Diplomatura en Evaluación de los Aprendizajes
Presentación
La evaluación educativa es un proceso continuo y personalizado dentro del sistema de enseñanza y aprendizaje cuyo objetivo es conocer la evolución de cada estudiante para que, en el caso de ser necesario, se adopten las medidas de refuerzo o de compensación para garantizar que se alcancen los objetivos educativos definidos para su nivel. Por tanto, es una herramienta de gran utilidad para tomar decisiones pedagógicas y así mejorar el desempeño de un estudiante.
La evaluación es útil tanto para los docentes como para los estudiantes, así lo manifiestan los expertos en educación. Para los maestros, porque tienen la oportunidad de comunicar a los estudiantes cuáles son los objetivos y expectativas de aprendizaje permitiendo comprobar la eficacia de los métodos de enseñanza utilizados.
En el caso de los alumnos, la evaluación puede servir como motivación positiva para lograr un reconocimiento a su esfuerzo a través de las calificaciones comprometiéndolos a revisar los contenidos de las asignaturas estudiadas en los años anteriores consolidando el aprendizaje y aclarando las ideas o conceptos.
Los aprendizajes se construyen a través de un proceso a lo largo de una trayectoria académica y deben ser valorados. La evaluación constituye una práctica sistemática de elaboración de información, de análisis y de reflexión sobre los aprendizajes gradualmente concretados del alumnado.
Durante el ciclo lectivo, hay diversos momentos en los cuáles se lleva a cabo la práctica de la evaluación. Se puede realizar al iniciar la escolaridad en un año nuevo, y en relación con las situaciones de enseñanza con el propósito de conocer cómo los contenidos abordados son empleados para resolver situaciones y si los alumnos están cumpliendo con los indicadores de avance estipulados en el Diseño Curricular y en la planificación institucional.
La evaluación es sin duda una acción dentro del proceso educativo que ofrece un balance final dentro de un periodo establecido para el logro de los objetivos planteados. Su prioridad radica en conocer el grado, en ese espacio de tiempo concreto, hasta dónde se avanzó.
Consecuentemente, cada evaluación debe partir de una adecuada definición y taxonomía de los objetivos, conectando estos a las necesidades e intereses generales y particulares de aprendizajes. De esta manera, contribuye a elevar la disposición de esforzarse, de mejorar, de dar salida a la creatividad y a las potencialidades individuales de nuestros estudiantes.
La unidad curricular está destinada a plantear diferentes maneras formales e informales de acercarse al objeto de estudio en conformación permanente con el hacer que es la educación, y con ello lograr que el docente sea al mismo tiempo un investigador en el aula. Por tal motivo, la tarea del docente se basa fundamentalmente en la permanente actualización que el mundo actual nos plantea.
Los instrumentos evaluativos deben ser generales y flexibles, para permitir su adecuación en función de las situaciones a resolver y de los diferentes aspectos del alumno/a. Ellos deben establecer verdaderos retos al aprendizaje, contribuir a la búsqueda de conocimientos y al mejoramiento de estrategias y métodos de estudio.
La información que se deriva de la evaluación, es una información sistematizada que hace referencia al nivel y desempeño del proceso educativo reflejado en el aprendizaje de los alumnos/as, información que permite, tomar decisiones que se vean reflejadas en la mejora continua de los aprendizajes. Todo instrumento de registro se constituye en una herramienta cuya concepción y finalidades son específicas y, en consecuencia, construye instancias y posibilidades de trabajo respecto de la información que presenta.
El desarrollo del trayecto formativo intenta introducir a los estudiantes en las competencias relacionadas con el proceso de evaluación, para poder abordarlo en el campo de la educación.
Una institución educativa pensada para trabajar con la diversidad debe avanzar hacia otros formatos y documentos de registro de las trayectorias escolares que den centralidad a las prácticas de enseñanza y sus consecuentes aprendizajes, constituyéndolas en objeto de los procesos de evaluación.
Se acompaña el recorrido que hacen los educandos con el fin de que sea satisfactorio, productivo y enriquecedor posible buscando trabajar en conjunto institución-familia con el objetivo de favorecer el ejercicio de su derecho a la educación.
Modalidad: A distancia ágil
Qué vas a aprender
Objetivo general
Conocer fundamentos teóricos y prácticos de la evaluación de los aprendizajes reconociendo la importancia de la evaluación permanente en los diferentes niveles educativos.
Objetivos específicos
- Analizar los datos estadísticos de forma contextuada.
- Correlacionar la información con la finalidad de elaborar informes o síntesis integrativas.
- Instrumentar diferentes técnicas y procedimientos básicos.
- Aplicar diferentes tipos de evaluación pudiendo generar estrategias que posibiliten el aprendizaje.
- Seleccionar materiales de trabajo para el proceso de investigación.
- Administrar diferentes técnicas según el objeto de estudio.
- Enumerar las características de los diferentes momentos del proceso de evaluación.
- Relacionar los conocimientos adquiridos en las distintas disciplinas para ejercer eficientemente el futuro rol profesional.
- Extraer conclusiones derivadas de las pruebas recogidas.
- Utilizar variadas formas de registros de datos.
Medios de pago
Temario
5 Modulos • 20 Unidades • Carga Horaria 150 horas
Modulo 1:
Unidad 1: ¿EVALUACIÓN SINÓNIMO DE APRENDIZAJE?
Tema 1: Evaluación: Concepto. El desarrollo de la evaluación en educación. La función social y la función pedagógica. Los Principios básicos: continuidad, sistematicidad y flexibilidad. Criterios. Fases.
Tema 2: Evaluación y el aprendizaje: Fundamentación. Concepto. Objetivos. Finalidad
Tema 3: Aplicación profesional: Casos.
Unidad 2: ¿LA EVALUACIÓN ENCIERRA AL DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO?
Tema 1: Diagnóstico: Concepto y fundamentación. Características. Etapas.
Tema 2: Clasificaciones: por extensión, por su aplicación, por su enfoque metodológico, por su regularidad, por la referencia, por la participación del alumno/a y por el ámbito de aplicación.
Tema 3: Criterios de análisis: justificación.
Tema 4: Aplicación profesional: Casos.
Unidad 3: ¿LA EVALUACIÓN ES UN PROCESO?
Tema 1: Las prácticas de evaluación: La evaluación de la planificación y el desarrollo de la acción didáctica. Metodología didáctica: Instrumento de evaluación.
Tema 2: Las prácticas de evaluación de los aprendizajes: Tipo de contenido como elemento organizador del proceso de enseñanza y de aprendizaje. Los procesos de enseñanza. Resultados esperables.
Tema 3: Aplicación profesional: Casos.
Unidad 4: ¿HAY MUCHOS TIPOS DE EVALUACIÓN?
Tema 1: La evaluación: Su importancia según los niveles educativos.
Tema 2: Evaluación: Fundamentación. Concepto. Característica. Los tipos de evaluación: Diagnóstica, Formativa y Sumativa.
Tema 3: Aplicación profesional: Casos.
Modulo 2:
Unidad 1: ¿PROCESO O PRODUCTO?
Tema 1: Evaluación Diagnóstica, Predictiva y/o Inicial: Concepto. Funciones específicas y aspectos particulares. Fundamentación.
Tema 2: Proceso vs producto: Concepto. Fundamentación.
Tema 3: Aplicación profesional: Casos.
Unidad 2: ¿EXISTE LA EVALUACIÓN CONTINUA?
Tema 1: Evaluación formativa: Concepto. Funciones específicas. Efectos cognitivos y motivacionales sobre los educandos.
Tema 2: Mecanismo de regulación: Ajuste de las estrategias de enseñanza y los recursos.
Tema 3: El mecanismo de control: La evaluación se transforma en autoevaluación.
Tema 4: Proceso vs producto: Concepto. Fundamentación.
Tema 5: Aplicación profesional: Casos.
Unidad 3: ¿RECONOCEMOS OTRO TIPO DE EVALUACIÓN?
Tema 1: Evaluación Sumativa: Concepto. Fundamentación y características.
Tema 2: Recomendaciones: Intervención profesional. Derivaciones a especialistas.
Tema 3: Aplicación profesional: Casos.
Unidad 4: ¿EXISTE UNA ARTICULACIÓN ENTRE LA EVALUACIÓN SUMATIVA Y FORMATIVA?
Tema 1: Evaluación Sumativa y Evaluación Formativa: Características. Diferencias posibles.
Tema 2: Articulación vs adaptaciones: Estrategias de intervención. Justificación. Derivaciones.
Tema 3: Estilo de aprendizaje. Tipos de estilos de aprendizaje. Logros y dificultades y su particular ritmo de progreso.
Tema 4: Orientación de la enseñanza: Perfil, condiciones del alumno/a. Fortalezas y debilidades.
Tema 5: Aplicación profesional: Casos.
Modulo 3:
Unidad 1: SECUENCIA DIDÁCTICA, ¿DISEÑAR O NO DISEÑAR?
Tema 1: Secuencia: Concepto. Características.
Tema 2: Secuencias didácticas: Momentos o fases: inicio, desarrollo y cierre.
Tema 3: Actividades: Actividades de apertura, actividades de desarrollo y actividades de Cierre. Tipos de actividades de enseñanza, de fijación y de seguimiento. Utilización de la plataforma Portafolio.
Tema 4: Métodos de enseñanza: Concepto. Fundamentación.
Tema 5: Orientación de la enseñanza: Perfil, condiciones del alumno/a. Fortalezas y debilidades.
Tema 6: Evidencias de evaluación del aprendizaje: Evidencias de aprendizaje. Tipos de aprendizaje.
Tema 7: Aplicación profesional: Casos.
Unidad 2: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Tema 1: Instrumentos de evaluación: Concepto. Características. Tipos.
Tema 2: Orientación para las áreas curriculares: estrategias y recursos adecuados a la nueva propuesta curricular.
Tema 3: Orientación para la evaluación: Perfil, condiciones del alumno/a. Fortalezas y debilidades.
Tema 4: Aplicación profesional: Casos.
Unidad 3: PLAN DE ACCIÓN/ PROYECTO
Tema 1: Retroalimentación: La acción reguladora del proceso de aprendizaje. Retroalimentación negativa y positiva. Feedback y su aplicación pedagógica. Pertinencia de la retroalimentación. Preguntas guía. Reuniones personalizadas. Cronograma. Aplicación pedagógica.
Tema 2: Plan de acción o proceso: Fundamentación. Elaboración de un proyecto.
Tema 3: Intervención del docente: Momento de la intervención. Aprobación o desaprobación. Derivación.
Tema 4: Aplicación profesional: Casos.
Unidad 4: LAS RÚBRICAS EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN.
Tema 1: Rúbrica: Concepto. Clasificación. Elaboración de la rúbrica.
Tema 2: Intervención del docente: Tipos de intervención al alumno/a, al padre, al directivo y al Depto. de Orientación.
Tema 3: Aplicación profesional: Casos.
Modulo 4:
Unidad 1: PREVENCIÓN.
Tema 1: Orientación en las áreas curriculares: Contenidos, actividades y/o recursos. Acciones preventivas.
Tema 2: Orientación para decidir cómo evaluar: La intervención profesional con nuevos conocimientos. Escala cuantitativa y Escala cualitativa. Clasificación. Elaboración de la escala.
Tema 3: Orientaciones para decidir cuándo evaluar: Seguimiento. Revisión continua de los cambios que se producen en la evaluación formativa y/o de proceso). Diferencias entre el punto de partida (diagnóstico inicial). La intervención pedagógica.
Tema 4: Aplicación profesional: Casos.
Unidad 2: INTERVENCIONES PROFESIONALES
Tema 1: Orientación quién puede evaluar: Educadores y educandos. Actividades individuales y grupales. Aplicación Pedagógica.
Tema 2: Orientación para elegir evaluaciones individuales y/o grupales:
Tema 3: Capacidad para evaluar: Coevaluación, autoevaluación y hetero-evaluación. Concepto. Fundamentación. Individual y/o grupal: Tipos de evaluaciones. Fundamentación. Actividades: Tareas, ejercitaciones, pruebas y trabajos prácticos realizados en forma individual, por parejas o pequeños grupos ya sea en el marco de los proyectos o de otras secuencias pedagógicas de actividades. Los aprendizajes logrados (fortalezas) y las dificultades (debilidades) enfrentadas. Recursos: humanos, materiales, técnicos y tecnológicos.
Tema 4: Estrategias de intervención: construcción de la autonomía y logro de la autorregulación de los estudiantes.
Tema 5: Aplicación profesional: Casos.
Unidad 3: CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA SINTESIS INTEGRATIVA.
Tema 1: Evaluación académica: planificación anual/planificación curricular, documentos/textos, estrategias y recursos/herramientas. Tipos de progresos.
Tema 2: Evaluación y calificación: Concepto. Trayectoria académica. Calificaciones.
Tema 3: Síntesis integrativa: Concepto. Presentación formal. Ejemplificación.
Tema 4: Aplicación profesional: Casos.
Unidad 4: CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS INFORMES.
Tema 1: Evaluación académica, social, emocional y biológica: Procesos y resultados de aprendizajes en cada área curricular, fundamentada a partir de la información cualitativa y cuantitativa.
Tema 2: Información de la calificación: asistencia y participación en forma individual/grupal. Entrevistas a padres, alumno/as, y al equipo directivo y docente.
Tema 3: Promoción: Concepto. Instancia de definición de pasaje de un año a otro que no se reduce a un momento de cierre del ciclo lectivo.
Tema 4: Aplicación profesional: Casos.
Modulo 5: Evaluación
Unidad 1: Trabajo integrador final primera semana
Unidad 2: Trabajo final integrador segunda semana
Unidad 3: Periodo de Recuperatorio
Unidad 4: Periodo de recuperatorio
Destinatarios
Requisitos
- No son necesarias competencias específicas previas.
- Se sugiere tener un manejo básico de PC y recursos TIC de la Web, en especial de entornos virtuales tales como Moodle, Edmodo o Classroom, para que la experiencia del taller sea enriquecedora.
Bibliografía
Metodología de enseñanza-aprendizaje:
Toda la comunicación con los tutores la tendrás por medio de nuestro Campus Virtual, el cual está disponible las 24hs y donde encontrarás:
- Foros de debate.
- Consultas al tutor por medio de foros y mensajería interna.
- Material de lectura obligatoria.
- Contenidos complementarios.
- Actividades y trabajos integradores individuales y/o grupales.
- Clase en tiempo real, mínimo 1 encuentro cada 15 días, a través de Zoom.
Modalidad de evaluación y acreditación:
Para la acreditación de un trayecto formativo se tiene en cuenta:
- La lectura y visualización de todos los contenidos.
- Grado de participación en todos los foros de debate y actividades propuestas.
- La entrega y aprobación de todas las actividades y ejercicios que se consignen como obligatorios.
- El alumno deberá finalizar la cursada dentro de la duración del trayecto sin excepción. Terminado el mismo, no podrá entregar ninguna actividad obligatoria adeudada.
- La aprobación de la Evaluación Integradora Final, la cual puede ser un Trabajo Práctico o un Cuestionario Multiple Choice.
Al culminar el trayecto formativo, de haber cumplido con lo anteriormente nombrado se te otorgará un Certificado de Aprobación. En caso de haberlo hecho parcialmente, se te entregará un Certificado de Participación. Para conocer más acerca de nuestros certificados, consulte este artículo.
Certificación
Diploma digital verificable a través del sistema de verificación de autenticidad.
Certificados extendidos por la Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria de Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires.
Compartilo en
Preguntas Frecuentes
Es muy fácil:
- Hacé clic en el botón "Inscripción" en la página web de tu curso de interés. Si es la primera vez que estudiás con nosotros, creá tu usuario. Si ya tenés uno, iniciá sesión.
- La página te redireccionará al proceso de pago. Si tenés un cupón de descuento, ¡este es el momento de usarlo! Cargá su código en el botón “Tengo un cupón de descuento”.
- Luego de operación, el pago puede demorar entre 48 y 72hs en impactar en el sistema. ¡No te preocupes! Cuando se acredite te avisaremos vía correo electrónico.
En caso que el curso seleccionado cuente con un proceso de admisión, deberás enviar la documentación requerida para ser admitido y luego efectuar la inscripción.
La inscripción de nuestros cursos se mantiene abierta hasta 7 días después de la fecha de inicio.
Seguí los pasos de inscripción y envianos el comprobante de pago a administracion@centrodeelearning.com para que te demos el acceso al aula y puedas comenzar a cursar.
Podés abonar a través de Mercado Pago con tarjeta de débito, crédito o en efectivo.
Si pagás con tarjetas de crédito podrás financiar el pago en 3 o 6 cuotas sin interés, dependiendo del curso.
El día de inicio de la cursada te enviaremos un correo electrónico para avisarte que el material ya está disponible en el Campus Virtual. ¡No te desesperes! El correo puede llegar entre las 10 y las 16hs.
A partir de ese momento vas a poder visualizar los contenidos de la primera unidad, el programa de estudio y el cronograma de clases.
Para asegurar la calidad de las clases, algunos cursos pueden tener cupos limitados. Dependiendo del curso, es posible que las vacantes se completen rápido.
¡No te preocupes! Nuestros cursos cuentan con varias fechas de inicio a lo largo del año para que nadie se quede con las ganas de estudiar y certificarse en el Centro de e-Learning UTN BA.