Diplomado en Administración Pública

3 y 6 cuotas sin interés
Destaca en tu actividad laboral. Actualiza tus conceptos de Administración Pública, Gestión de recursos humanos y políticas públicas

Presentación

No es novedad que en los países latinoamericanos los gobiernos de las sociedades modernas se encuentran cada vez con mayores presiones para lograr llevar adelante procesos de descentralización en sus respectivas jurisdicciones, y consecuentemente implementan los mecanismos con dichos fines para lograr que en sus diferentes niveles estaduales se produzca un mayor acercamiento y trabajo conjunto de los gobiernos con el sector privado y la sociedad civil Estos procesos de constante reforma estatal e inmersos en las tendencias internacionales, rescatan el benchmarking de la interacción estado-mercado-sociedad civil como productos de dichas reformas y de los avances a nivel global de la participación de la ciudadanía y del sector privado en la definición e implementación de políticas estatales. Esto supone para las administraciones un nuevo panorama socio - político y económico, conformado por escenarios reales donde el rol del funcionario político es vital al momento de asumir retos en todos los órdenes, especialmente en la adecuación y aggiornamiento de sus estructuras a los constantes avances tecnológicos y las nuevas formas de gestionar lo público. En este marco, el Diplomado en Administración Pública ofrece una respuesta académica a la demanda creciente de un nuevo perfil profesional de los agentes estatales con una preparación particular para la gestión en el seno del sector público. El aumento de la complejidad de las tareas asumidas por los diferentes entes públicos (administración central, entes mixtos, sociedades del Estado, empresas del Estado, entes públicos no estatales, etc.), requieren de una formación interdisciplinar que confronte la experiencia adquirida por los empleados del Estado con la exigencia permanente de lograr una mayor eficacia. De esta manera, se estará preparando el nuevo perfil del empleado estatal, capaz de trabajar en organismos que están inmiscuidos en entornos cambiantes, sujetos a vaivenes culturales, sociales, económico y, básicamente, políticos, para que estén debidamente capacitados para asumir las peculiaridades de la acción pública.

Modalidad: A distancia

wifi
100% a distancia
get_app
Material descargable
record_voice_over
Acompañamiento de tutores
play_circle_filled
En vivo o acceso a las grabaciones

Qué vas a aprender

Objetivo general

Que los participantes sean capaces de actualizar y perfeccionar sus conocimientos respecto de las modernas tendencias del Estado y así adquirir mayores competencias laborales fundamentalmente para todos los agentes de la Administración Pública al combinar conocimientos teóricos, provenientes de diversas disciplinas científicas, con la experiencia práctica en el ámbito estatal, ayudados por una metodología capaz de consolidar conocimientos, engendrar nuevas competencias y propiciar cambios laborales y organizacionales demandados no solamente por la administración sino también por una ciudadanía que constantemente exige una mayor la calidad de prestaciones de la administración.

Objetivos específicos

  • Explorar cuáles y cómo son las estrategias de RRHH en el sector público
  • Observar las estrategias de las nuevas formas de gestionar el capital humano
  • Analizar la incidencia que tiene el personal de la Administración Pública en el ciclo de las políticas públicas
  • Identificar los cambios que producen las gestiones políticas en el seno de la administración pública.
  • Reconocer las diferencias conceptuales entre gestión, gerenciamiento y administración en diversos regímenes y roles de los estados modernos.
  • Diferenciar los mecanismos que son propios de la Administración Pública y las diferencias entre política, políticas, político
  • Examinar los escenarios futuros en los cuales prospectivamente puede conducir a la administración hacia nuevos horizontes.
  • Estudiar la importancia de la innovación en el sector estatal, básicamente por los avances tecnológicos y el acceso a la información
  • Tomar conciencia de las causas que llevan a los empleados estatales a resistirse a los cambios vertiginosos que se producen en el seno de la administración
  • Entender el rol de la Administración Pública a la luz de los avances de la gestión 2.0
  • Distinguir la relevancia que adquiere la comunicación, sus fuentes y las barreras que informan o desinforman a los empleados y población en general
  • Considerar las relaciones entre las aptitudes de los empleados y el puesto/rol que desempeñan así como su profesionalización dentro de la administración.
  • Comprender cuáles son los intereses de los diferentes actores y grupos de interés que intervienen en la determinación y ejecución de políticas públicas
  • Asimilar qué son los escalafones, las fuentes de poder y los conflictos que se presentan en la promoción y carrera de los empleados estatales.
  • Estudiar la frustración, percepción y discriminación laboral en el sector estatal asi como el acoso psicológico
  • Reconocer la importancia de la satisfacción y motivación laboral de los empleados de la administración pública
Inscripción

Temario

4 Modulos • 19 Unidades • Carga Horaria 142 horas
expand_more

Modulo 1: POLITICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

expand_more

Unidad 1: MECANISMOS PROPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

fiber_manual_record
Tema 1: De la política y de los políticos.
fiber_manual_record
Tema 2: La política y lo político La política y las políticas.
fiber_manual_record
Tema 3: La administración pública como ciencia: el objeto de la actividad administrativa.
fiber_manual_record
Tema 4: Enfoque administrativo del poder político.
fiber_manual_record
Tema 5: . Administración pública y gobernabilidad.
fiber_manual_record
Tema 6: AP desde la Ciencia Política.
fiber_manual_record
Tema 7: Teoría vs práctica.
fiber_manual_record
Tema 8: Estado y Administración Pública.
expand_more

Unidad 2: ANÁLISIS CONCEPTUAL

fiber_manual_record
Tema 1: ¿Qué es gestionar?
fiber_manual_record
Tema 2: Marco conceptual.
fiber_manual_record
Tema 3: Gestión Estratégica.
fiber_manual_record
Tema 4: Gestión y Gestión Pública.
fiber_manual_record
Tema 5: ¿Qué es administrar?
fiber_manual_record
Tema 6: De la administración en general.
fiber_manual_record
Tema 7: Administración Estratégica.
fiber_manual_record
Tema 8: Administración Pública.
fiber_manual_record
Tema 9: ¿Qué es gerenciar?
fiber_manual_record
Tema 10: Del New Public Management
fiber_manual_record
Tema 11: Gerencia Estratégica.
fiber_manual_record
Tema 12: Gerencia Pública.
fiber_manual_record
Tema 13: Comparación conceptual.
fiber_manual_record
Tema 14: ¿Para qué sirve la administración pública?
expand_more

Unidad 3: CAMBIOS DE GESTIÓN POLÍTICA

fiber_manual_record
Tema 1: ¿Por qué es necesaria una transformación?
fiber_manual_record
Tema 2: ¿Un desafío para los empleados de planta permanente?
fiber_manual_record
Tema 3: Alternancia política en la gestión de gobierno, Tintes y matices.
fiber_manual_record
Tema 4: La AP entre la Democracia Representativa y en la Democracia Delegativa.
fiber_manual_record
Tema 5: Relación y Tensión entre los objetivos de los políticos y los de la administración: ¿Qué pasa cuando se contraponen?
fiber_manual_record
Tema 6: Los objetivos políticos de la gestión de gobierno y los de la AP.
fiber_manual_record
Tema 7: Tiempos, medios y fines
fiber_manual_record
Tema 8: Administración abierta y buen gobierno.
expand_more

Unidad 4: LAS POLÍTICAS PÚBLICAS y EL PERSONAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

fiber_manual_record
Tema 1: Breve descripción del ciclo de las PP: problemas públicos, ventanas de oportunidad, agenda, selección de alternativas, formulación, implementación y evaluación de políticas públicas.
fiber_manual_record
Tema 2: Influencia de la Administración Pública en el ciclo. Politización de la planta administrativa: Identidad y pertenencia.
fiber_manual_record
Tema 3: . Los burócratas del Primer Piso: Lipsky.
fiber_manual_record
Tema 4: Las fallas del ciclo por incidencia de los RRHH
fiber_manual_record
Unidad 5: EVALUACIÓN DEL MÓDULO 1
expand_more

Modulo 2: LA GESTIÓN DEL CAPITAL HUMANO

expand_more

Unidad 1: LAS PERSONAS DETRÁS DEL CARGO ADMINISTRATIVO

fiber_manual_record
Tema 1: On boarding.
fiber_manual_record
Tema 2: El juego de las diferencias.
fiber_manual_record
Tema 3: Cambio de naturaleza.
fiber_manual_record
Tema 4: Incorporar talento como estrategia.
fiber_manual_record
Tema 5: Competencias de la Inteligencia emocional.
fiber_manual_record
Tema 6: Medición del desempeño individual.
fiber_manual_record
Tema 7: Capital Humano y Talento.
fiber_manual_record
Tema 8: Saber gestionar el talento para crecer.
fiber_manual_record
Tema 9: Gestión de RRHH 2.0 y 3.0. Assessment .
fiber_manual_record
Tema 10: Gestionar el personal de la generación Y.
expand_more

Unidad 2: SATISFACCIÓN Y MOTIVACIÓN LABORAL EN EL SECTOR PÚBLICO

fiber_manual_record
Tema 1: El rol crucial de la Satisfacción laboral El rol crucial de la satisfacción laboral Empleados satisfechos.
fiber_manual_record
Tema 2: Rediseño de puestos de trabajo.
fiber_manual_record
Tema 3: RRHH e Innovación.
fiber_manual_record
Tema 4: Tipologías de la motivación: motivaciones intrínsecas y extrínsecas, positivas y negativas.
fiber_manual_record
Tema 5: Proceso de motivación y aplicación de las teorías de la motivación al trabajo.
fiber_manual_record
Tema 6: La organización motivadora.
fiber_manual_record
Tema 7: El ciclo motivacional
expand_more

Unidad 3: LOS ACTORES Y GRUPOS DE INTERÉS EN EL SECTOR PÚBLICO

fiber_manual_record
Tema 1: Desarrollo de la gestión de RRHH en el sector público.
fiber_manual_record
Tema 2: Gestionar personas en el sector estatal.
fiber_manual_record
Tema 3: Políticas y prácticas de GRH.
fiber_manual_record
Tema 4: La coherencia de la GRH con la estrategia organizacional.
fiber_manual_record
Tema 5: Comportamiento humano en el trabajo: competencias, voluntad, actitudes, entorno.
fiber_manual_record
Tema 6: Utilización de un modelo con fines de diagnóstico.
fiber_manual_record
Tema 7: Estrategia y Planificación: Modelo de Longo adaptado de Servalós.
expand_more

Unidad 4: LA PROFESIONALIZACIÓN DE LOS EMPLEADOS PÚBLICOS

fiber_manual_record
Tema 1: Los prejuicios: su formación desde la niñez.
fiber_manual_record
Tema 2: Los prejuicios en el ámbito laboral.
fiber_manual_record
Tema 3: Los estereotipos.
fiber_manual_record
Tema 4: Frustración y variables organizacionales.
fiber_manual_record
Tema 5: Insatisfacción laboral.
fiber_manual_record
Tema 6: Relación entre insatisfacción, frustración y rendimiento laboral.
fiber_manual_record
Tema 7: Discriminación laboral-salarial., discriminación.
fiber_manual_record
Tema 8: Desigualdad y diferenciación.
fiber_manual_record
Tema 9: Igualdad jurídica laboral.
fiber_manual_record
Tema 10: ¿Qué es el acoso laboral?
fiber_manual_record
Tema 11: Definiciones sobre acoso laboral.
fiber_manual_record
Tema 12: Consecuencias
fiber_manual_record
Tema 13: Cómo detectar casos de acoso laboral.
fiber_manual_record
Tema 14: ¿Cómo detectar a los acosadores?
fiber_manual_record
Tema 15: Diferente terminología sobre acoso laboral
fiber_manual_record
Unidad 5: EVALUACIÓN DEL MÓDULO 2
expand_more

Modulo 3: LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN LA ERA DIGITAL

expand_more

Unidad 1: LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL SIGLO XXI

fiber_manual_record
Tema 1: Las sucesivas reformas del Estado.
fiber_manual_record
Tema 2: Las reformas administrativas del Estado.
fiber_manual_record
Tema 3: Situación actual
fiber_manual_record
Tema 4: Modernización de la administración.
fiber_manual_record
Tema 5: . El futuro de la Administración Pública..
fiber_manual_record
Tema 6: Administración 2.0.
fiber_manual_record
Tema 7: La nueva gestión pública más allá del Management.
fiber_manual_record
Tema 8: La gestión 2.0
expand_more

Unidad 2: RESISTENCIA AL CAMBIO

fiber_manual_record
Tema 1: Cuando la acción se torna un desafío.
fiber_manual_record
Tema 2: Diferentes tipos de cambios.
fiber_manual_record
Tema 3: Nuevos métodos y procesos de trabajo.
fiber_manual_record
Tema 4: Participación en las decisiones.
fiber_manual_record
Tema 5: Apreciaciones de Kurt Lewin: Interés propio, Cultura Organizacional y percepción de metas organizacionales.
fiber_manual_record
Tema 6: Fuentes de resistencia en el sector público: inercia estructural, inercia de grupo, etc.
fiber_manual_record
Tema 7: La gestión de cambio en el sector estatal según Waissbluth.
fiber_manual_record
Tema 8: Herramientas.
fiber_manual_record
Tema 9: Factores de éxito.
fiber_manual_record
Tema 10: Cambiar para sobrevivir.
fiber_manual_record
Tema 11: El cambio 2.0
expand_more

Unidad 3: INNOVACIÓN PÚBLICA

fiber_manual_record
Tema 1: ¿Qué es innovar en el sector público?
fiber_manual_record
Tema 2: Transparencia gubernamental.
fiber_manual_record
Tema 3: Del Gobierno abierto a la transparencia proactiva.
fiber_manual_record
Tema 4: Acceso a la información.
fiber_manual_record
Tema 5: Ética estatal.
fiber_manual_record
Tema 6: Impacto de estrategias de apertura y reutilización de datos públicos.
fiber_manual_record
Tema 7: Estrategias de Innovación
fiber_manual_record
Tema 8: Innovación y tecnología.
fiber_manual_record
Tema 9: Innovación pública y valor público: 10 retos de la Innovación pública (Innovación.cl).
fiber_manual_record
Tema 10: La innovación 2.0 en el Estado
expand_more

Unidad 4: EL FUTURO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, ENFOQUES PROSPRECTIVOS

fiber_manual_record
Tema 1: Lenguaje moderno en la AP: Los enfoques prospectivos y procesos, Las “5 S” de procesos de mejora, Las “5 R” de la nueva gerencia pública, Los “8” pilares del cambio institucional, Los “5” niveles cualitativos de desempeño, Las “4 R” del reciclaje.
fiber_manual_record
Tema 2: Administración pública y sector privado: una agenda compartida.
fiber_manual_record
Tema 3: Prioridades de ambos sectores.
fiber_manual_record
Tema 4: 10 Razones para transformar la administración pública.
fiber_manual_record
Tema 5: La Administración 2.0
expand_more

Modulo 4: EVALUACIÓN TRABAJO FINAL

fiber_manual_record
Unidad 1: AVANCES DEL TRABAJO INTEGRADOR FINAL
fiber_manual_record
Unidad 2: ANÁLISIS DEL TRABAJO INTEGRADOR FINAL
fiber_manual_record
Unidad 3: PRESENTACIÓN DEL TRABAJO INTEGRADOR FINAL
fiber_manual_record
Unidad 4: RETROALIMENTACIÓN DEL TRABAJO INTEGRADOR FINAL
fiber_manual_record
Unidad 5: RECUPERATORIO DEL TRABAJO INTEGRADOR FINAL

Destinatarios

Por las características de la temática abordada el Diplomado está destinado a una vasta población objetivo compuesta básicamente por Intendentes, Presidentes Comunales, Integrantes de Comisiones, Concejales, Funcionarios políticos, Coordinadores de Programas Municipales, Provinciales, Nacionales y funcionarios de carrera de la Alta Gerencia Pública y por sobre todo el personal de las diferentes administraciones estaduales. Asimismo, y por extensión, a todas las organizaciones de la sociedad civi

Requisitos

  • Para la admisión de los cursantes no es necesario poseer un título previo de grado ni especializaciones precedentes en materia de gestión y/o administración municipal.

Equipo docente

Maria Elena Gonzalez

Profesor

La profesora María Elena González es Experto en Norma ISO 14001 y Auditor En Norma ISO 1400, Sistemas De Gestión Ambiental, (Gijón. España). Servicios Normativos, avalado por la Unión Europea. Es Evaluadora en Impacto Ambiental. Universidad Nacional de la Pampa, estudió el Profesorado en Cosmografía (Instituto Juan XXIII de B. Blanca) y D... Ver más
Maria Elena, Gonzalez

Diana Myrian Granelli

Profesor

La profesora Diana Myrian Granelli es Licenciada en Administración egresada de la Universidad del Salvador, Diplomada en Administración Pública (UTN- Buenos Aires) y posee una Tecnicatura en Administración Bancaria. Cuenta con una sólida experiencia en áreas de gestión de empresas y financieras. Se ha desempeñado en el sector privado y en... Ver más

Maria Elena Gonzalez

Coordinador

La profesora María Elena González es Experto en Norma ISO 14001 y Auditor En Norma ISO 1400, Sistemas De Gestión Ambiental, (Gijón. España). Servicios Normativos, avalado por la Unión Europea. Es Evaluadora en Impacto Ambiental. Universidad Nacional de la Pampa, estudió el Profesorado en Cosmografía (Instituto Juan XXIII de B. Blanca) y D... Ver más
Maria Elena, Gonzalez

Diana Myrian Granelli

Coordinador

La profesora Diana Myrian Granelli es Licenciada en Administración egresada de la Universidad del Salvador, Diplomada en Administración Pública (UTN- Buenos Aires) y posee una Tecnicatura en Administración Bancaria. Cuenta con una sólida experiencia en áreas de gestión de empresas y financieras. Se ha desempeñado en el sector privado y en... Ver más
Morán, María Luz (2009): “Los retos de la participación ciudadana. Qué alternativas a la crisis de la democracia representativa”, en Participación ciudadana: Nueva cultura política en un contexto de liderazgo compartido, Edita Diputación Foral de Gipuzkoa
Losada, Antón (2008): “Democracia, clientes y calidad total en la Administración Pública”, Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, año/vol 7 N° 002, Universidad de Santiago de Compostela, España, pp. 39 -62.
León Lefcovich, M. (2005):
Larrea Miren y Fernández Mario (2010): “Cooperación Interinstitucional”, en Ciudadanía activa y nueva cultura política, Gipuzkoapartehartzen, Editorial Itxaropena, S. A en http://www.gipuzkoapartehartzen.net/images/docs/es/Participacion_v3_cast.pdf
Guerrero, Omar (1999): Del Estado Gerencial al Estado Cívico, Ed. Porrúa, Universidad Autónoma del Estado de México Justi, Juan Enrique (1996): Ciencia del Estado, Toluca, INAP-IAPEM-MAP, 1996.
Groisman, Enrique (2002): Las “cartas-compromiso” como instrumento para mejorar la gestión: aspectos positivos y riesgos implícitos, en Segundo Congreso Argentino de Administración Pública. Sociedad, Estado y Administración http://www.aaeap.org.ar/ponencias/congreso2/Groisman_Enrique.pdf Guerrero, Omar (2004):
González Sergio Fabián (2006): Clasificación de las organizaciones de la sociedad civil en El desarrollo local, capítulo http://imagenes.mailxmail.com/cursos/pdf/4/el-desarrollo-local-7054.pdf
Dal Molín, Ruben (2007): Gestión de calidad en la administración municipal: Modelo aplicable que puede corregir problemas estructurares de funcionamiento en estas organizaciones. En http://www.dalmolinmarketing.com.ar/informe7.pdf
www.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/item/3900
Alvarenga, Ligia et all (2009): “Obras y Servicios Públicos Municipales”, en El municipio en el estado democrático, Módulo 4, El Salvador, http://www.gtz.de/en/dokumente/sp-municipio-estado-derecho-4-obras-servicios.pdf
Consejo de Municipios y Regiones Europeas (2008): Los hermanamientos para el mundo de mañana: Guía Práctica, CCRE Paris http://www.femp.es/files/120-45-CampoFichero/Guia_hermanamientos.pdf
http://www.clacso.org/wwwclacso/espanol/html/biblioteca/fbiblioteca.html
Brito, Mariano Alves de (2013): A expansão do ensino médio e acesso ao ensino superior como política de equidade : uma abordagem centrada no Cursinho Popular e nos atores no Estado do Piauí-Brasil. Director: Sousa, Florbela. Ed. Universidade de Lisboa: 2013 Tesis doctorales. Univ. Lisboa. Instituto de Educação. 2013
http://www.sgp.gov.ar/contenidos/inap/documentacion/paginas/cediap.html
Arnoletto, E. y Beltrán, E. (1997);
Tamyko Ysa (2010): “Cooperación Público-privada”, en Ciudadanía activa y nueva cultura política, Gipuzkoapartehartzen, Editorial Itxaropena, S. A en http://www.gipuzkoapartehartzen.net/images/docs/es/Participacion_v3_cast.pdf
Suárez Barraza, Manuel Francisco (2005): El Kaizen: la filosofía de la mejora continua e innovación incremental detrás de la Administración por Calidad Total, Edit. Panorama, Barcelona, España.
Rossi, Ivana, Santillán Fernando et all (2004): “Acciones para la transparencia: un caso práctico”, CIPPEC, Buenos Aires Sánchez González, José Juan (2009): “La dimensión ciudadana en las Reformas de la Administración Pública”, Universidad Autónoma de México, en dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3329716.pdf
Olano Markel (2010): “Ciudadanía activa: marco teórico”, en Ciudadanía activa y nueva cultura política, Gipuzkoapartehartzen, Editorial Itxaropena, S. A en http://www.gipuzkoapartehartzen.net/images/docs/es/Participacion_v3_cast.pdf
Naclerio, Alejandro et all (2010): “Sistemas productivos locales: políticas públicas y desarrollo económico”. 1a ed. - Buenos Aires, Programa Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD.

Metodología de enseñanza-aprendizaje:

Toda la comunicación con los tutores la tendrás por medio de nuestro Campus Virtual, el cual está disponible las 24hs y donde encontrarás:

  • Foros de debate.
  • Consultas al tutor por medio de foros y mensajería interna.
  • Material de lectura obligatoria.
  • Contenidos complementarios.
  • Actividades y trabajos integradores individuales y/o grupales.
  • Clase en tiempo real, mínimo 1 encuentro cada 15 días, a través de Zoom.

Modalidad de evaluación y acreditación:

Estudiar de forma online te permitirá organizar tus horarios y actividades cotidianas en relación con la cursada, brindándote autonomía en el aprendizaje y permitiendo que puedas estudiar cuando y donde quieras.
La modalidad es 100% a distancia, cada uno de nuestros cursos cuenta con un Campus Virtual que incluye todo el material de estudio necesario y donde se llevan a cabo las actividades necesarias para comprender e incorporar los conocimientos esperados de los temas desarrollados.
Entre las actividades que se llevan a cabo en el Aula Virtual están:


  • Foros de discusión: Los docentes moderarán foros en los que se podrán presentar dudas y consultas y que también funcionarán como medio de debate para desarrollar conceptos del cursado. De igual forma los foros serán el principal espacio para la generación de retroalimentación entre los tutores y los alumnos, permitiendo así construir el conocimiento de manera grupal y aprender de las experiencias o visiones de los compañeros de cursado.
  • Consultas al docente:El Campus Virtual cuenta con un servicio de mensajería privada que permitirá al alumno comunicarse con el docente de manera personal.
  • Actividades: Se desarrollarán actividades individuales y/o grupales de aplicación práctica de los conocimientos adquiridos. Algunas de las actividades serán obligatorias y evaluativas mientras otras serán de presentación opcional, pero que servirán para mejorar el conocimiento adquirido. Todas las actividades se realizan de forma online
  • Clases virtuales en tiempo real: En forma periódica se realizarán clases en formato videoconferencia. Estas clases, guiadas por el tutor, servirán para ahondar y complementar los temas tratados en los módulos y foros de discusión.

Así enseñamos:

Material de estudio online

Material de estudio online

Te brindamos los apuntes, material de estudio y textos complementarios necesarios para tu aprendizaje. Todo el contenido es descargable para que puedas visualizarlo cuando y donde quieras.

Clases en tiempo real

Clases en tiempo real

Tendrás clases en tiempo real periódicamente para desarrollar y profundizar las unidades temáticas. Su participación no es obligatoria y quedan grabadas para que accedas a ellas en todo momento.

Foros de discusión con docentes y pares

Foros de discusión con docentes y pares

Desde el Centro de eLearning creemos que la retroalimentación entre compañeros y profesores es la mejor forma de aprender.

Seguimiento docente activo

Seguimiento docente activo

Para poder desarrollar correctamente tu aprendizaje contás con profesores a tu disposición para poder despejar cualquier duda o inquietud que tengas sobre el material de estudio y la cursada. Asimismo, tendrás disponible un servicio de mensajería directa con ellos, además de los foros de intercambio.

Campus virtual disponible 24hs del día

Campus virtual disponible 24hs del día

Nuestra plataforma te permite estudiar en el horario que te sea conveniente, disponible en todo momento.

Profesores especializados en elearning

Profesores especializados en elearning

Nuestros docentes están capacitados en educación a distancia y comparten la vocación de enseñar y mantenerse en constante actualización para brindar lecciones íntegras y de gran nivel académico.

Certificación Universitaria UTN B

Certificación Universitaria UTN BA

Nuestros certificados son extendidos en formato digital por el Centro de e-Learning de la Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria de UTN FRBA. Contamos con un Sistema de Verificación de Certificados (SVC) a través del cual se pueden verificar los diplomas emitidos, tanto por parte de un alumno o un tercero que requiera validar el historial académico.

¡Somos UCAP!

¡Somos UCAP!

Estamos registrados como Unidad Capacitadora, es decir que los cursos que dictamos pueden canalizarse a través del Régimen de Crédito Fiscal para capacitación

¿Por qué elegirnos?

Especialistas en e-Learning

Especialistas en e-Learning

Aprendé con docentes experimentados en educación a distancia que se actualizan constantemente para dar clases con nivel académico de excelencia. Contamos con 17 años de trayectoria en educación online.

Seguimiento docente activo

Seguimiento docente activo

El equipo docente está a tu disposición para despejar dudas e inquietudes. ¿Preferís la comunicación one-to-one? Contás con un servicio de mensajería directa con los docentes, además de los foros de intercambio.

Campus Virtual 24/7

Campus Virtual 24/7

Nuestra plataforma no tiene restricciones y te permite estudiar en el horario más conveniente para vos. Además, te damos todo el material que necesitás para aprender en formato descargable.

Foros de intercambio

Foros de intercambio

Espacios de interacción con docentes y pares, especiales para potenciar el aprendizaje colaborativo a través de la comunicación, discusión y feedback proactivo.

Somos UCAP

Somos UCAP

Estamos registrados como Unidad Capacitadora. Todos los cursos que dictamos pueden canalizarse a través del Régimen de Crédito Fiscal para capacitación, que permite a las PyMES acceder a crédito fiscal para la capacitación de su personal.

Preguntas Frecuentes

Es muy fácil:

  1. Hacé clic en el botón "Inscripción" en la página web de tu curso de interés. Si es la primera vez que estudiás con nosotros, creá tu usuario. Si ya tenés uno, iniciá sesión.
  2. La página te redireccionará al proceso de pago. Si tenés un cupón de descuento, ¡este es el momento de usarlo! Cargá su código en el botón “Tengo un cupón de descuento”.
  3. Luego de operación, el pago puede demorar entre 48 y 72hs en impactar en el sistema. ¡No te preocupes! Cuando se acredite te avisaremos vía correo electrónico. 

En caso que el curso seleccionado cuente con un proceso de admisión, deberás enviar la documentación requerida para ser admitido y luego efectuar la inscripción.

La inscripción de nuestros cursos se mantiene abierta hasta 7 días después de la fecha de inicio.
Seguí los pasos de inscripción y envianos el comprobante de pago a administracion@centrodeelearning.com para que te demos el acceso al aula y puedas comenzar a cursar.

Podés abonar a través de Mercado Pago con tarjeta de débito, crédito o en efectivo.
Si pagás con tarjetas de crédito podrás financiar el pago en 3 o 6 cuotas sin interés, dependiendo del curso.

El día de inicio de la cursada te enviaremos un correo electrónico para avisarte que el material ya está disponible en el Campus Virtual. ¡No te desesperes! El correo puede llegar entre las 10 y las 16hs.

A partir de ese momento vas a poder visualizar los contenidos de la primera unidad, el programa de estudio y el cronograma de clases.

Para asegurar la calidad de las clases, algunos cursos pueden tener cupos limitados. Dependiendo del curso, es posible que las vacantes se completen rápido.

¡No te preocupes! Nuestros cursos cuentan con varias fechas de inicio a lo largo del año para que nadie se quede con las ganas de estudiar y certificarse en el Centro de e-Learning UTN BA.