Diplomatura en Microcervecerías
Presentación
Actividades presenciales opcionales (Ubicación, día y horario a confirmar en base a la disponibilidad del espacio): Visitas y recorridos en cervecerías, prácticas en cervecerías (Cocciones, reutilización de levaduras, carbonatación, procesos de limpieza, llenado de latas y botellas, etc), catas de cervezas y maridajes, almuerzos de camaradería, charlas presenciales y charlas online.
La Diplomatura en Microcervecerías provee al alumno de los conocimientos necesarios y la capacidad para gerenciar una planta cervecera en su totalidad, diseñar equipos nuevos como también optimizar los actuales, crear recetas según estilo como también innovadoras en el mercado y tener control total sobre el proceso de fabricación para lograr así una estandarización total de sus productos. Por otro lado el alumno estará capacitado para coordinar con todas las áreas de una cervecería, trabajar en la venta del producto terminado, armar la logística y gerenciar los recursos humanos de la misma. Al final del curso el alumno podrá enfrentar de manera consciente las problemáticas diarias que pueden encontrarse en una cervecería, como también poder prever y proyectar el impacto del agregado y modificación de equipos y procedimientos, realizar sus respectivas cotizaciones y tomar decisiones vitales para el funcionamiento de la fábrica. El conocimiento en diseño de equipos amplia el alcance del alumno pudiendo el mismo desempeñarse dentro del rubro de fabricación de equipos. Como también del conocimiento para ser un destacado proveedor de insumos y un catador profesional de cerveza.
Modalidad: Sincronico con talleres presenciales
Objetivo general
Que el alumno:
- Sea capaz de gerenciar una cervecería desde cualquier punto de vista
- Pueda proponer y llevar a cabo mejoras tanto en el proceso de fabricación como en la implementación de nuevas tecnologías y procedimientos
Objetivos específicos
- Que el alumno se capacite en conocimientos de buenas prácticas de manufactura, como también los requisitos necesarios para poder habilitar su planta y la creación de procedimientos operativos para el correcto funcionamiento de la misma
- Que el alumno adquiera los conocimientos físicos y químicos necesarios para la fabricación de cerveza de excelencia
- Que el alumno conozca el proceso de malteo de cebada, lo que abre la posibilidad a que el alumno pueda maltear su propia cebada, como también analizar a fondo la calidad de su materia prima
- Que el alumno hable el lenguaje técnico para la fabricación de equipos, pudiendo encarar el diseño de equipos como también tener completo entendimiento de planos, para evaluar diferentes opciones de proveedores y elegir la más conveniente para su caso
- Que el alumno sea capaz de crear y proponer nuevas estrategias de marketing para potenciar las ventas de su empresa
- Que el alumno tenga plena conciencia del impacto que causa la modificación del proceso, materias primas, tiempo de cada etapa y modificación de los equipos en la cerveza terminada
- Que el alumno pueda gerenciar la logística directa e inversa de la cervecería en su totalidad
- Que el alumno tenga la capacidad de total entendimiento de una receta y cómo modifica cada parámetro a la misma
- Que el alumno aprenda no solo a fabricar cerveza, sino también otras bebidas fermentadas y bebidas destiladas
- Que el alumno pueda detectar problemas en la cerveza aplicando el análisis sensorial para así poder solucionarlos de manera rápida y práctica
- Que el alumno sea capaz de gerenciar proyectos de montaje de bares cerveceros, entendiendo el equipamiento necesario para tal fin y los procesos operativos necesarios para su correcto funcionamiento
- Que el alumno conozca la historia de los diferentes estilos de cerveza, la esencia de cada uno y cómo replicar con la mayor exactitud cada uno
- Que el alumno entienda los principios básicos de la automatización industrial, para poder volcar estos conocimientos en la resolución de problemas de manera práctica como también en el montaje de nuevas tecnologías y equipos
- Que el alumno sea capaz de afrontar un proyecto nuevo desde el punto de vista económico, analizar los riesgos y oportunidades de cada opción para tomar la mejor decisión
- Que el alumno entienda el impacto ambiental de la fabricación de cerveza, para también optimizar sus procesos y reducirlo al mínimo posible
- Que el alumno pueda calcular el costo energético de cada parte del proceso, ya sea en equipos instalados o equipos por adquirir, para optimizar y reducir al mínimo los gastos energéticos
Destinatarios
- Profesionales que al día de hoy trabajen en el rubro cervecero y deseen una visión total del manejo de una cervecería, como también para cualquier persona que quiera montar una cervecería, haya o no cocinado cerveza con anterioridad. El curso los preparará para estar a cargo de cualquier sector de una planta de cerveza como también de la planta entera.
Requisitos
- Se recomienda que los alumnos ya posean conocimientos teóricos y prácticos básicos sobre la elaboración de cerveza artesanal.
Equipo docente
Undefined Undefined
Profesor
Undefined Undefined
Profesor
Undefined Undefined
Profesor
Undefined Undefined
Profesor
Matias Emanuel Hallu
Coordinador
Ing. Químico recibido en UTN FRBA. Técnico Electromecánico. Maestro destilador y jefe de planta en Destilería Brightfield. Director del Centro Tecnológico de Alimentos y del Centro de Formación e Investigación en Industria Cervecera UTN.BA. Fundador de la Diplomatura en Microcervecerías UTN.BA. Ingeniero de Tecnologías en Secin SA. Especi alista en diseño, montaje y puesta en marcha de cervecerías y destilerías industriales y artesanales. Ex jefe de producción de Temple Brewery y de diversas cervecerías de renombre. Consultor en microcervecerías y destilerías, asesorías integrales en optimización de procesos, proyectos llave en mano, diseño de plantas y diseño de equipos, armado de recetas y habilitación de fábricas elaboradoras de cerveza, sidra y bebidas destiladas.
Modalidad de Evaluación y Acreditación:
Esta modalidad combina la flexibilidad de clases en vivo y contenidos asincrónicos en un campus virtual con experiencias prácticas en talleres presenciales.
Cada unidad de una semana incluye clases en vivo que complementan el material en línea. Además, tendrás la oportunidad de participar en talleres prácticos presenciales.
Es obligatoria la asistencia al menos al 75% de las clases y talleres presenciales. Realizarás trabajos prácticos y una evaluación final para aplicar y consolidar tus conocimientos. La aprobación requiere asistencia completa y la aprobación de todas las instancias evaluatorias obligatorias.