Diplomatura de Técnicas Proyectivas Gráficas para el diseño de procesos diagnósticos

¡NUEVO!

Presentación

El trayecto formativo ofrece al estudiante/profesional los elementos necesarios para profundizar en sus conocimientos acerca de los fundamentos teóricos y las habilidades prácticas requeridos en la selección, administración e interpretación de diversos tipos de test, pruebas y/o técnicas consideradas como recursos auxiliares en los procesos de toma de decisiones propias de las intervenciones diagnósticas.

Las técnicas proyectivas están sustentadas sobre una psicología proyectiva que es dinámica, funcional y holística. Son instrumentos del profesional para la búsqueda de una adecuada descripción de la personalidad, permitiendo recabar datos para completar la evaluación diagnóstica entendida como proceso de investigación. Son métodos utilizados para adquirir el conocimiento profundo de la persona y alcanzar un diagnóstico. Facilitan la comprensión de las dificultades y los logros del examinado/a y brindan factores para estudiar a la persona en forma particular.

El uso de los test, de las técnicas y/o pruebas proponen seleccionar, jerarquizar y buscar recurrencias y convergencias tratando de que las hipótesis se sustenten en la reiteración de datos que le den coherencia. Es decir que involucra un proceso complejo que toma en cuenta aspectos tales como: el marco teórico, la práctica profesional y las características de personalidad del psicopedagogo/a y/o psicólogo/a, su estilo cognitivo. 

Los test y las técnicas son valiosas ya que pueden ser utilizadas en diferentes ámbitos del quehacer psicopedagógico, ya sea en lo educativo, en la clínica, en forense y/o laboral, proporcionan siempre una situación motivacional tanto al examinado/a como para el entrevistador/a. Es posible utilizarlos también, en el área de prevención y pronóstico de futuros desempeños en todos los campos.

En síntesis, la importancia de la inclusión de los diferentes instrumentos de evaluación es fundamental para realizar un proceso diagnóstico.

Modalidad: A distancia ágil

play_circle_filled
En vivo o acceso a las grabaciones
description
Recursos Multimedia
wifi
100% a distancia
record_voice_over
Acompañamiento de tutores

Qué vas a aprender

Objetivo general

Valorar la riqueza de los test, de las técnicas y/o cuestionarios que se administran, logrando una integración en el diagnóstico psicopedagógico/psicológico en cuanto permiten acceder a una comprensión integral de la persona bio-psico-socio-emocional-cultural y ético.

Objetivos específicos

  • Perfeccionar el vocabulario con la finalidad de dar explicaciones, justificaciones o lo plasmen en informes o síntesis integrativa.
  • Correlacionar y extraer hipótesis/conclusiones diagnósticas a una persona o grupo.
  • Realizar inferencias a partir de la observación.
  • Analizar su confiabilidad y validez.
  • Asumir con responsabilidad la tarea de ejercitarse en la administración, en el análisis e interpretación, evaluación.
  • Ubicar a las Técnicas Proyectivas Gráficas entre las técnicas proyectivas asociativas, temáticas e interpretativas.
  • Reconocer a las Técnicas Proyectivas Gráficas y Verbales, sus fortalezas y limitaciones.
Inscripción

Temario

5 Modulos • 20 Unidades • Carga Horaria 150 horas
expand_more

Modulo 1:

expand_more

Unidad 1: EL PROCESO DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA.

fiber_manual_record
Tema 1: Fundamentación teórico-práctica y aspectos metodológicos de la evaluación: selección de instrumentos estandarizados de evaluación dentro del marco psicopedagógico en evaluación en adolescentes y adultos.
fiber_manual_record
Tema 2: Factores: De expresión, integración y representación.
fiber_manual_record
Tema 3: Planificación del proceso de evaluación. Selección de instrumentos estandarizados.
expand_more

Unidad 2: PRIMERA Y SEGUNDA INFANCIA

fiber_manual_record
Tema 1: Infancia: Concepto y características. Desarrollo de las áreas de comportamiento: inteligencia, socio-afectivo, motriz y biológico. Problemáticas en la niñez.
fiber_manual_record
Tema 2: Diversidad familiar: Concepto. Función y tipos.
fiber_manual_record
Tema 3: Dinámica familiar. Relaciones interpersonales y medios de comunicación.
fiber_manual_record
Tema 4: Salud y enfermedad. Abordaje conceptual para la compresión de la salud.
expand_more

Unidad 3: LA ADOLESCENCIA, SUS ETAPAS

fiber_manual_record
Tema 1: La adolescencia: Fases de la adolescencia. La relación con la sociedad y la cultura. Concepto y características. Desarrollo de las áreas de comportamiento: inteligencia, socio-afectivo, motriz y biológico. Problemáticas en la adolescencia.
fiber_manual_record
Tema 2: Dinámica familiar. Relaciones interpersonales y medios de comunicación.
fiber_manual_record
Tema 3: La deserción escolar: causas y consecuencias.
fiber_manual_record
Tema 4: Aspecto laboral: la incorporación temprana al trabajo. La formación por competencias y el mundo del trabajo.
fiber_manual_record
Tema 5: Salud y enfermedad. Abordaje conceptual para la compresión de la salud.
expand_more

Unidad 4: ADULTEZ.

fiber_manual_record
Tema 1: Adultez: Concepto y características. Etapas de la adultez. La relación con la sociedad y la cultura. Desarrollo de las áreas de comportamiento: inteligencia, socio-afectivo, motriz y biológico. Problemáticas del adulto.
fiber_manual_record
Tema 2: Familia de origen y la familia actual.
fiber_manual_record
Tema 3: Dinámica familiar. Relaciones interpersonales y medios de comunicación.
fiber_manual_record
Tema 4: Aspecto laboral. El trabajo y tipos. Competencias en el trabajo.
fiber_manual_record
Tema 5: Salud y enfermedad. Abordaje conceptual para la compresión de la salud.
expand_more

Modulo 2:

expand_more

Unidad 1: LA ENTREVISTA EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN

fiber_manual_record
Tema 1: Entrevista: Definición. Momentos de la Entrevista. Tipos de entrevista.
fiber_manual_record
Tema 2: Entrevista en diferentes ámbitos: clínico, laboral, educativo y forense.
fiber_manual_record
Tema 3: Encuadre: Rol del profesional: naturaleza y límite de la función que cada parte integrante del contrato desempeña. Variables: lugar, horario, duración y honorarios.
expand_more

Unidad 2: DINAMICA Y ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA.

fiber_manual_record
Tema 1: Dinámica de la Entrevista: Proceso de comunicación. Transferencia y contratransferencia. Ansiedad. Disociación instrumental.
fiber_manual_record
Tema 2: Análisis e interpretación: Historia Vital - Problemática Vital. Síntoma.
fiber_manual_record
Tema 3: Mecanismos de Defensas. Concepto. Tipos.
fiber_manual_record
Tema 4: Intervenciones según el ámbito de trabajo: clínico, laboral, forense y educativo.
fiber_manual_record
Tema 5: Criterios de análisis e Interpretación.
fiber_manual_record
Tema 6: Aplicación Profesional. Casos.
expand_more

Unidad 3: HERRAMIENTA PARA EL ESTUDIO DE LA FAMILIA: GENOGRAMA.

fiber_manual_record
Tema 1: El Genograma: Concepto. Objetivos.
fiber_manual_record
Tema 2: El diseño: La construcción del genograma. Las figuras (símbolos) que representan personas y líneas que describen sus relaciones.
fiber_manual_record
Tema 3: La información que aporta el genograma: Concepto. Estructurales, matrimonio/unión/separación/divorcio y tipos de familias. Funcionamiento, crisis familiares, disfunción familiar.
fiber_manual_record
Tema 4: Tipos de experiencias: Experiencias vitales: Factores estresantes recientes, nacimiento de un hijo, cambio de escuela, cambio de trabajo, etc. Factores estresantes crónicos, alcoholismo, mala relación de pareja, desempleo, etc. Fechas significativas recurrentes o coincidentes, nacimiento, muerte. Factores culturales, sociales, económicos, migratorios. (mitos, creencias, costumbres).
fiber_manual_record
Tema 5: Aplicación psicopedagógica /psicológica.
expand_more

Unidad 4: TÉCNICAS PROYECTIVAS GRÁFICAS EN LA EVALUACIÓN.

fiber_manual_record
Tema 1: Fundamentación teórico-práctica: Antecedentes históricos. Objetivo de estudio.
fiber_manual_record
Tema 2: Grilla de conflictos: Aplicación de una grilla de tabulación.
fiber_manual_record
Tema 3: Evolución de la Expresión Gráfica. Patrones generales del desarrollo gráfico en adolescentes y adultos.
fiber_manual_record
Tema 4: Aplicación Profesional. Casos.
expand_more

Modulo 3:

expand_more

Unidad 1: EL SÍMBOLO, MITOS Y LEYENDAS

fiber_manual_record
Tema 1: Mitos y leyendas. Concepto. Diferencias entre mitos y leyendas.
fiber_manual_record
Tema 2: Símbolos, iconos y signos. Definición. Características y tipos. Aproximación al símbolo desde diferentes campos.
fiber_manual_record
Tema 3: La simbología del color. Concepto. Tipos y sus implicancias.
fiber_manual_record
Tema 4: Criterios de análisis y de interpretación: Factores de representación. Significado del color.
fiber_manual_record
Tema 5: Aplicación Profesional. Casos.
expand_more

Unidad 2: TEST DEL DIBUJO LIBRE.

fiber_manual_record
Tema 1: Test del Dibujo Libre. [T.D.]. Autor. Fundamentación. Encuadre. Objetivos.
fiber_manual_record
Tema 2: Material de la técnica: Tipos de materiales que lo integran.
fiber_manual_record
Tema 3: Administración: Consigna y diferentes situaciones que se presentan.
fiber_manual_record
Tema 4: Aplicación: Condiciones y contextos.
fiber_manual_record
Tema 5: Criterios de análisis y de interpretación: Factores de Expresión. Factores de Integración. Factores de Representación. Significado del color. Mecanismos de defensa.
fiber_manual_record
Tema 6: Aplicación Profesional. Casos.
expand_more

Unidad 3: TEST DE LA CASA, DEL ÁRBOL Y DE LA PERSONA.

fiber_manual_record
Tema 1: Test de la casa, del árbol y de la persona [H.T.P.]. Autor. Fundamentación. Encuadre. Objetivos.
fiber_manual_record
Tema 2: Material de la técnica: materiales que lo integran.
fiber_manual_record
Tema 3: Administración: Consigna y diferentes situaciones que se presentan.
fiber_manual_record
Tema 4: Aplicación: Condiciones y contextos.
fiber_manual_record
Tema 5: Criterios de análisis y de interpretación: Factores de Expresión. Factores de Integración. Factores de Representación. Significado del color. Mecanismos de defensa.
fiber_manual_record
Tema 6: Aplicación Profesional. Casos.
expand_more

Unidad 4: TEST WARTEGG.

fiber_manual_record
Tema 1: Test Wartegg. [T.W]. Autor. Fundamentación. Encuadre. Objetivos.
fiber_manual_record
Tema 2: Material de la técnica: Tipos de materiales que lo integran.
fiber_manual_record
Tema 3: Administración: Consigna y diferentes situaciones que se presentan.
fiber_manual_record
Tema 4: Aplicación: Condiciones y contextos.
fiber_manual_record
Tema 5: Criterios de análisis y de interpretación: Factores de Expresión. Factores de Integración. Factores de Representación. Significado del color. Mecanismos de defensa. Investigaciones.
fiber_manual_record
Tema 6: Aplicación Profesional. Casos.
expand_more

Modulo 4:

expand_more

Unidad 1: TEST DE PAREJA EDUCATIVA

fiber_manual_record
Tema 1: La Pareja Educativa. El Test de Pareja Educativa [PE]. Autor. Fundamentación. Encuadre. Objetivos.
fiber_manual_record
Tema 2: Material de la técnica: Tipos de materiales que lo integran.
fiber_manual_record
Tema 3: Administración: Consigna y diferentes situaciones que se presentan.
fiber_manual_record
Tema 4: Aplicación: Condiciones y contextos.
fiber_manual_record
Tema 5: Criterios de análisis y de interpretación: Factores de Expresión. Factores de Integración. Factores de Representación. Significado del color. Mecanismos de defensa. Investigaciones.
fiber_manual_record
Tema 6: Aplicación Profesional. Casos.
expand_more

Unidad 2: TEST DOS PERSONAS

fiber_manual_record
Tema 1: Las dos Personas: Test de las dos personas [TDP]. Autor. Fundamentación. Encuadre. Objetivos.
fiber_manual_record
Tema 2: Material de la técnica: Tipos de materiales que lo integran.
fiber_manual_record
Tema 3: Administración: Consigna y diferentes situaciones que se presentan.
fiber_manual_record
Tema 4: Aplicación: Condiciones y contextos.
fiber_manual_record
Tema 5: Criterios de análisis y de interpretación: Factores de Expresión. Factores de Integración. Factores de Representación. Significado del color. Mecanismos de defensa. Investigaciones.
fiber_manual_record
Tema 6: Aplicación Profesional. Casos.
expand_more

Unidad 3: TEST DOS PERSONAS/TEST DE LAS DOS PERSONAS TRABAJANDO.

fiber_manual_record
Tema 1: Las dos Personas: Test de las dos personas trabajando [T2PT]. Autor. Fundamentación. Encuadre. Objetivos.
fiber_manual_record
Tema 2: Material de la técnica: Tipos de materiales que lo integran.
fiber_manual_record
Tema 3: Administración: Consigna y diferentes situaciones que se presentan.
fiber_manual_record
Tema 4: Aplicación: Condiciones y contextos.
fiber_manual_record
Tema 5: Criterios de análisis y de interpretación: Factores de Expresión. Factores de Integración. Factores de Representación. Significado del color. Mecanismos de defensa. Investigaciones.
fiber_manual_record
Tema 6: Aplicación Profesional. Casos.
expand_more

Unidad 4: TEST DE LA PERSONA BAJO LA LLUVIA.

fiber_manual_record
Tema 1: Test de la persona bajo la lluvia [TPBLL]. Autor. Fundamentación. Encuadre. Objetivos.
fiber_manual_record
Tema 2: Material de la técnica: Tipos de materiales que lo integran.
fiber_manual_record
Tema 3: Administración: Consigna y diferentes situaciones que se presentan.
fiber_manual_record
Tema 4: Aplicación: Condiciones y contextos.
fiber_manual_record
Tema 5: Criterios de análisis y de interpretación: Factores de Expresión. Factores de Integración. Factores de Representación. Significado del color. Mecanismos de defensa. Investigaciones.
fiber_manual_record
Tema 6: Aplicación Profesional. Casos.
expand_more

Modulo 5: Trabajo Integrador Final

fiber_manual_record
Unidad 1: Tif final Primera semana
fiber_manual_record
Unidad 2: Tif Final Segunda semana
fiber_manual_record
Unidad 3: Periodo de recuperatorios
fiber_manual_record
Unidad 4: Periodo de recuperatorios

Destinatarios

Equipos de coordinación, conducción y supervisión educativa
Profesionales de la educación
Estudiantes nivel superior
Psicólogos y Psicopedagógicos

Requisitos

  • No son necesarias competencias específicas previas, pero se sugiere, para aprovechar mejor la experiencia de la cursada, contar con manejo básico de PC y recursos TIC de la Web.
Gifre, M., Monreal, P., y Esteban, M. (2011). El desarrollo de la identidad a lo largo del ciclo vital. Un estudio cualitativo y transversal. Estudios de Psicología, 32(2), 227-241.
Ruiloba, J. V., y Pascual, C. B. (2015). Introducción a la psicopatología y la psiquiatría. Elsevier Masson.
Bálsamo Estévez, María Gabriela. Teoría Psicogenética de Jean Piaget. Aportes para comprender al niño de hoy que será el adulto del mañana. Paraná: Facultad
Derendinger, M. (2014). Psicopatología y tests gráficos. Pere Barbosa Colomer (Barcelona: Herder, 2014). Intercambios, papeles de psicoanálisis/Intercanvis, papers de psicoanàlisi, (33), 83-86.
Román, H. Dibujos Proyectivos de Niños/as y Adolescentes: Interpretaciones Clínicas en el Contexto Forense. Recuperado de: http://www. rama judicial. pr/Miscel/Conferencia/7ma/Dibujos-Proyectivos-Ninos-Adolescentes-Interpretaciones-Clincasen-Contexto-Dr-Hugo-Roman. pdf.
Balian Benilian, L., y Lahitte, M. P. (2016). Test de la Pareja Educativa en una escuela rural de General Pueyrredón (Doctoral dissertation). file:///C:/Users/gabriela/Downloads/0337%20(1).pdf
Dejours, C. (2015), “Sublimación” en “El sufrimiento en el trabajo” Editorial Topia. Buenos Aires.
Rodríguez, L. M., Mesurado, B., y Moreno, J. E. (2018). Penalización de actos. El juicio moral en adolescentes y jóvenes. REXE: Revista de estudios y experiencias en educación, 2(3), 184-185. http://www.rexe.cl/ojournal/index.php/rexe/article/view/565
De Hoyos López, M. C. (2015). ¿Entendemos los adultos el duelo de los niños? Acta Pediátr Esp [revista en internet], 73(2), 27-32. http://actapediatrica.com/images/pdf/Volumen-73---Numero-2---Febrero-2015.pdf#page=7
Rocher, K. (2017). Casa, árbol, persona: manual de interpretación del test. Kaicron. Buenos Aires.
Curbelo, N. (201). Aportes de las Técnicas Proyectivas Gráficas, Técnica del Dibujo Libre, al diagnóstico de la presencia de aspectos psicóticos en la adolescencia. Trabajo final de grado, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología, 2017.
Reubins, B. M., y Reubins, M. S. (2020). Anna Freud. In Los Pioneros del Psicoanálisis de Niños (pp. 59-82). Routledge.
Cooper, J. C., y Padilla, E. G. (2007). Diccionario de símbolos. Gustavo Gili.
Pérez Correa, J. (2018). Análisis de validez y confiabilidad del test de Wartegg 8 campos aplicado en un proceso de selección de un contexto organizacional.
Comes, G., Díaz, E., de la Rosa, A. L., y Moliner, O. (2016). La evaluación psicopedagógica del alumnado con altas capacidades intelectuales. Revista de Educación Inclusiva, 1(1).
Peña, E. B., y de Guzmán Puya, M. V. P. (2010). Desafíos de la familia actual ante la escuela y las tecnologías de información y comunicación. Educatio siglo XXI, 28(1), 41-68.
Cirlot, J. (2011) Diccionario de símbolos. España: Siruela.
Passalacqua, A. M., y Febbraio, A. (2013). Acerca de la validez y confiabilidad de las técnicas proyectivas. In V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires.
Chaves, P. M., y Querol, S. (2011). Test de la persona bajo la lluvia: adaptación y aplicación. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Moura, A. G. L. P., y Zambón, S. P. (2020). La Confiabilidad de las Técnicas Proyectivas Gráficas en la Pericía Psicológica del Abuso Sexual. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 24(1), 42-68.
Cattaneo, B. (2017). El dibujo en el contexto del Psicodiagnóstico. Argentina: Paidós.
Moreno, J. E., y Marcaccio, A. (2014). Perfiles profesionales y valores relativos al trabajo. Ciencias Psicológicas, 8(2), 129-138.
Yanes-Rodríguez, M., Cruz-Cánovas, M. C., y Gamero-de-Luna, E. J. (2022). Genograma y árbol genealógico. Medicina de Familia. Semergen, 48(3), 200-207.
Cabezuelo, G., y Frontera, P. (2016). El desarrollo psicomotor: Desde la infancia hasta la adolescencia (Vol. 187). Narcea Ediciones.
Miguel, F. K. (2014). Mitos y verdades en la enseñanza de técnicas proyectivas. PsicoUSF, 19(1), 97-106. https://www.scielo.br/pdf/pusf/v19n1/a10v19n1.pdf
Techera Ferreira, J. (2014)
Klein, A. (2020). Concepción de la adolescencia en Peter Blos: la ardua tarea de ser adolescente. Revista de Psicología-Tercera época, 19.
Steimbreger, L., Castilla, G. I., y Gallosi, L. M. (2018). Las relaciones intersubjetivas y su vinculación con el riesgo educativo en nivel medio: un análisis a través del instrumento “Pareja Educativa”.
Borelle, A., Maidá, M., y De Luca, M. F. (2013). El Test Persona Bajo La Lluvia en niños de edad escolar con trastornos somáticos. Psicología y Psicopedagogía, (32), 36-55.
Kaneko Aguilar, J. (2014) Test de las dos personas trabajando. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Sarthe, M. T. (2021). Las relaciones de poder en la técnica pareja educativa: un estudio de caso desde la pedagogía crítica (Doctoral dissertation, Universidad del Salvador).
Borelle, A., Maida, M., De Luca, M. F., Lovati, G. G., Blanco, C., Moledo, C. S., y Serpone, J. (2018). El Test “Dos Personas” en adultos de 25 a 35 años con afecciones somáticas. Estudio de las pautas gráficas y verbales. Anuario de Investigación USAL, (4). Borelle, A., De Luca, M. F., y Maida, M. (2017). El Test “Dos Personas”, su utilización en la detección de vulnerabilidad somática: Estudio de las pautas gráficas y verbales. Subjetividad y procesos cognitivos, 21(1), 17-35.
Jacobi, J. (2016). Complexo, arquétipo e símbolo na psicologia de CG Jung. Editora Vozes Limitada.
Sánchez, L. P., y Llera, J. B. (2014). Estrategias de aprendizaje. Función y diagnóstico en el aprendizaje adolescente. Padres y Maestros/Journal of Parents and Teachers, (358), 34-39.
Blos, P. (2018). El segundo proceso de individuación de la adolescencia. Journal Revista de Psicoanálisis, 84, 685-710.
Gutiérrez Fresneda, R., y Díez Mediavilla, A. E. (2018). Conciencia fonológica y desarrollo evolutivo de la escritura en las primeras edades. Educación XX1: revista de la Facultad de Educación.
Salamanca, C. (2015). Dos docentes, dos miradas: la pareja educativa. Tarbiya, revista de Investigación e Innovación Educativa, (42).
Bertoldi, S. M., y del Carmen Porto, M. (2018). Investigación en psicopedagogía: Aplicación de una herramienta de lectura epistemológica. Pilquen-Sección Psicopedagogía, 15(1), 33-41.
Griffa, M.C. y Moreno, J. E. (2013) Claves psicología del desarrollo. Tomo I y II. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Ruiz, F. O. (2014). La influencia del tiempo libre en el desarrollo evolutivo adolescente. Apuntes de Psicología, 32(3), 235-244. https://core.ac.uk/download/pdf/196608973.pdf
Bermúdez, E. A. A. (2018). La infancia desde la perspectiva del psicoanálisis: un breve recorrido por la obra clásica de Freud y Lacan; Klein y los vínculos objetales. Tempo psicanalitico, 50(1), 325-353.

Metodología de enseñanza-aprendizaje:

Toda la comunicación con los tutores la tendrás por medio de nuestro Campus Virtual, el cual está disponible las 24hs y donde encontrarás:

  • Foros de debate.
  • Consultas al tutor por medio de foros y mensajería interna.
  • Material de lectura obligatoria.
  • Contenidos complementarios.
  • Actividades y trabajos integradores individuales y/o grupales.
  • Clase en tiempo real, mínimo 1 encuentro cada 15 días, a través de Zoom.

Modalidad de evaluación y acreditación:

Para la acreditación de un trayecto formativo se tiene en cuenta:

  • La lectura y visualización de todos los contenidos.
  • Grado de participación en todos los foros de debate y actividades propuestas.
  • La entrega y aprobación de todas las actividades y ejercicios que se consignen como obligatorios.
  • El alumno deberá finalizar la cursada dentro de la duración del trayecto sin excepción. Terminado el mismo, no podrá entregar ninguna actividad obligatoria adeudada. 
  • La aprobación de la Evaluación Integradora Final, la cual puede ser un Trabajo Práctico o un Cuestionario Multiple Choice. 

Al culminar el trayecto formativo, de haber cumplido con lo anteriormente nombrado se te otorgará un Certificado de Aprobación. En caso de haberlo hecho parcialmente, se te entregará un Certificado de Participación. Para conocer más acerca de nuestros certificados, consulte este artículo

Certificación

Diploma digital verificable a través del sistema de verificación de autenticidad.

UTN-BA

Certificados extendidos por la Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria de Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires.

Compartilo en

redes sociales
Certificado-UTN

Preguntas Frecuentes

Es muy fácil:

  1. Hacé clic en el botón "Inscripción" en la página web de tu curso de interés. Si es la primera vez que estudiás con nosotros, creá tu usuario. Si ya tenés uno, iniciá sesión.
  2. La página te redireccionará al proceso de pago. Si tenés un cupón de descuento, ¡este es el momento de usarlo! Cargá su código en el botón “Tengo un cupón de descuento”.
  3. Luego de operación, el pago puede demorar entre 48 y 72hs en impactar en el sistema. ¡No te preocupes! Cuando se acredite te avisaremos vía correo electrónico. 

En caso que el curso seleccionado cuente con un proceso de admisión, deberás enviar la documentación requerida para ser admitido y luego efectuar la inscripción.

La inscripción de nuestros cursos se mantiene abierta hasta 7 días después de la fecha de inicio.
Seguí los pasos de inscripción y envianos el comprobante de pago a administracion@centrodeelearning.com para que te demos el acceso al aula y puedas comenzar a cursar.

Podés abonar a través de Mercado Pago con tarjeta de débito, crédito o en efectivo.
Si pagás con tarjetas de crédito podrás financiar el pago en 3 o 6 cuotas sin interés, dependiendo del curso.

El día de inicio de la cursada te enviaremos un correo electrónico para avisarte que el material ya está disponible en el Campus Virtual. ¡No te desesperes! El correo puede llegar entre las 10 y las 16hs.

A partir de ese momento vas a poder visualizar los contenidos de la primera unidad, el programa de estudio y el cronograma de clases.

Para asegurar la calidad de las clases, algunos cursos pueden tener cupos limitados. Dependiendo del curso, es posible que las vacantes se completen rápido.

¡No te preocupes! Nuestros cursos cuentan con varias fechas de inicio a lo largo del año para que nadie se quede con las ganas de estudiar y certificarse en el Centro de e-Learning UTN BA.