Diplomatura de Técnicas Proyectivas Verbales para el diseño de procesos diagnósticos

¡NUEVO!

Presentación

En este espacio curricular se conocerán las denominadas Técnicas Proyectivas Verbales. Estas técnicas tienen la particularidad de operar a partir de un estímulo ambiguo y poco estructurado que promueve respuestas que expresen aspectos conscientes e inconscientes del sujeto. Por ello, resultan instrumentos idóneos para comprender la organización de la personalidad del individuo, empleadas en diferentes áreas de trabajo profesional, especialmente en el área clínica, laboral, jurídico-forense, y en la investigación. Si bien, como instrumentos, aportan datos, éstos adquieren su significado en el dominio de la interpretación que realiza el profesional, a partir de los indicios que resultan significativos. 

Las técnicas se fundamentan en una Psicología Proyectiva dinámica, funcional y holística, que no evalúa de modo cuantitativo, sino en el marco de una metodología cualitativa. Dado que, toda evaluación psicológica tiene el propósito de analizar, comparar, y contrastar datos cuantitativos y cualitativos, las técnicas proyectivas, que han demostrado su utilidad para el estudio de la subjetividad, se articulan con otras técnicas, en un abordaje mixto que las integre y enriquece. 

Durante el desarrollo de los contenidos se considerarán los fundamentos teóricos y las habilidades prácticas requeridas para la selección, administración, análisis e interpretación de las técnicas proyectivas verbales, sus bases teóricas, aportes y limitaciones como así también los resultados de investigaciones transculturales que confirman o no la justeza de su adaptación a una cultura particular. 

El futuro profesional aprenderá: a seleccionar alguna de estas técnicas en la planificación de una batería, según la edad y el ámbito de aplicación; la habilidad para hacer inferencias a partir de las respuestas y su relación con las demás variables a observar durante la evaluación.

Modalidad: A distancia ágil

play_circle_filled
En vivo o acceso a las grabaciones
description
Recursos Multimedia
wifi
100% a distancia
record_voice_over
Acompañamiento de tutores

Qué vas a aprender

Objetivo general

Conocer e Identificar los diferentes tipos de técnicas proyectivas verbales según el ámbito de aplicación, destinatario y objetivo para el abordaje del diagnóstico psicopedagógico/psicológico en niños/as, adolescentes y adultos.

Objetivos específicos

  • Utilizar hábitos de investigación y crítica respecto al proceso del trabajo individual, grupal e interdisciplinario.
  • Incrementar los hábitos de lectura crítica y valorativa en las observaciones, análisis y síntesis con la finalidad de establecer correlaciones diagnósticas sobre las cuales aplicar el juicio clínico.
  • Elaborar hipótesis acerca de las funciones cognitivas, afectivas y sociales en niños/as, adolescentes y adultos en el proceso de aprendizaje dentro de una dimensión biopsicosocial trascendente.
  • Extraer indicadores de análisis e interpretación según la bibliografía estudiada. Integrar las inferencias en un informe o síntesis integrativa.
  • Administrar los tests, instrumentos, las técnicas aplicables al proceso de Evaluación Psicopedagógica/Psicológica en niños/as, adolescentes y adultos.
  • Evaluar con rigor científico los conceptos que fundamentan las técnicas, con el fin de acceder a una comprensión de los procesos.
  • Adquirir mayor plasticidad, creatividad y sentido común para que puedan acceder con más facilidad a la comprensión de la persona consultante.
Inscripción

Destinatarios

Profesionales de la salud
Estudiantes nivel superior (terciarios/universitarios): avanzados - último año.
Psicopedagógicos
Psicólogos

Requisitos

  • No son necesarias competencias específicas previas.
  • Se sugiere tener un manejo básico de PC y recursos TIC de la Web, en especial de entornos virtuales tales como Moodle, Edmodo o Classroom, para que la experiencia del taller sea enriquecedora.

Equipo docente

Maria Gabriela Balsamo Estevez

Profesor

DOCTORANDA EN PSICOLOGÍA Pontificia Universidad Católica Argentina. Santa María de los Buenos Aires. Facultad de Psicología y Psicopedagogía. Agosto 2018 y continúa. LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA Otorgado por Pontificia Universidad Católica Argentina. Santa María de los Buenos Aires. Facultad de Filosofía y letras. Departamento de Psi... Ver más
Maria Gabriela, Balsamo Estevez

Mariana Paula Alvarez

Profesor

Lic. en Psicología - Universidad del Museo Social Argentino.
Mariana Paula, Alvarez

Andres Horacio Perretti

Profesor

Lic. en Tecnología Educativa de la UTN-FRBA. Soy Analista de Sistemas de Información recibido del Instituto María Justa Moyano de Ezpeleta en la ciudad de Morteros, Córdoba, donde me desempeñé como docente de TIC en la carrera de Técnico Superior en Gestión y Mantenimiento Industrial. Docente adjunto en la cátedra Tecnología y Desarroll... Ver más
Andres Horacio, Perretti

Monica Leda Torres

Coordinador

Licenciada en Tecnología Educativa de la UTN – FRBA, con Posgrado en Educación y Tic (ELearning) - UOC (Universitat Oberta de Catalunya) - Maestranda en Educación en Entornos Virtuales - UNPA. - Mg. en Robótica Educativa, Programación y Diseño e Impresión 3D en Educación. CEU - TECH España - Especialista Universitaria en Gamificación en e... Ver más
Monica Leda, Torres

Roxana Bonzio

Coordinador

Lic. en Informática.USAL. Lic. en Tecnología Educativa UTN. Posgrados, Expertos y Diplomaturas en e-Learning y Project Management en UTN. Posgrados en Diseño tecnopedagógico de programas, entornos y recursos (e-Learning) y en Apoyo al diseño de programas y cursos. UOC -.España. Mg. en Robótica, Programación y Diseño e Impresión 3D para Ed... Ver más
Roxana, Bonzio
Cabezuelo, G., y Frontera, P. (2016). El desarrollo psicomotor: Desde la infancia hasta la adolescencia (Vol. 187). Narcea Ediciones.
Rodríguez, L. M., Mesurado, B., y Moreno, J. E. (2018). Penalización de actos. El juicio moral en adolescentes y jóvenes. REXE: Revista de estudios y experiencias en educación, 2(3), 184-185. http://www.rexe.cl/ojournal/index.php/rexe/article/view/565
Bowlby, J. (2014). Vínculos afectivos: formación, desarrollo y pérdida: Edición renovada. Ediciones Morata.
Rodríguez-Ventosa Herrera, E. (2019). Test de Relaciones Objetales (TRO).¿ Una herramienta que da voz a los resultados obtenidos por el BDI-II?.
Blos, P. (2018). El segundo proceso de individuación de la adolescencia. Journal Revista de Psicoanálisis, 84, 685-710.
Reubins, B. M., y Reubins, M. S. (2020). Anna Freud. In Los Pioneros del Psicoanálisis de Niños (pp. 59-82). Routledge.
Bertoldi, S. M., y del Carmen Porto, M. (2018). Investigación en psicopedagogía: Aplicación de una herramienta de lectura epistemológica. Pilquen-Sección Psicopedagogía, 15(1), 33-41.
Pinto Junior, A. A., Rosa, H. R., Chaves, G., y Tardivo, L. S. D. L. P. C. (2018). El Cuestionario Desiderativo: fundamentos psicoanalíticos y revisión de la literatura. Arquivos Brasileiros de Psicologia, 70(3), 274-287.
Bermúdez, E. A. A. (2018). La infancia desde la perspectiva del psicoanálisis: un breve recorrido por la obra clásica de Freud y Lacan; Klein y los vínculos objetales. Tempo psicoanalítico, 50(1), 325-353.
Pillacela Yunga, J. L. (2017). Análisis bibliográfico del test de apercepción temática cat-animal en la evaluación psicológica infantil, consideración lamina 1. http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/10429
Bálsamo Estévez, María Gabriela. Teoría Psicogenética de Jean Piaget. Aportes para comprender al niño de hoy que será el adulto del mañana. Paraná: Facultad
Morga Rodríguez, L. E. (2012). Teoría y técnica de la entrevista. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/2712/1/Teor%c3%ada%20y%20t%c3%a9cnica%20de%20la%20entrevista.pdf
Ballús, E., Casas, M., Virgili, C., y Pérez-Testor, C. (2015). Evaluación de las relaciones triangulares: desarrollo y validación de un instrumento a partir del test proyectivo Pata Negra. Aloma: revista de psicologia, ciències de l'educació i de l'esport Blanquerna, 33(2), 87-94.
Klein, A. (2020). Concepción de la adolescencia en Peter Blos: la ardua tarea de ser adolescente. Revista de Psicología-Tercera época, 19.
Álvarez, L. M. (2017). Estudio psicométrico del Test de Apercepción Infantil (CAT) con el propósito de contrastar las respuestas a las láminas en sus dos versiones, cromáticas y acromáticas, en función del Tiempo de Reacción, Presencia de Historias Cliché y la Mención Explícita a Algún Afecto, en una muestra de niños y niñas entre los 9 y 10 años de edad, en la ciudad de Caracas, Venezuela. Biblioteca2.ucab.edu.ve http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAT7247.pdf
Iandolo, G., Esposito, G., y Venuti, P. (2013). Cohesión, micro-organización, estructura narrativa y competencias verbales entre tres y once años: El desarrollo narrativo formal. Estudios de Psicología, 34(2), 141-160.
Soave, M. A., Huespe, T., y Villagra, L. (2016). Manual de técnicas proyectivas. Editorial Brujas.
Fraga, M. (2016). Análisis de las respuestas al
Sneiderman, S. B., Salvay, L., D’Acunti, M. A., Ghidella, M., Martino, F. y Sivori, M. V. (2017). Exploración de la subjetividad y mecanismos de defensa en niños latentes mediante la interpretación del Cuestionario Desiderativo. Subjetividad y procesos cognitivos, 21(1), 146-168. Recuperado de: http://dspace.uces.edu.ar:8180/jspui/handle/123456789/3783
Fatelevich, M. (2019). El Test Patte Noire y Deficit Intelectual: Reflexiones y datos preliminares obtenidos sobre “la mancha” de pata negra y su relación con la lámina del hada. In XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVI Jornadas de Investigación. XV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. I Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. I Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires.
Sneiderman, S. B. (2015). El Cuestionario Desiderativo de Jaime Bernstein: aportes y actualización para una interpretación psicoanalítica (Doctoral dissertation). https://www.aacademica.org/000-032/661
Dejours, C. (2015), “Sublimación” en “El sufrimiento en el trabajo” Editorial Topia. Buenos Aires.
Sneiderman, S. B. (2014). El Cuestionario Desiderativo. Aportes para una actualización de la interpretación.https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/desvapsico/article/view/103
De Hoyos López, M. C. (2015). ¿Entendemos los adultos el duelo de los niños? Acta Pediátr Esp [revista en internet], 73(2), 27-32.
Sneiderman, S. (2013). ¿Es el “Cuestionario Desiderativo” una técnica propicia para detectar pulsiones y defensas en patologías del desvalimiento? Subjetividad y procesos cognitivos, 17(1), 274-290.
Comes, G., Díaz, E., de la Rosa, A. L., y Moliner, O. (2016). La evaluación psicopedagógica del alumnado con altas capacidades intelectuales. Revista de Educación Inclusiva, 1(1).
Sánchez, L. P., y Llera, J. B. (2014). Estrategias de aprendizaje. Función y diagnóstico en el aprendizaje adolescente. Padres y Maestros/Journal of Parents and Teachers, (358), 34-39.
Charro Baena, M. B., y Rodríguez-Ventosa Herrera, E. (2020). El Test de relaciones Objetales (TRO). Más allá de la interpretación psicoanalítica.
Suarez, R. O. (2013). Impulsividad y agresividad en adolescentes. Ediciones Díaz de Santos.
Ruiz, F. O. (2014). La influencia del tiempo libre en el desarrollo evolutivo adolescente. Apuntes de Psicología, 32(3), 235-244. https://core.ac.uk/download/pdf/196608973.pdf
Caride de Mizes, M. R. (2013). Contribuciones actuales para el análisis de las técnicas verbales: El Test de Relaciones Objetales.
Cajas Torres, E. V. (2013). Contribuciones del uso psicodinámico del test de apercepción temática (TAT) en psicoterapia breve focalizada (Bachelor's thesis, Quito/Puce/2013).
Ruiloba, J. V., y Pascual, C. B. (2015). Introducción a la psicopatología y la psiquiatría. Elsevier Masson.

Metodología de enseñanza-aprendizaje:

Toda la comunicación con los tutores la tendrás por medio de nuestro Campus Virtual, el cual está disponible las 24hs y donde encontrarás:

  • Foros de debate.
  • Consultas al tutor por medio de foros y mensajería interna.
  • Material de lectura obligatoria.
  • Contenidos complementarios.
  • Actividades y trabajos integradores individuales y/o grupales.
  • Clase en tiempo real, mínimo 1 encuentro cada 15 días, a través de Zoom.

Modalidad de evaluación y acreditación:

Para la acreditación de un trayecto formativo se tiene en cuenta:

  • La lectura y visualización de todos los contenidos.
  • Grado de participación en todos los foros de debate y actividades propuestas.
  • La entrega y aprobación de todas las actividades y ejercicios que se consignen como obligatorios.
  • El alumno deberá finalizar la cursada dentro de la duración del trayecto sin excepción. Terminado el mismo, no podrá entregar ninguna actividad obligatoria adeudada. 
  • La aprobación de la Evaluación Integradora Final, la cual puede ser un Trabajo Práctico o un Cuestionario Multiple Choice. 

Al culminar el trayecto formativo, de haber cumplido con lo anteriormente nombrado se te otorgará un Certificado de Aprobación. En caso de haberlo hecho parcialmente, se te entregará un Certificado de Participación. Para conocer más acerca de nuestros certificados, consulte este artículo

Certificación

Diploma digital verificable a través del sistema de verificación de autenticidad.

UTN-BA

Certificados extendidos por la Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria de Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires.

Compartilo en

redes sociales
Certificado-UTN

Preguntas Frecuentes

Es muy fácil:

  1. Hacé clic en el botón "Inscripción" en la página web de tu curso de interés. Si es la primera vez que estudiás con nosotros, creá tu usuario. Si ya tenés uno, iniciá sesión.
  2. La página te redireccionará al proceso de pago. Si tenés un cupón de descuento, ¡este es el momento de usarlo! Cargá su código en el botón “Tengo un cupón de descuento”.
  3. Luego de operación, el pago puede demorar entre 48 y 72hs en impactar en el sistema. ¡No te preocupes! Cuando se acredite te avisaremos vía correo electrónico. 

En caso que el curso seleccionado cuente con un proceso de admisión, deberás enviar la documentación requerida para ser admitido y luego efectuar la inscripción.

La inscripción de nuestros cursos se mantiene abierta hasta 7 días después de la fecha de inicio.
Seguí los pasos de inscripción y envianos el comprobante de pago a administracion@centrodeelearning.com para que te demos el acceso al aula y puedas comenzar a cursar.

Podés abonar a través de Mercado Pago con tarjeta de débito, crédito o en efectivo.
Si pagás con tarjetas de crédito podrás financiar el pago en 3 o 6 cuotas sin interés, dependiendo del curso.

El día de inicio de la cursada te enviaremos un correo electrónico para avisarte que el material ya está disponible en el Campus Virtual. ¡No te desesperes! El correo puede llegar entre las 10 y las 16hs.

A partir de ese momento vas a poder visualizar los contenidos de la primera unidad, el programa de estudio y el cronograma de clases.

Para asegurar la calidad de las clases, algunos cursos pueden tener cupos limitados. Dependiendo del curso, es posible que las vacantes se completen rápido.

¡No te preocupes! Nuestros cursos cuentan con varias fechas de inicio a lo largo del año para que nadie se quede con las ganas de estudiar y certificarse en el Centro de e-Learning UTN BA.