Diplomatura en Control y digitalización de variadores de velocidad 4.0
Presentación
Este Trayecto formativo se ha generado para que logres aprender todo sobre lo referente al mundo de los variadores de frecuencia o Drive, desde el motor de inducción y demás componentes que lo conforman. En esta Diplomatura vas a incorporar conocimientos sobre la operación y mantenimiento, la etapa de potencia, control e interface, programación y protecciones básicas para su puesta en marcha.
Todo esto conjugando el conocimiento de todas las tecnologías habilitadoras de la Industria 4.0, destacando los contenidos del trayecto que motiva abordar aspectos de la Cuarta Revolución Industrial, desde la Internet de las Cosas, Big Data, Analítica de datos, la Inteligencia Artificial y la Nube, hasta la Ciberseguridad en la industria.
Modalidad: A distancia ágil
Qué vas a aprender
Objetivo general
Conocer operativamente el funcionamiento y principo de los variadores de frecuencia o Drive , para el uso de control de velocidad, de los motores trifásicos de inducción de jaula de ardilla entre otros. Aplicaciones a complementar con la industria 4.0
Objetivos específicos
- Incorporar conocimientos y competencias sobre el cableado de control para diferentes tipos de variadores de frecuencia.
- Conocer el Impacto de Analítica de Datos (Big Data Analytics) en las Empresas.
- Adquirir conocimientos específicos sobre IOT, Big Data, La Nube (Cloud Computing), Ciberseguridad, Inteligencia Artificial (IA).
- Incorporar las nuevas tecnologías disruptivas como: Realidad Virtual, Realidad Aumentada, Impresión 3D, Tecnologías Wearables, Blockchain, Robot Colaborativo y Gemelo Digital.
- Incorporar saberes aplicativos de las tecnologías habilitadoras de la Industria 4.0,
- Adquirir conocimientos específicos desde la Internet de las Cosas.
- Incorporar conocimientos y competencias sobre los diferentes variadores de velocidad existentes y la aplicacion en la industria los procesos.
- Incorporar conocimientos y competencias sobre la conexión, configuración programación y del uso de los variadores.
- Incorporar conocimientos y competencias sobre las protecciones existentes y recomendadas para los sistemas de variadores.
- Incorporar conocimientos y competencias sobre los métodos de diagnóstico y revisión de hardware de los variadores.
- Adquirir el conocimiento de la Industria 4.0 tanto al nivel Técnico como Práctico.
Medios de pago
Temario
6 Modulos • 26 Unidades • Carga Horaria 195 horas
Modulo 1: Motor eléctrico
Unidad 1: Características de los motores eléctricos de baja tensión
Tema 1: Diseño mecánico. diseño eléctrico. Principio de funcionamiento de un motor eléctrico asincrónico trifásico.
Tema 2: Triangulo de potencia, coseno de phi. tipos de eficiencia, número de vueltas, torque de un motor eléctrico, tipos de conexión, clase de temperatura, rodamientos, protección mecánica. formas constructivas, tamaños.
Tema 3: Motores antiexplosivos, especificación.
Unidad 2: Identificación de la chapa de un motor eléctrico
Tema 1: Potencia. corriente. voltaje. tipo de conexión. clase térmica. velocidad. frecuencia. momento torsor.. eficiencia. rendimiento.
Tema 2: Numero de serie. fecha de fabricación. grado de protección. tamaño. rodamiento. caja de conexión. tipo de ejecución.
Unidad 3: Selección de un motor eléctrico
Tema 1: Selección de un motor eléctrico estándar de baja tensión. uso de la herramienta de la web, Tía selection tool.
Unidad 4: Tipos de cargas
Tema 1: Curva características de los tipos de cargas : lineal, cuadrática , constante e inversa.
Tema 2: Tipos de maquinas: bombas centrifugas, ventiladores, dosificadoras, bombas a engranaje, cintas transportadoras. Transporte de cadenas. aparatos de elevación, ascensores, escaleras mecánicas, puente grúa, molinos,agitadoras,. trituradoras, cizalladoras, mezcladoras, extrusoras.
Modulo 2: Variador de velocidad
Unidad 1: Hardware del variador de velocidad
Tema 1: Unidades de potencia, unidades de control, interfaces de operación,características técnicas,torque constante y variable .
Tema 2: Identificación de los terminales de la unidad de control, identificación de los terminales de potencia, kits de conexión.
Tema 3: Bobinas de entradas y salidas de un variador, resistencias de frenado, longitud de cable de potencia
Unidad 2: Software de un variador de velocidad
Tema 1: Software de parametrización y monitoreo de un variador.
Tema 2: Puesta en marcha . configuración de un diagrama en el tiempo de una variable, trace .
Tema 3: Bloques libres.
Unidad 3: Selección y puesta en marcha de un variador de velocidad
Tema 1: Tipo de carga a manejar, tensión de la alimentación, cantidad de entradas y salidas digitales y analógicas, puerto de comunicación. interfaz de operación.
Tema 2: Parametrización rápida. nivel de acceso y grupos de parámetros, selección de la fuente de comando y de consigna, generador de rampas, reconocimiento del motor.
Tema 3: Alarmas y fallas.
Unidad 4: Compatibilidad electromagnética
Tema 1: EMC - explicación de términos, emisión, inmunidad, reglas de instalación, puesta a tierra de todos los componentes .
Tema 2: Separación de cables de control y potencia, correcto diseño de la instalación .
Tema 3: Entorno & condiciones de instalación, atmósfera corrosiva, contaminación con polvo, temperatura ambiente de operación, vibraciones .
Modulo 3: Control y digitalización
Unidad 1: Comunicaciones
Tema 1: Protocolo de comunicaciones mas comunes . ejemplos de la configuración sobre profinet, modbus rtu y profibus.
Tema 2: Lectura y escritura sobre el variador desde un programa maestro. Software de monitoreo.
Unidad 2: Eficiencia
Tema 1: Análisis económico. Regulación optima del proceso.
Tema 2: Ventajas de operación con un variadores de velocidad. Curvas de cargas. Torque variable.
Tema 3: Motores de alto rendimiento.
Unidad 3: Digitalización
Tema 1: Digitalización de motores y variadores. Sistema operativo basado en la nube para iiot.
Tema 2: Conectividad. plataformas. Aplicaciones. Gestión de datos. Protocolos. Beneficios.
Unidad 4: Soluciones con variadores de velocidad
Tema 1: Control con entrada analógicas. Control PID. Control con frecuencias fijas. Control con potenciómetro motorizado.
Tema 2: Control con comunicaciones. Control con tecnología bico.
Modulo 4: Origen y Fundamentos de la Industria 4.0
Unidad 1: Encuadre Técnico.- Repaso histórico desde la primera a la cuarta revolución Industrial.
Tema 1: Tecnologías disruptivas pilares de la Industria 4.0.-: La era de la Internet de las cosas IOT.
Tema 2: Tecnologías disruptivas pilares de la Industria 4.0.-: La era de la Internet de las cosas IOT.
Unidad 2: Tecnologías Facilitadoras de la Industria 4.0
Tema 1: Tecnologías wearables: Aparatos y dispositivos electrónicos que se incorporan en la industria. Realidad virtual, realidad aumentada y mixta.
Tema 2: Tecnologías wearables: Aparatos y dispositivos electrónicos que se incorporan en la industria.
Tema 3: Realidad virtual, realidad aumentada y mixta.
Unidad 3: La nube aplicada a la industria 4.0
Tema 1: Características de Cloud Computing. - Modelos de Nube.
Tema 2: Proveedores de la Nube.- Seguridad de la Nube.
Unidad 4: Big data (uso de datos)
Tema 1: Definición de Big Data.- Tipos de datos: estructurados, no estructurados, semiestructurados.
Tema 2: Características: Volumen, velocidad, variedad, Tamaño, Fuentes, Arquitectura, Recolección y almacenamiento. Procesamiento y Análisis.
Tema 3: Tipos de Analíticas de datos.-: Indicadores clave de rendimiento KPI.
Modulo 5: Pilares Tecnológicos de la Industria 4.0
Unidad 1: IOT internet industrial de las cosas
Tema 1: Definición de IOT -: Concepto IPV6, desarrollo de la internet de las cosas.
Tema 2: Cosas (Objetos): Tecnología de los dispositivos conectados. -: Tipos de dispositivos conectados.
Unidad 2: Inteligencia artificial relacionada a la industria 4.0
Tema 1: Inteligencia artificial: de la ficción a la realidad -: Aprendizaje automático (Machine Learning) , Aprendizaje profundo (Deep Learning).
Tema 2: Aprendizaje supervisado y aprendizaje no supervisado. -: Asistentes virtuales, Bots y ChatBots.
Tema 3: ¿Cuáles son las diferencias entre chatbot y un agente virtual con la finalidad de ayudarte a evaluar? ¿Cuál es el mejor para tu negocio? ¿Cuál es la diferencia entre chatbot y agente virtual?
Tema 4: Asistente virtual de living actor. -: Robots Colaborativos (Cobots).
Unidad 3: Ciberseguridad
Tema 1: Qué es la ciberseguridad, principios. -: Los principios básicos de la ciberseguridad.
Tema 2: Ciberseguridad ciclo de vida. -: Ciberamenazas: Agentes y tipos. .: Cómo mejorar la ciberseguridad en las Empresas.
Tema 3: Ciberataques: herramientas utilizadas por los atacantes. -: Tendencias en Ciberseguridad.
Unidad 4: Transformación digital en la industria
Tema 1: Las 10 tendencias más importantes para la transformación Digital.
Tema 2: Planilla para evaluar el estado de digitalización Maturity Check.
Modulo 6: Formando el Futuro de la 4ta. Revolución Industrial
Unidad 1: Mediciones de Plantas de Tratamiento de Aguas para Industria 4.0
Tema 1: Desalinización de Agua. -: Ósmosis. -: Acondicionamiento del Permeado
Tema 2: Retorno a la Entrada de Agua Dura .- : Toma de Agua/Tratamiento Físico. -: Tratamiento Químico y Biológico.
Tema 3: Clarificación y Tratamiento de Lodo. -: Filtración de Agua. -: Acondicionamiento de Agua Potable.
Tema 4: Almacenamiento y Distribución. -: Puntos de Medición.
Unidad 2: Monitoreo De Plantas Energéticas Para Industria 4.0
Tema 1: Planta de Energía de Ciclo Combinado.
Tema 2: Upstream - Onshore Oil (Petróleo Sobre La Superficie).
Tema 3: Recomendaciones de Mediciones de las Diferentes Fases en Ambos Estudios.
Unidad 3: Fabricando El Futuro
Tema 1: Casos Argentinos Para La Industria De Producción.-: Rig Direct®: La Innovación Colaborativa. -: Caso Argentino Para La Industria De Fabricación.
Tema 2: Cambio del Modelo de Negocios.-: Principales Acciones. - : Trabajo Integrador: Trabajo Final, Aplicando conocimientos adquiridos, de casos de éxitos de industria 4.0.
Unidad 4: Nuevos Profesionales En La Industria 4.0
Tema 1: Nuevos Profesionales En La Industria 4.0. -: Nuevos Puestos De Trabajo.
Tema 2: Tecnologías Emergentes Según El World Economic Forum. -: Tendencias Tecnológicas Para 2017 (Gartner).
Tema 3: Síntesis De Tendencias Tecnológicas 2017-2022.
Unidad 5: Evaluación Final Integradora Obligatoria
Unidad 6: Evaluación Final Integradora Obligatoria. Recuperatorio.
Destinatarios
Requisitos
- Es deseable, aunque no excluyente, poseer nivel educativo técnico, superior o universitario en cualquier disciplina industrial.
Equipo docente
Miguel Angel Cedron
Profesor

Pablo Malianni
Profesor

Manuel Fernandez
Coordinador

Bibliografía
Metodología de enseñanza-aprendizaje:
Toda la comunicación con los tutores la tendrás por medio de nuestro Campus Virtual, el cual está disponible las 24hs y donde encontrarás:
- Foros de debate.
- Consultas al tutor por medio de foros y mensajería interna.
- Material de lectura obligatoria.
- Contenidos complementarios.
- Actividades y trabajos integradores individuales y/o grupales.
- Clase en tiempo real, mínimo 1 encuentro cada 15 días, a través de Zoom.
Modalidad de evaluación y acreditación:
Para la acreditación de un trayecto formativo se tiene en cuenta:
- La lectura y visualización de todos los contenidos.
- Grado de participación en todos los foros de debate y actividades propuestas.
- La entrega y aprobación de todas las actividades y ejercicios que se consignen como obligatorios.
- El alumno deberá finalizar la cursada dentro de la duración del trayecto sin excepción. Terminado el mismo, no podrá entregar ninguna actividad obligatoria adeudada.
- La aprobación de la Evaluación Integradora Final, la cual puede ser un Trabajo Práctico o un Cuestionario Multiple Choice.
Al culminar el trayecto formativo, de haber cumplido con lo anteriormente nombrado se te otorgará un Certificado de Aprobación. En caso de haberlo hecho parcialmente, se te entregará un Certificado de Participación. Para conocer más acerca de nuestros certificados, consulte este artículo.
Certificación
Diploma digital verificable a través del sistema de verificación de autenticidad.
Certificados extendidos por la Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria de Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires.
Compartilo en
Preguntas Frecuentes
Es muy fácil:
- Hacé clic en el botón "Inscripción" en la página web de tu curso de interés. Si es la primera vez que estudiás con nosotros, creá tu usuario. Si ya tenés uno, iniciá sesión.
- La página te redireccionará al proceso de pago. Si tenés un cupón de descuento, ¡este es el momento de usarlo! Cargá su código en el botón “Tengo un cupón de descuento”.
- Luego de operación, el pago puede demorar entre 48 y 72hs en impactar en el sistema. ¡No te preocupes! Cuando se acredite te avisaremos vía correo electrónico.
En caso que el curso seleccionado cuente con un proceso de admisión, deberás enviar la documentación requerida para ser admitido y luego efectuar la inscripción.
La inscripción de nuestros cursos se mantiene abierta hasta 7 días después de la fecha de inicio.
Seguí los pasos de inscripción y envianos el comprobante de pago a administracion@centrodeelearning.com para que te demos el acceso al aula y puedas comenzar a cursar.
Podés abonar a través de Mercado Pago con tarjeta de débito, crédito o en efectivo.
Si pagás con tarjetas de crédito podrás financiar el pago en 3 o 6 cuotas sin interés, dependiendo del curso.
El día de inicio de la cursada te enviaremos un correo electrónico para avisarte que el material ya está disponible en el Campus Virtual. ¡No te desesperes! El correo puede llegar entre las 10 y las 16hs.
A partir de ese momento vas a poder visualizar los contenidos de la primera unidad, el programa de estudio y el cronograma de clases.
Para asegurar la calidad de las clases, algunos cursos pueden tener cupos limitados. Dependiendo del curso, es posible que las vacantes se completen rápido.
¡No te preocupes! Nuestros cursos cuentan con varias fechas de inicio a lo largo del año para que nadie se quede con las ganas de estudiar y certificarse en el Centro de e-Learning UTN BA.