Presentación

La globalización de la tecnología y el conocimiento, como la transformación digital, exige a las organizaciones (empresariales, académicas o estatales) competir en un entorno (mundial, regional o local) cada vez más complejo, incierto y cambiante. Surgen, así, constantemente nuevos productos, servicios, procesos, tecnologías, materiales y softwares, donde tenemos que tratar de defender nuestra presencia en el mercado y acceder a otros nuevos.

En un entorno integrado, la producción de datos y la cantidad de información es abrumadora; los decisores de las organizaciones necesitan de instrumentos que les ayuden a orientar sus estrategias. Para ello tienen que valerse de herramientas de gestión de la información y el conocimiento usadas en el mundo, como es la Inteligencia Estratégica (IE). 

La IE es un proceso de exploración, rastreo exhaustivo, análisis selectivo y producción de información y conocimientos específicos sobre un campo, tema o problema determinado. Es decir, la utilización de la IE es una forma de producir conocimiento para la conducción adecuada de una organización desde los sectores gerenciales para la toma de decisiones de una empresa, o las áreas principales de las Universidades y/o para una eficiente administración pública del Estado.

Las organizaciones deben estar informadas sobre su entorno, especialmente para identificar aquellos cambios que supongan amenazas o beneficios para sus intereses. Necesitan conocer las tecnologías emergentes y aquellas que quedaron obsoletas, así como también las últimas líneas de investigación y los nuevos productos y servicios presentes en el mercado. 

Ante esta nueva situación, aumenta la exigencia para que las organizaciones accedan a la información de manera organizada, sistematizada y continua en el tiempo, pudiendo complementarse con las tecnologías de información y de comunicación (TIC).

Conocer las potencialidades de nuevas herramientas de gestión de información y del conocimiento, nos permitirán realizar búsquedas y análisis de información estratégica, confiable, precisa y de calidad, para el fortalecimiento de capacidades estratégicas y competitivas para la toma de decisiones.

Modalidad: A distancia

wifi
100% a distancia
get_app
Material descargable
record_voice_over
Acompañamiento de tutores
play_circle_filled
En vivo o acceso a las grabaciones

Qué vas a aprender

Objetivo general

  • Conocer técnicas y metodologías de inteligencia competitiva de Mercado y Negocios, búsqueda de informaciones útiles utilizando bases de datos científicos y de patentes más relevantes en el mundo.
  • Poder monitorear y gestionar lo que acontece en su entorno y anticiparse a los cambios, así como fortalecer sus estrategias para la toma de decisiones eficientes en una organización.

Objetivos específicos

  • Mejorar la calidad de sus competencias de respuesta a las necesidades específicas del organismo empleando las herramientas adquiridas.
  • Sistematizar diagnóstico para la realización de actividades de Inteligencia Estratégica.
  • Emplear técnicas y metodologías para abordar bases de datos de información y la gestión estratégica de la información científica, tecnológica, negocios y mercados.
  • Concientizar que la inteligencia estratégica (IE) es una actividad colectiva y que permite agregar valor al trabajo diario.
  • Aplicar la Inteligencia Estratégica en un mundo globalizado.
  • Optimizar los procesos comunicativos escritos y sus canales de ejecución.
  • Gestionar estratégicamente la tecnología, la información y la innovación.
Inscripción

Temario

5 Modulos • 15 Unidades • Carga Horaria 120 horas
expand_more

Modulo 1: INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO

expand_more

Unidad 1: Gestión Tecnológica e Innovación.

fiber_manual_record
Tema 1: Conceptos generales.
fiber_manual_record
Tema 2: Tipos de Innovación.
fiber_manual_record
Tema 3: Sistema Nacional de Innovación.
fiber_manual_record
Tema 4: Innovación en la sociedad del conocimiento.
expand_more

Unidad 2: Vinculación Tecnológica y Gestión del Conocimiento.

fiber_manual_record
Tema 1: Vinculación tecnológica.
fiber_manual_record
Tema 2: Procesos y actividades de gestión del conocimiento.
fiber_manual_record
Tema 3: Funciones del gerente de conocimiento.
expand_more

Unidad 3: Casos de Aplicación

fiber_manual_record
Tema 1: Ejemplos de casos internacionales de cambio organizacional: Empresa, Institución Educativa y Ente Gubernamental
expand_more

Modulo 2: HERRAMIENTA INTELIGENCIA ESTRATÉGICA. CONCEPTOS Y METODOLOGÍA

expand_more

Unidad 1: Inteligencia Estratégica (IE)

fiber_manual_record
Tema 1: Introducción.
fiber_manual_record
Tema 2: Antecedentes de la Gestión Estratégica de la Información.
fiber_manual_record
Tema 3: Antecedentes de la Gestión Estratégica de la Información.
fiber_manual_record
Tema 4: Principios Jurídicos y Éticos: inteligencia estratégica vs espionaje.
fiber_manual_record
Tema 5: Tipos de Inteligencia.
fiber_manual_record
Tema 6: Ciclo de la Inteligencia Estratégica.
expand_more

Unidad 2: La Seguridad de la información para la IE

fiber_manual_record
Tema 1: Introducción.
fiber_manual_record
Tema 2: Contrainteligencia.
fiber_manual_record
Tema 3: Protección de la Información para IE.
expand_more

Unidad 3: Casos de Aplicación

fiber_manual_record
Tema 1: Experiencia internacional en diferentes sectores aplicando IE: Empresa, Universidad y Ente Gubernamental.
expand_more

Modulo 3: EMPLEO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (TIC) PARA LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LA INFORMACIÓN

expand_more

Unidad 1: Herramientas TIC y Fuentes de información

fiber_manual_record
Tema 1: Fuentes de información
fiber_manual_record
Tema 2: Bases de Datos (BD)
fiber_manual_record
Tema 3: Herramientas digitales TIC
expand_more

Unidad 2: Vigilancia Tecnológica e IE en el sector productivo

fiber_manual_record
Tema 1: Ejercicio práctico de estudio de caso utilizando los Programas de búsqueda y vigilancia, almacenamiento, tratamiento, análisis y visualización de la información.
expand_more

Unidad 3: Generación de productos y servicios de IE

fiber_manual_record
Tema 1: Lineamientos para la generación de productos y servicios de IE.
fiber_manual_record
Tema 2: Componentes para la generación de productos y servicios de IE.
fiber_manual_record
Tema 3: Ejemplos de casos.
fiber_manual_record
Tema 4: Primeras consignas para la confección del Proyecto de Tesina.
expand_more

Modulo 4: LINEAMIENTOS PARA LA BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN CIENTÍFICA y TECNOLÓGICA.

expand_more

Unidad 1: Información Científica

fiber_manual_record
Tema 1: Introducción.
fiber_manual_record
Tema 2: Repositorios digitales y bases de datos de publicaciones científicas y artículos técnicos.
fiber_manual_record
Tema 3: ¿Cómo realizar una búsqueda básica y avanzada?. Construcción de una sentencia de búsqueda.
fiber_manual_record
Tema 4: Los tipos de resultados y sus herramientas de visualización.
expand_more

Unidad 2: Información Tecnológica de Patentes

fiber_manual_record
Tema 1: Introducción
fiber_manual_record
Tema 2: Bases de Datos nacionales e internacionales
fiber_manual_record
Tema 3: Lineamientos metodológicos para la búsqueda
expand_more

Unidad 3: Casos de Aplicación.

fiber_manual_record
Tema 1: Búsquedas de patentes tecnológicas con alto nivel de calidad. Generación de cuerpo propio de información: análisis y tratamiento.
fiber_manual_record
Tema 2: Búsquedas de información científica, exportación, tratamiento y divulgación de los resultados obtenidos en industria automotriz y autopartista.
fiber_manual_record
Tema 3: OVTT - Caso Universitario Español.
fiber_manual_record
Tema 4: Segunda parte de las consignas para la elaboración del Proyecto de Tesina.
expand_more

Modulo 5: LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA RELEVAR INFORMACION DE NEGOCIOS Y DE MERCADO

expand_more

Unidad 1: Inteligencia de Mercados y Negocios

fiber_manual_record
Tema 1: Utilización de base de datos y herramientas web específicas.
fiber_manual_record
Tema 2: Relación con fuentes de información, tales como proyectos I+D+i, normativas legales y técnicas, tendencias, brechas tecnológicas, Brenchmarking, redes sociales, financiamiento, eventos, entre otras.
expand_more

Unidad 2: Inteligencia competitiva (IC)

fiber_manual_record
Tema 1: La IC como herramienta de apoyo a la estrategia de la empresa.
expand_more

Unidad 3: Casos de Aplicación

fiber_manual_record
Tema 1: Ejemplos de casos latinoamericano que aplican IC: Universidad e Institución Científica.
fiber_manual_record
Tema 2: Tercera parte de las consignas para la elaboración de la Tesina.

Destinatarios

Project Management (PM), Gerentes tecnológicos, Empresarios, Emprendedores, Graduados Universitarios, Docentes, Investigadores, Estudiantes avanzados en carreras tecnológicas, áreas de extensión, marketing y administración, entre otros.

Requisitos

  • No son necesarios conocimientos previos de formación para la cursada. Recursos necesarios: PC con acceso a internet para el seguimiento del diplomado en el Campus Virtual de la FRBA.

Equipo docente

Msc Nancy Veronica Perez

Profesor

Magister Ciencia, Tecnología y Sociedad (UNQUI) y candidata a Doctora de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES / FH Mainz University of Applied Scienses). Gestora Tecnológica y de Innovación (UNLZ). Especialista en Vigilancia Tecnológica e Inteligencia (Estratégica, Territorial y de Mercados - Marketing Intelligence). Licenciada en Pub... Ver más

Mi Ra Kim

Coordinador

Doctora de la UBA.FCEN en el área Química Industrial e Ingeniera Química de la UTN.BA. Especialista de Higiene y Seguridad en el Trabajo de la UBA.FI y Gerenciamiento de Energía KITCA-Japón. Docente Investigadora de la UTN.BA desde 1985. He coordinado desde 2004 al 2008 los Curso a distancia de iluminación en la UTN.BA con el auspicio de... Ver más
Mi Ra, Kim
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva - Subsecretaría de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (2015). Guía Nacional de Vigilancia e Inteligencia Estratégica (VeIE): Buenas prácticas para generar sistemas territoriales de gestión de VeIE. Buenos Aires. Argentina
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura – OEI (2012). Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo y la Cohesión Social: Programa Iberoamericano en la Década de los Bicentenarios. Ed. OEI, España.
ZAINTEK (2003). Guía de Vigilancia Tecnológica: sistema de información estratégica en las Pymes. Ed. ZAINTEK, Argentina.
Norma Española UNE 166006:2011 - EX: Sistemas de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva, de la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR), España
YOGUEL, G., ERBES, A. y BORELLO, J. (2009). Argentina: cómo estudiar y actuar sobre los sistemas locales de innovación. Ed. CEPAL, Argentina.
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva - Subsecretaría de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (2012). Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación: Lineamientos estratégicos 2012-2015, Argentina.
MARTRE, H. (1994). Intelligence économique et stratégie des entreprises. Commissariat Général du Plan, La Documentation Française, Paris, Francia.
VEGARA, A. y DE LAS RIVAS, J.L. (2004).
LUNDVALL, B. (ed.) (1992). National System of Innovation: Towards a Theory of Innovation and Interactive Learning. Pinter Publishers, Inglaterra.
THORELLI, H. B. (1986). Networks:betweenn markets and hierarchies. Strategic Management, Journal 7:37-51, E.E.U.U.
ESCORSA, P. y MASPONS, R. (2001). De la Vigilancia Tecnológica a la Inteligencia Competitiva. FT-rentice Hall, Pearson, España.
GIBBONS, M. et al. (1997). La nueva producción de conocimiento. Ed. Pomares Corredor, España.
Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación: Ley Nro. 25.467 (2001), Argentina.
CHUDNOVSKY, D. (1999). Políticas de ciencia y tecnología y el Sistema Nacional de Innovación en la Argentina. Revista de la CEPAL, volumen 67, pág. 153 – 171. Santiago de Chile. Chile
FREEMAN, C. y PÉREZ, C. (2003). Crisis estructurales de ajuste, ciclos económicos y comportamiento de la inversión, CHESNAISY F. y NEFFA J. (comp.): Sistemas de innovación y política tecnológica. CEIL-PIETTE-CONICET, Argentina.
SEBASTIAN, J. (2000). Las Redes de cooperación como modelo organizativo y funcional para la I+D. Ed. REDES, Vol.e. Nro.15, pp: 97-111, Argentina.
CHAUR BERNAL, J., CRUZ JIMÉNEZ, E., ESCORSA O' CALLAGHAN, E. y ESCORSA CASTELLS, P. (2013). Vigilancia e Inteligencia Competitiva: Herramientas, aplicaciones y ejemplos. Ed. IALE Tecnología S.L., España.
FALOH BEJERANO, R y GUZMÁN PEÑA, A (2007). Redes de Conocimiento: Caso INNRED. Ed. ALTEC, Argentina.
SABATO, J. y N. BOTANA (1970). La ciencia y la tecnología en el desarrollo de América Latina, en A. Herrera (ed.): Ame?rica Latina: ciencia y tecnologi?a en el desarrollo de la sociedad. Ed. Universitaria, Chile.
CASTRO, S. (2007). Guía Práctica de Vigilancia Estratégica. Ed. CEMITEC, Agencia Navarra de Innovación, Gobierno de Navarra, España.
SABATO, J. – Compilador (2011). El pensamiento latinoamericano en la problemática ciencia-tecnología-desarrollo-dependencia. Ed. Biblioteca Nacional, Argentina.
CASTRO DÍAZ BALART, F. (2006). Ciencia, Tecnología e Innovación: desafíos e incertidumbres para el Sur. Ed. Plaza, La Habana, Cuba.
ROJAS, B. (2007). La Creatividad desde una Perspectiva Organizacional. Sapiens Revista Universitaria de Investigación. Ed. UPEL - Instituto Pedagógico de Caracas, Venezuela.
BOIOLA, J. (2009). El Observatorio de Ciencia y Tecnología. Ed. Universidad Católica de Córdoba, Argentina
Proyecto de Ley de Creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina: Ley Nacional de Ministerios Nro. 26.338 (2007), Argentina.
PORTER, M. (1980). Competitive Strategy. Free Press, E.E.U.U.
PALOP, F. y VICENTE, J. (1999). Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva: su potencialidad para la empresa española. Ed. Fundación COTEC, España.
OCDE (1992). Technology and the Economy. The Key Relationships, París. Francia.
Norma Española UNE 166006:2011 - EX: Sistemas de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva, España, AENOR.

Metodología de enseñanza-aprendizaje:

Toda la comunicación con los tutores la tendrás por medio de nuestro Campus Virtual, el cual está disponible las 24hs y donde encontrarás:

  • Foros de debate.
  • Consultas al tutor por medio de foros y mensajería interna.
  • Material de lectura obligatoria.
  • Contenidos complementarios.
  • Actividades y trabajos integradores individuales y/o grupales.
  • Clase en tiempo real, mínimo 1 encuentro cada 15 días, a través de Zoom.

Modalidad de evaluación y acreditación:

Para la acreditación de un trayecto formativo se tiene en cuenta:

  • La lectura y visualización de todos los contenidos.
  • Grado de participación en todos los foros de debate y actividades propuestas.
  • La entrega y aprobación de todas las actividades y ejercicios que se consignen como obligatorios.
  • El alumno deberá finalizar la cursada dentro de la duración del trayecto sin excepción. Terminado el mismo, no podrá entregar ninguna actividad obligatoria adeudada. 
  • La aprobación de la Evaluación Integradora Final, la cual puede ser un Trabajo Práctico o un Cuestionario Multiple Choice. 

Al culminar el trayecto formativo, de haber cumplido con lo anteriormente nombrado se te otorgará un Certificado de Aprobación. En caso de haberlo hecho parcialmente, se te entregará un Certificado de Participación. Para conocer más acerca de nuestros certificados, consulte este artículo

Así enseñamos:

Material de estudio online

Material de estudio online

Te brindamos los apuntes, material de estudio y textos complementarios necesarios para tu aprendizaje. Todo el contenido es descargable para que puedas visualizarlo cuando y donde quieras.

Clases en tiempo real

Clases en tiempo real

Tendrás clases en tiempo real periódicamente para desarrollar y profundizar las unidades temáticas. Su participación no es obligatoria y quedan grabadas para que accedas a ellas en todo momento.

Foros de discusión con docentes y pares

Foros de discusión con docentes y pares

Desde el Centro de eLearning creemos que la retroalimentación entre compañeros y profesores es la mejor forma de aprender.

Seguimiento docente activo

Seguimiento docente activo

Para poder desarrollar correctamente tu aprendizaje contás con profesores a tu disposición para poder despejar cualquier duda o inquietud que tengas sobre el material de estudio y la cursada. Asimismo, tendrás disponible un servicio de mensajería directa con ellos, además de los foros de intercambio.

Campus virtual disponible 24hs del día

Campus virtual disponible 24hs del día

Nuestra plataforma te permite estudiar en el horario que te sea conveniente, disponible en todo momento.

Profesores especializados en elearning

Profesores especializados en elearning

Nuestros docentes están capacitados en educación a distancia y comparten la vocación de enseñar y mantenerse en constante actualización para brindar lecciones íntegras y de gran nivel académico.

Certificación Universitaria UTN B

Certificación Universitaria UTN BA

Nuestros certificados son extendidos en formato digital por el Centro de e-Learning de la Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria de UTN FRBA. Contamos con un Sistema de Verificación de Certificados (SVC) a través del cual se pueden verificar los diplomas emitidos, tanto por parte de un alumno o un tercero que requiera validar el historial académico.

¡Somos UCAP!

¡Somos UCAP!

Estamos registrados como Unidad Capacitadora, es decir que los cursos que dictamos pueden canalizarse a través del Régimen de Crédito Fiscal para capacitación

¿Por qué elegirnos?

Especialistas en e-Learning

Especialistas en e-Learning

Aprendé con docentes experimentados en educación a distancia que se actualizan constantemente para dar clases con nivel académico de excelencia. Contamos con 17 años de trayectoria en educación online.

Seguimiento docente activo

Seguimiento docente activo

El equipo docente está a tu disposición para despejar dudas e inquietudes. ¿Preferís la comunicación one-to-one? Contás con un servicio de mensajería directa con los docentes, además de los foros de intercambio.

Campus Virtual 24/7

Campus Virtual 24/7

Nuestra plataforma no tiene restricciones y te permite estudiar en el horario más conveniente para vos. Además, te damos todo el material que necesitás para aprender en formato descargable.

Foros de intercambio

Foros de intercambio

Espacios de interacción con docentes y pares, especiales para potenciar el aprendizaje colaborativo a través de la comunicación, discusión y feedback proactivo.

Somos UCAP

Somos UCAP

Estamos registrados como Unidad Capacitadora. Todos los cursos que dictamos pueden canalizarse a través del Régimen de Crédito Fiscal para capacitación, que permite a las PyMES acceder a crédito fiscal para la capacitación de su personal.

Certificación

Diploma digital verificable a través del sistema de verificación de autenticidad.

UTN-BA

Certificados extendidos por la Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria de Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires.

Compartilo en

redes sociales
Certificado-UTN

Preguntas Frecuentes

Es muy fácil:

  1. Hacé clic en el botón "Inscripción" en la página web de tu curso de interés. Si es la primera vez que estudiás con nosotros, creá tu usuario. Si ya tenés uno, iniciá sesión.
  2. La página te redireccionará al proceso de pago. Si tenés un cupón de descuento, ¡este es el momento de usarlo! Cargá su código en el botón “Tengo un cupón de descuento”.
  3. Luego de operación, el pago puede demorar entre 48 y 72hs en impactar en el sistema. ¡No te preocupes! Cuando se acredite te avisaremos vía correo electrónico. 

En caso que el curso seleccionado cuente con un proceso de admisión, deberás enviar la documentación requerida para ser admitido y luego efectuar la inscripción.

La inscripción de nuestros cursos se mantiene abierta hasta 7 días después de la fecha de inicio.
Seguí los pasos de inscripción y envianos el comprobante de pago a administracion@centrodeelearning.com para que te demos el acceso al aula y puedas comenzar a cursar.

Podés abonar a través de Mercado Pago con tarjeta de débito, crédito o en efectivo.
Si pagás con tarjetas de crédito podrás financiar el pago en 3 o 6 cuotas sin interés, dependiendo del curso.

El día de inicio de la cursada te enviaremos un correo electrónico para avisarte que el material ya está disponible en el Campus Virtual. ¡No te desesperes! El correo puede llegar entre las 10 y las 16hs.

A partir de ese momento vas a poder visualizar los contenidos de la primera unidad, el programa de estudio y el cronograma de clases.

Para asegurar la calidad de las clases, algunos cursos pueden tener cupos limitados. Dependiendo del curso, es posible que las vacantes se completen rápido.

¡No te preocupes! Nuestros cursos cuentan con varias fechas de inicio a lo largo del año para que nadie se quede con las ganas de estudiar y certificarse en el Centro de e-Learning UTN BA.