Diplomatura en procesos y economía del Hidrógeno
Presentación
Con el apoyo de Plataforma H2 Argentina, Sponsor Institucional de la capacitación
Hemos desarrollado esta capacitación debido a que el hidrógeno posee gran potencial en cuanto a la generación eléctrica, a su utilización en medios de transporte y en redes de gas, así como en su uso en industrias, como ser la farmacéutica, agroquímica, metalúrgica, cementera, la industria del vidrio y las refinerías, promoviendo la descarbonización de los procesos industriales.
Esta diplomatura, de 72 hs. de duración, está diseñada para que los participantes puedan adquirir conocimientos en relación a la tecnología del Hidrógeno, con las diferencias de procesos según sus colores.
Se busca que quienes cursan puedan evaluar la viabilidad comercial, técnica y económico-financiera de los proyectos punta a punta, presentando procesos productivos, equipamiento, instalaciones y tecnologías a utilizar en plantas generadoras, así como lo inherente a distribución.
La UTN.BA fue la primera Institución Universitaria en dictar una Diplomatura de esta índole en Latinoamérica, teniendo ya 5 ediciones de graduados.
Bonificacion del 25% por inscripcion temprana hasta el 15/3
Modalidad: Sincronico
Objetivo general
El principal objetivo de esta diplomatura es transmitir conciencia sobre la importancia del hidrógeno como vector clave para la transición energética y la descarbonización global, formando profesionales capaces de comprender la tecnología del hidrógeno en cuanto a la generación, distribución y aplicación como recurso energético e industrial. Además, se busca brindar herramientas de análisis que permitan identificar oportunidades de inversión en el mercado del hidrógeno, así como formular y evaluar proyectos desde una perspectiva comercial, técnica y económico-financiera, manteniendo actualizados a estudiantes avanzados y profesionales del sector energético y de la industria, donde el H2 sea un insumo.
Objetivos específicos
- Analizar los desafíos y oportunidades del hidrógeno en la cadena de producción y su almacenamiento a corto, mediano y largo plazo.
- Entender la cadena de producción, explicando los pros y contras de cada tecnología.
- Analizar el mercado actual, posibles oportunidades y aplicaciones.
- Comprender qué se necesita para que funcione una economía basada en Hidrógeno.
- Estudiar el aspecto físico químico de las propiedades organolépticas y las equivalencias energéticas.
- Hacer foco en la tecnología y las variables que implica el Hidrógeno.
- Desmitificar algunos preconceptos de la tecnología del Hidrógeno.
- Analizar, formular y evaluar proyectos y aplicaciones.
- Entender la economía del hidrógeno, el rol que cumple y cómo se conecta con la industria actual del oil and gas.
- Ver el hidrógeno como vector energético, analizando su mezcla con el gas natural.
- Diferenciar aplicación en tecnologías convencionales y tecnologías basadas en electroquímica.
- Analizar los vectores para su exportación.
- Realizar una matriz FODA sobre la distribución local e internacional para el hidrogeno producido.
Destinatarios
- Los perfiles de destinatarias/os son sugeridos, no excluyentes.
- Profesionales con, al menos, 2 años de experiencia en el rubro energético o industrial
- Si bien esta capacitación está dirigida especialmente a estudiantes avanzados o graduados de las distintas Ingenierías y Licenciatura Química, en los perfiles de nuestros graduados hemos tenido diversos profesionales, como ser abogados, economistas y ambientalistas, entre otros. En las ediciones realizadas, hemos tenido muy buenas experiencias con perfiles no técnicos, casos donde ha primado el interés personal por aprender y aplicar en sus ámbitos los conocimientos dictados.
Requisitos
- Conocimientos básicos de: Química, Matemática financiera, Inglés y Excel.
Equipo docente
Massimiliano Cervo
Profesor
Ingeniero Químico graduado de la Universidad de Victoria Wellington en Nueva Zelanda. Poseo un posgrado en Project Finance del Corporate Finance Institute en Canadá. Actualmente, estoy completando mi MBA en la Universidad de Hult en Dubai. Soy Senior Associate en Capital and Infrastructure en Energía en Alvarez y Marsal en Abu Dhabi. Mi e xperiencia se centra en gases industriales, donde he liderado el desarrollo de 3 FEED de plantas de hidrógeno por electrólisis y 1 pre-FEED de una planta de amoníaco convencional. Además, he trabajado como experto en hidrógeno para el World Energy Council, liderando la iniciativa de Hydrogen Charter para el fomento de proyectos de energías limpias e hidrógeno.
Javier Eduardo Chincuini
Profesor
Es Ingeniero Eléctrico con más de 15 años de experiencia en el sector energético para el mercado latinoamericano. Se ha desempeñado como consultor de sistemas de potencia en proyectos de energía eléctrica, liderando equipos multidisciplinarios y trabajando en diferentes fuentes (gas, diesel, carbón, nuclear, eólica, solar, etc.). Desde 20 18 asumió funciones de desarrollo de negocios en el sector energético y desde 2021 se ha focalizado en las energías renovables. Javier tiene un EMBA de IAE Business School.
Ivan Pablo Grosmann
Profesor
Mi nombre es Ivan Pablo Grosmann, soy Ingeniero Químico, graduado en la Universidad de Buenos Aires en el año 2007. Desde el año 2005 trabajo en el mercado de ingeniería y consultoría para el sector energético. Desde el año 2005 al 2007 me desempeñé en CITEFA (hoy en día CITEDEF) en el área de celdas de combustible hidrógeno-aire. Ya en 2 007, y hasta 2017, transicioné hacia el sector de petroleo y gas, tanto en Argentina, Bolivia y Estados Unidos, brindando servicios bajo la firma argentina Hytech ingeniería. Desde el año 2017 a la actualidad, ocupo el puesto de Gerente Regional Sudamérica para la Línea de Negocios Integridad de Ductos, en la firma ROSEN.
John Davies
Profesor
Mi nombre es John Davies y soy Ingeniero Electromecánico, egresado de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). A su vez me encuentro finalizando un posgrado en energía eléctrica mención generación en la UTN en Facultad Regional Buenos Aires. En estos momentos me encuentro cumpliendo funciones en el Centro Regional de Energía Renovables (CRER) en la provincia de Chubut dependiente de la Sub Secretaría de Energías Renovables.
Giannina De Nicola
Profesor
Mi nombre es Giannina De Nicola y soy Ingeniera Química, graduada del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA). Desde 2015 me desempeño en el departamento de ingeniería de aplicación en Wilo Argentina, uno de los principales fabricantes mundiales de bombas y sistemas de bombeo. Desde 2020 tengo el cargo de coordinadora del departament o. Fui alumna de la edición 2023 de la Diplomatura en procesos y economía del Hidrógeno de la UTN FRBA
Natalia Catalano
Coordinador
Mi nombre es Natalia Catalano, soy Ingeniera Industrial, graduada de la UTN.BA y realicé una Maestría en la UB. En la UTN.BA coordino capacitaciones sobre eficiencia energética y energías limpias, temas sobre los que organizo periódicamente eventos de divulgación, dirijo la Cátedra de Evaluación de Proyectos y el recientemente creado Cent ro de Transición Energética y Sustentabilidad. También represento a la Facultad, como miembro fundadora de la PlataformaH2 Argentina. A partir del año 2017 he trabajado con ASHRAE en capacitaciones sobre Eficiencia Energética, coordinando el 1er curso Universitario en LATAM sobre Evaluación Energética en Edificios. En 2020 co-diseñe el primer curso Universitario de H2 de LATAM, actualmente “Diplomatura en Procesos y Economía del H2”.
- Gatti, S. (n.d.). Project finance in theory and practice: Designing, structuring and financing private and public projects (2nd ed.).
- Haker, V., & Mitsushima, S. (2018). Fuel cells and hydrogen. Elsevier.
- Aguer Hortal, M., & Miranda Barreras, Á. L. (2007). El hidrógeno, fundamento de un futuro equilibrado. Díaz de Santos.
Metodología De Enseñanza-Aprendizaje:
Toda la comunicación con los tutores la tendrás por medio de nuestro Campus Virtual, el cual está disponible las 24hs y donde encontrarás:
- Consultas al tutor por medio de foros y mensajería interna.
- Material de lectura obligatoria.
- Contenidos complementarios.
- Clase en tiempo real, mínimo 1 encuentro cada 15 días, a través de Zoom.
Modalidad de Evaluación y Acreditación:
Para la acreditación de un trayecto formativo se tiene en cuenta:
- La lectura y visualización de todos los contenidos.
- La entrega y aprobación de todas las actividades y ejercicios que se consignen como obligatorios.
- El alumno deberá finalizar la cursada dentro de la duración del trayecto sin excepción. Terminado el mismo, no podrá entregar ninguna actividad obligatoria adeudada.
- La aprobación de la Evaluación Integradora Final, la cual puede ser un Trabajo Práctico o un Cuestionario Multiple Choice.
Al culminar el trayecto formativo, de haber cumplido con lo anteriormente nombrado se te otorgará un Certificado de Aprobación. En caso de haberlo hecho parcialmente, se te entregará un Certificado de Participación. Para conocer más acerca de nuestros certificados, consulte este artículo.