Diplomatura en Integridad y Corrosión de Equipos Estáticos
Presentación
La integridad de un activo (equipo o instalación física), es la capacidad de desempeñar en todo su Ciclo de Vida la función para la que fueron diseñados, sin afectar la seguridad de las personas, el medio ambiente y los propios activos. Tal y como ocurre con otros componentes afectados a la producción de petróleo y gas, los equipos estáticos están sujetos a amenazas y mecanismos de daño que comprometen su integridad.
Por esta razón es importante conocer el comportamiento de los mecanismos de daño (como por ejemplo la corrosión, principal amenaza conocida en la industria) asi como también las diversas metodologías de inspección, monitoreo, mitigación y reparación.
Actualmente la Industria presenta un déficit en cuanto a personal y competencias requeridos en Integridad y Corrosión. Por consiguiente, entendiendo esta necesidad, se conformó la presente Diplomatura con el objetivo de formar profesionales que contribuyan en la implementación de Sistemas de Gestión de Integridad en las compañías, que garanticen la confiabilidad y la integridad de las instalaciones, la sustentabilidad segura de las operaciones y el cumplimiento de los estándares regulatorios y requerimientos corporativos.
En este sentido, la Diplomatura permitirá al estudiante incorporar conceptos teóricos, realizar ejercicios prácticos individuales y elaborar trabajos prácticos grupales de manera de afianzar su conocimiento en las disciplinas de Integridad y Corrosión en Equipos Estáticos. Sobre el final de la Diplomatura el estudiante deberá realizar en forma individual un examen teórico-práctico y presentar en grupo un caso de estudio integrador.
Modalidad: En vivo online
Objetivo general
Desarrollar las competencias necesarias para garantizar la integridad y confiabilidad de los equipos estáticos en la industria de Exploración y Producción de Gas y Petróleo, implementando prácticas preventivas y predictivas en todas las etapas del ciclo de vida.
Objetivos específicos
- Comprender los principios y fundamentos de la integridad de equipos estáticos, incluyendo diseño y análisis de aptitud para el servicio según tipo de equipo..
- Determinar estrategias de gestión de riesgos y tomar decisiones fundamentadas para priorizar acciones que aseguren la operación segura y confiable de equipos estáticos en el tiempo, considerando las exigencias de seguridad y cumplimiento normativo en la industria.
- Implementar técnicas avanzadas de prevención y control de la corrosión, aplicando estándares internacionales y mejores prácticas de la industria.
- Identificar y aplicar metodologías efectivas para la planificación y ejecución de actividades de inspección, monitoreo y mantenimiento de equipos estáticos, con el objetivo de detectar y abordar de manera oportuna cualquier deterioro o daño.
Destinatarios
- Estudiantes avanzados de carreras de Ingeniería y/o Tecnológicas (último año o al menos 80% de carrera cursada).
- Profesionales con título de Grado; Terciario de cualquier especialidad técnica relacionada con la Industria en el área de Integridad, Corrosión, Ingeniería & Obras, Construcción, Producción, Mantenimiento (Mecánico, Industrial, Electricista, Electrónico, Civil, Químico, Organización Industrial, etc.).
- Técnicos con experiencia en la Industria del Oíl & Gas que deseen introducirse en la disciplina de Gestión de Integridad y Corrosión de Equipos Estáticos.
Requisitos
- Es deseable contar con experiencia en la Industria del Oíl & Gas.
Equipo docente
Sebastian Cevasco
Profesor
Ingeniero Químico, graduado de la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Neuquén (UTN-FRN). Con +10 años de trayectoria en la industria del Oil & Gas, se desempeñó como analista de laboratorio especializado, trabajó en áreas de procesos y producción, como ingeniero de campo y referente de tratamientos químicos para mejorar l a productividad y extender la vida útil de las instalaciones en compañías como YPF y Tecpetrol. Actualmente ocupa el cargo de Ingeniero de corrosión en el área de Integridad de YPF y desde el año 2018 a principios del 2024 trabajó como docente siendo ayudante de primera y luego JTP en Fenómenos de Transporte en la UTN-FRN.
Gustavo Ariel Paez
Profesor
De profesión Ingeniero Químico egresado en la UTN FRC, con un Posgrado en Especialización en Ingeniería y Gestión del Mantenimiento en curso y con más de 14 años de experiencia en la Industria de Oil & Gas, principalmente en las etapas de Upstream y Midstream; orientado a la optimización e integridad de las instalaciones. Cumpliendo funci ones tales como Ingeniero en Tratamiento Químico, Representante Técnico e Ingeniero en Corrosión e Integridad. He realizado presentaciones de trabajos técnicos y papers en congresos, recibiendo distinción en uno de ellos (IAPG-2016). Certificación NACE en corrosión Interna en Ductos. Paper más recientes: Improvements in the application of corrosion inhibitors in oil Wells (LATINCORR 2018); Sistema de Gestión de Corrosión (Congreso Integridad 2023 YPF).
Jorge Luis Urruti
Profesor
Ingeniero Aeronáutico egresado de la Universidad Nacional de La Plata, con post grado en Especialización en Integridad y Gestión de Mantenimiento. Se ha desempeñado en proyectos de desarrollo y construcción de infraestructura del sector energético. Con 14 años de experiencia en Gestión de Ingeniería de Integridad en la industria Oil & Gas , en funciones de Ingeniero de Integridad de Instalaciones de Superficie y Jefe del Sector de Ingeniería de Integridad del negocio Neuquén Sur de YPF. Referente Técnico en gestión de Tanques de Almacenamiento de Hidrocarburos.
Martin Andres Toscano
Profesor
Ingeniero Mecánico (47 años), egresado de la Facultad de Ingeniería de Mar del Plata. Más de 20 años de experiencia en Ingeniería y Gestión de Integridad en la industria del Oil & Gas. En sus inicios ha trabajado 8 años para empresas de upstream, midstream, downstream y petroquímicas en Argentina y Sudamérica como Inspector y Consultor de Integridad en GIE GROUP. Durante 10 años se ha desempeñado como Ingeniero de Integridad, Jefe de Integridad y Gerente de Integridad & Mantenimiento, en yacimientos de PETROBRAS e YPF. Desde hace 4 años lidera la gestión de integridad y mantenimiento en yacimientos de PHOENIX GLOBAL RESOURCES. En su carrera profesional se ha especializado en la implementación de Sistemas de Gestión de Integridad y en docencia/tutoría en la disciplina de Integridad.
Fernando Dilucente
Coordinador
Ingeniero Químico egresado de la UTN FRN, con Post grado en Especialización en Ingeniería y Gestión del Mantenimiento. Con 20 años de experiencia en Ingeniería de Integridad y Corrosión e Ingeniería de Mantenimiento en la industria Oíl&Gas. Ha trabajado en empresas de Downstream y Upstream en el control del tratamiento de corrosión, inc rustación y ensuciamiento microbiológico, como así también en la operación del tratamiento de petróleo y agua. Se ha desempeñado como Ingeniero de Confiabilidad, Corrosión e Integridad en equipos de superficie y de subsuelo en yacimientos convencionales y no convencionales, y como referente técnico de tratamiento químico. Ocupo cargos de jefe de Ingeniería de Integridad y Corrosión y de Gerente de Confiabilidad.
- 99 Diseases of Pressure Equipment: Brittle Fracture By John Reynolds, Principal Consultant at Intertek. This article appears in the January/February 2007 issue of Inspectioneering Journal.
- Recommended Practice API RP 571. Damage Mechanisms Affecting Fixed Equipment in the Refining Industry. American Petroleum Institute. 2020.
- Estándares de Integridad de Pozos (ISO 16530 y NORSOK D-010).
- Estándares NACE (0104, 0106, 0110, 0169, 0178, 0181, 0192, 0194, 0204, 0206, 0208, 0212, 0497, 0499, 0502, 0575, 0690, 0775, 21413, 31014, etc).
- Prácticas Recomendades y Estándares API (510, 570, 571, 579, 581, 650, 653, 1160, etc).
- Normativas y Estándares ASME (V, VIII, B31.1, B31.3, B31.4, B31.8, B31G, B31.8S, PCC-2, etc)
- Guidelines for Asset Integrity Management. Center For Chemical Process Safety CCPS.
- Guidelines for Mechanical Integrity Systems. Center For Chemical Process Safety CCPS.
- Cañerías y Recipientes a Presión. Tomo II Daño en Servicio. Editorial EUDEM.
- Aspectos Generales de la Evaluación de Integridad y Extensión de Vida de Estructuras y Equipamiento Industrial. PROMAIAR.
- Corrosion for Everybody. Alec Groysman. Ed. Springer 2010
Metodología De Enseñanza-Aprendizaje:
La modalidad de e - Learning en VIVO es totalmente mediada por tecnologías a través del Campus Virtual FRBA. Se trata de una modalidad sincrónica en la que el alumno podrá ingresar al Campus Virtual las 24 hrs del día, tendrá clases con el docente en tiempo real cada semana, así mismo podrá encontrar recursos digitales y espacios de interacción entre docente/alumno.
El trayecto formativo consta de clases, cada con una duración entre 2 y 4 horas.
Así, en cada clase, usted contará con:
- 100% de videoclases sincrónicas.
- Consultas e interacciones entre docentes y alumnos vía micrófono y video.
- Material de lectura obligatoria y complementaria.
- Actividades y trabajos integradores de aplicación de los conocimientos adquiridos, individuales y/o grupales.
Modalidad de Evaluación y Acreditación:
Para obtener el certificado de Aprobación de nuestros cursos con clases en vivo se tiene en cuenta lo siguiente:
- La lectura y análisis de todos los elementos que componen cada clase.
- 75% de asistencia a las clases virtuales en tiempo real.
- La entrega y aprobación de todas las actividades y ejercicios que se consignen como obligatorios.
Al finalizar la última clase, se destinarán 2 semanas para la Evaluación Final Integradora y su recuperatorio.
El alumno deberá finalizar la cursada dentro de la duración del trayecto sin excepción. - Terminado el mismo, no podrá entregar nada adeudado y deberá cursar nuevamente en un próximo inicio, en caso de desear finalizarlo.
Aquellos alumnos que no hayan cumplido con los requisitos de aprobación antes nombrados, se le extenderá una certificación de Participación.
Todos los certificados del Centro de eLearning poseen código de validación que se podrá verificar aquí.