder y cambio. Santo Domingo, CIPAF
Aguayo, F., Barker, G. y Kimelman, E. (2016). Paternidad y Cuidado en América Latina: Ausencias, Presencias y Transformaciones, Masculinities and Social Change,5(2),98-106.
Radi, B (25 de septiembre de 2015). Economía del privilegio. Suplemento Las12, Página12. https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/subnotas/10062-951-2015-09-25.html
Badinter, E. (1994). “XY la Identidad Masculina”, Ediciones Alianza, España
Capella, S. (2007) ¿Sólo trabajadores/proveedores? En Tena Guerrero, O. y Jiménez Guzmán, L. (coords) Reflexiones sobre masculinidades y empleo. México: CRIM-UNAM (Colección Multidisciplina)
Jones, D. y Blanco, R. (2021) Varones atravesados por los feminismos. Deconstrucción, distancia y reforzamiento del género. En Fabbri, L. (comp) La masculinidad incomodada. Buenos Aires: UNR Editora.
Pérez, M. (2016) Teoría Queer ¿para qué? ISEL, 5 184-198. Recuperado de: https://www.aacademica.org/moira.perez/33
Azpiazu Carballo, J. (2017). Masculinidades y feminismos, Barcelona: Virus.
Butler, J. (1990). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Editoral Paidós, Buenos Aires.
Pateman, C. (1996) “Críticas feministas a la dicotomía público/privado.” en: Castells, C. (comp) Perspectivas feministas en teoría política. Editorial Paidós, Barcelona.
Broggi, D. y Martinez Cabrera, M. (2018). Carta a los varones desorientados. Revista Anfibia. https://www.revistaanfibia.com/carta-a-los-varones-desorientados/
Gamboa, S. (2008) Feminismo: Historia y corrientes en
Olavarría, J. (2003). ¿Hombres a la deriva? Poder, trabajo y sexo - FLACSO-Chile
Bourdieu, P. (1998) La dominación masculina. Editorial Anagrama S.A.,Barcelona.
Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. Madrid: Ediciones La Piqueta.
Olavarría, J. (2003) Los Estudios sobre Masculinidades en América Latina. Un punto de vista. Anuario Social y Político de América Latina y el Caribe Nro. 6, Flacso / Unesco / Nueva Sociedad, Caracas.
Foucault, M. (1976). Historia de la Sexualidad. 1. La Voluntad de Saber, Argentina, Siglo Veintiuno
Nuño Gómez, L. (2012) El mito del varón sustentador. Orígenes y consecuencias de la división sexual del trabajo. México, Editorial Icaria. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=408722
flores, val (2021) Con luz propia. Una posible figuración para las masculinidades lésbicas. En Fabbri, L. (comp) La masculinidad incomodada. Buenos Aires: UNR Editora.
Morgade, G (2011). Toda educación es sexual. Buenos Aires: La Crujía.
Fabbri, L. (2021) Masculinidades. En Gamba, S. y Diz, T. (coord) Nuevo diccionario de estudios de género y feminismos. Buenos Aires: Biblos.
Minello, N. (2002). Los estudios de Masculinidad. Revista Estudios sociológicos. Vol. 20, Nº. 60 (SEP-DIC), pp 715-732
Wittig, M. (1992). El pensamiento heterosexual y otros ensayos (de Monique), Traducción de Javier Sáez y Paco Vidarte. Madrid: Egales.
Fabbri, L. (2021) La masculinidad incomodada. Buenos Aires: UNR Editora.
Martín, S. (2007). Los estudios de la masculinidad. En Meri Torras (ed.), Cuerpo e identidad I. Barcelona: Edicions UAB.
Vincent Marqués, J. (1991) Varón y Patriarcado. En Vincent Marqués, J. y Osborne, R. Sexualidad y Sexismo. Madrid, Fundación Universidad - Empresa.
De Keijzer, B. (2001) Hasta donde el cuerpo aguante: género, cuerpo y salud masculina. En Cáceres et al. La salud como derecho ciudadano: perspectivas y propuestas desde América Latina, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú.
Maffía, D. (2007). Desafíos actuales del feminismo. En Hacia una pedagogía feminista, géneros y educación popular. Editorial el Colectivo: Buenos Aires.
Vásquez Del Aguila, E. (2013). “Hacerse hombre: algunas reflexiones desde las masculinidades”. Política y Sociedad, Vol.50 Núm. 3 817-835 . ISSN: 1130-8001 2013, 50, Núm. 3: 817-835. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.5209/rev_POSO.2013.v50.n3.41973
De Miguel, A. (2000) Los feminismos. En Celia Amorós (dir.) Diez palabras clave sobre mujer, Pamplona, Verbo Divino.
Lopes Louro, G. (1997). Gênero, sexualidade e educação: uma perspectiva pósestruturalista. Petrópolis: Editora Vozes.
Valcuende Del Río, J. (2010) Sexo entre hombres: los límites de la masculinidad. En Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades SOCIOTAM, vol. XX, núm. 1, 2010, pp. 11-37. Ciudad Victoria, México: Universidad Autónoma de Tamaulipas.
de Stéfano Barbero, M. (2021) Masculinidades (Im)posibles. Violencia y género, entre el poder y la vulnerabilidad. Ediciones Galerna, Buenos Aires, Argentina.
List Reyes, M. (2004). Masculinidades diversas. Revista de Estudios de Género. La ventana. ISSN 1405-9436. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88402005.
Subirats, M. y Castells, M. (2007). Mujeres y Hombres. ¿Un amor imposible? Madrid, Editorial, Madrid.
Bornstein, Kate (1998) ¿Quién está en la cima? en My gender workbook. Nueva York: Routledge, pp. 35-46. Traducción Moira Perez. ISSN: 1807 - 8214 Revista Ártemis, Vol. XX; ago-dez 2015, pp. 187-192
de Lauretis, T. (1989). La tecnología del género. Tomado de Technologies of Gender. Essays on Theory, Film and Fiction, London, Macmillan Press, págs. 1-30. Traducción de Ana María Bach y Margarita Roulet
Lerner, G. (1990). La construcción del patriarcado. Barcelona, Editorial Crítica
Seidler, Víctor (2006) Masculinidades, hegemonía y vida emocional. En Careaga, G. y Cruz, S. (2006) Debate sobre masculinidades. Poder, desarrollo, políticas públicas y ciudadanía. OUEG / UNAM. México. Pp 147-157
Bonino Méndez, L. (2001) Salud, Varones y Masculinidad en Seminarios sobre Mainstreaming de género en las políticas de salud en Europa. Madrid, Instituto de la Mujer
De Beauvoir, S. (1949) El segundo sexo. Buenos Aires: Siglo XXI
Lamas, M. (1994). Cuerpo, diferencia sexual y género. En Debate Feminista n. 10, México
Segato, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Bonino Méndez, L. (2000b). Los varones hacia la paridad en lo doméstico –discursos sociales y prácticas masculinas- . En J. C. Hidalgo (editor), Retórica(s) de la(s) masculinidad(es) , Sevilla: Universidad de Sevilla.
Crenshaw, K. (1989) “Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics”. University of Chicago Legal Forum, 14 (1989), pp. 139-167
Kimmel, M. (1992). La producción teórica sobre la masculinidad: nuevos aportes, Isis Internacional. Ediciones de las Mujeres Nº 17. pp 129-138 (Obra original publicada en 1991)
Segato, R. (2010) Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires: Ed. Prometeo.
Barrancos, D. (2015) Historia y reverberos de la cuestión de los cuidados. En Conciliación, trabajo y familia. Diagnósticos y desafíos contemporáneos de las políticas públicas. Publicación del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. Buenos Aires, Argentina.
Connell, R. (2003). Masculinidades (Irene Ma. Artigas, Trad.). México, D. F.: UNAM. (Obra original publicada en 1995)
Kauffman, M. (2003) Las 7 P´s de la Violencia de los Hombres. Recuperado de https://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/proyecto_nahiko_formacion/es_def/adjuntos/2003.12.10.michael.kaufman.pdf
Rubin, G. (1975 ) El tráfico de mujeres: notas sobre la
Barker, G. y Aguayo, F. (coords) (2012) Masculinidades y Políticas de Equidad de Género. Reflexiones a partir de la Encuesta IMAGES y una revisión de políticas en Brasil, Chile y México. Rio de Janeiro: Promundo.
Chiodi, A., Fabbri, L. y Sánchez, A. (2019): Varones y masculinidad(es). Herramientas pedagógicas para facilitar talleres con adolescentes y jóvenes, Buenos Aires, Instituto de Masculinidades y Cambio Social.

Metodología de enseñanza-aprendizaje:

Toda la comunicación con los tutores la tendrás por medio de nuestro Campus Virtual, el cual está disponible las 24hs y donde encontrarás:

  • Foros de debate.
  • Consultas al tutor por medio de foros y mensajería interna.
  • Material de lectura obligatoria.
  • Contenidos complementarios.
  • Actividades y trabajos integradores individuales y/o grupales.
  • Clase en tiempo real, mínimo 1 encuentro cada 15 días, a través de Zoom.

Modalidad de evaluación y acreditación:

Para la acreditación de un trayecto formativo se tiene en cuenta:

  • La lectura y visualización de todos los contenidos.
  • Grado de participación en todos los foros de debate y actividades propuestas.
  • La entrega y aprobación de todas las actividades y ejercicios que se consignen como obligatorios.
  • El alumno deberá finalizar la cursada dentro de la duración del trayecto sin excepción. Terminado el mismo, no podrá entregar ninguna actividad obligatoria adeudada. 
  • La aprobación de la Evaluación Integradora Final, la cual puede ser un Trabajo Práctico o un Cuestionario Multiple Choice. 

Al culminar el trayecto formativo, de haber cumplido con lo anteriormente nombrado se te otorgará un Certificado de Aprobación. En caso de haberlo hecho parcialmente, se te entregará un Certificado de Participación. Para conocer más acerca de nuestros certificados, consulte este artículo

Así enseñamos:

Material de estudio online

Material de estudio online

Te brindamos los apuntes, material de estudio y textos complementarios necesarios para tu aprendizaje. Todo el contenido es descargable para que puedas visualizarlo cuando y donde quieras.

Clases en tiempo real

Clases en tiempo real

Tendrás clases en tiempo real periódicamente para desarrollar y profundizar las unidades temáticas. Su participación no es obligatoria y quedan grabadas para que accedas a ellas en todo momento.

Foros de discusión con docentes y pares

Foros de discusión con docentes y pares

Desde el Centro de eLearning creemos que la retroalimentación entre compañeros y profesores es la mejor forma de aprender.

Seguimiento docente activo

Seguimiento docente activo

Para poder desarrollar correctamente tu aprendizaje contás con profesores a tu disposición para poder despejar cualquier duda o inquietud que tengas sobre el material de estudio y la cursada. Asimismo, tendrás disponible un servicio de mensajería directa con ellos, además de los foros de intercambio.

Campus virtual disponible 24hs del día

Campus virtual disponible 24hs del día

Nuestra plataforma te permite estudiar en el horario que te sea conveniente, disponible en todo momento.

Profesores especializados en elearning

Profesores especializados en elearning

Nuestros docentes están capacitados en educación a distancia y comparten la vocación de enseñar y mantenerse en constante actualización para brindar lecciones íntegras y de gran nivel académico.

Certificación Universitaria UTN B

Certificación Universitaria UTN BA

Nuestros certificados son extendidos en formato digital por el Centro de e-Learning de la Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria de UTN FRBA. Contamos con un Sistema de Verificación de Certificados (SVC) a través del cual se pueden verificar los diplomas emitidos, tanto por parte de un alumno o un tercero que requiera validar el historial académico.

¡Somos UCAP!

¡Somos UCAP!

Estamos registrados como Unidad Capacitadora, es decir que los cursos que dictamos pueden canalizarse a través del Régimen de Crédito Fiscal para capacitación

Así enseñamos:

Material de estudio online

Material de estudio online

Te damos todo el material que necesitás para aprender: apuntes y textos complementarios. Todo el contenido es descargable. Accedés cuándo y dónde quieras.

Clases en tiempo real

Clases en tiempo real

Tendrás clases en tiempo línea para desarrollar y profundizar las unidades temáticas. ¿No podés conectarte? ¡No importa! No son obligatorias y quedan grabadas para que las veas cuando quieras.

Foros de discusión con docentes y pares

Foros de discusión con docentes y pares

Disponés de foros online para potenciar el aprendizaje compartiendo experiencias y conocimientos con compañeros y profesores.

Seguimiento docente activo

Seguimiento docente activo

Los profesores están a tu disposición para despejar dudas e inquietudes. ¿Preferís la comunicación one-to-one? Contás con un servicio de mensajería directa con los docentes, además de los foros de intercambio.

Campus virtual disponible 24hs del día

Campus virtual disponible 24hs del día

Nuestra plataforma no tiene restricciones. Estudiá en el horario que te convenga o en el que te sea más cómodo, ¡sin límites!

Profesores especializados en elearning

Profesores especializados en elearning

Aprendé con docentes experimentados en educación a distancia que se actualizan constantemente para dar clases con nivel académico de excelencia.

Certificación Universitaria UTN B

Certificación Universitaria UTN BA

Damos Certificados extendidos por el Centro de e-Learning de la Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria de UTN FRBA. Diplomas online, verificables con Sistema de Verificación de Certificados (SVC).

¡Somos UCAP!

¡Somos UCAP!

Estamos registrados como Unidad Capacitadora. Todos los cursos que dictamos pueden canalizarse a través del Régimen de Crédito Fiscal para capacitación.

Certificación

Diploma digital verificable a través del sistema de verificación de autenticidad.

UTN-BA

Certificados extendidos por la Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria de Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires.

Compartilo en

redes sociales
Certificado-UTN

Preguntas Frecuentes

Es muy fácil:

  1. Hacé clic en el botón "Inscripción" en la página web de tu curso de interés. Si es la primera vez que estudiás con nosotros, creá tu usuario. Si ya tenés uno, iniciá sesión.
  2. La página te redireccionará al proceso de pago. Si tenés un cupón de descuento, ¡este es el momento de usarlo! Cargá su código en el botón “Tengo un cupón de descuento”.
  3. Luego de operación, el pago puede demorar entre 48 y 72hs en impactar en el sistema. ¡No te preocupes! Cuando se acredite te avisaremos vía correo electrónico. 

En caso que el curso seleccionado cuente con un proceso de admisión, deberás enviar la documentación requerida para ser admitido y luego efectuar la inscripción.

La inscripción de nuestros cursos se mantiene abierta hasta 7 días después de la fecha de inicio.
Seguí los pasos de inscripción y envianos el comprobante de pago a administracion@centrodeelearning.com para que te demos el acceso al aula y puedas comenzar a cursar.

Podés abonar a través de Mercado Pago con tarjeta de débito, crédito o en efectivo.
Si pagás con tarjetas de crédito podrás financiar el pago en 3 o 6 cuotas sin interés, dependiendo del curso.

El día de inicio de la cursada te enviaremos un correo electrónico para avisarte que el material ya está disponible en el Campus Virtual. ¡No te desesperes! El correo puede llegar entre las 10 y las 16hs.

A partir de ese momento vas a poder visualizar los contenidos de la primera unidad, el programa de estudio y el cronograma de clases.

Para asegurar la calidad de las clases, algunos cursos pueden tener cupos limitados. Dependiendo del curso, es posible que las vacantes se completen rápido.

¡No te preocupes! Nuestros cursos cuentan con varias fechas de inicio a lo largo del año para que nadie se quede con las ganas de estudiar y certificarse en el Centro de e-Learning UTN BA.