Experto Universitario en Estudios de Violencia de Género

Experto Universitario en Estudios de Violencia de Género

Start Date Icon Inicio de cursada
  14/08/2024
 

Presentación

En este Experto Universitario vamos a estudiar las violencias por motivos de género, contra las mujeres y LGBTI+, como un fenómeno complejo de estudio interdisciplinario, cuyo abordaje ha sido objeto de múltiples instrumentos internacionales, leyes nacionales y planes de acción destinados a su prevención, asistencia y erradicación.

Las violencias por motivos de género son una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre los géneros. Constituye un problema social, cultural, económico y político. Cuando nos referimos a las violencias por motivos de género, hablamos de un problema estructural. Históricamente este fenómeno se ha abordado como un acontecimiento individual, de pareja o intrafamiliar. Sin embargo a raíz del estudio de la repetición de los casos y la sistematicidad en la que estos se producen se puede dar cuenta de la subordinación social de mujeres y LGBTI+ en diferentes ámbitos de la vida, ya no sólo el doméstico sino también en el mercado de trabajo, en el ámbito político, en el espacio público, en los medios de comunicación, en el espacio institucional, en el obstétrico, entre otros. (Violencias por motivos de género, Colección XYX, 2021, Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad)

La comprensión de este fenómeno amplía e incentiva la identificación de violencias en todos los ámbitos y la visibilización de sus consecuencias negativas no solo para la vida de las mujeres, disidencias sexuales y las masculinidades, sino también para el desarrollo de sociedades igualitarias.

En Argentina a raíz de la primera convocatoria a marchar por “Ni Una Menos”, el 3 de junio del 2015, la problemática tomó gran nivel de visibilidad por la multitudinaria participación espontánea que llenó la plaza del Congreso con aproximadamente 300.000 personas. El movimiento que se conformó desde entonces visibiliza y denuncia las violencias hacia las mujeres siendo las más graves y visibles el femicidio y travesticidio.

Dado que se trata de una cultura situada es necesario desnaturalizar, y desarticular cada una de las violencias que se despliegan en todas las instituciones y ámbitos en los que participamos para construir vidas libres de violencias.

Modalidad: A distancia ágil

play_circle_filledEn vivo o acceso a las grabaciones
descriptionRecursos Multimedia
wifi100% a distancia
record_voice_overAcompañamiento de tutores

Qué vas a aprender

Objetivo general

Incorporar los enfoques y conceptos clave para la prevención y abordaje de las violencias de género, a los fines de construir una sociedad igualitaria y libre de violencias.

Objetivos específicos

  • Identificar violencias en ámbitos institucionales
  • Promover una mirada crítica sobre las prácticas naturalizadas que promueven las violencias por razones de género: amor romántico, micromachismos, entre otras.
  • Dimensionar los femicidios y transfemicidios/travesticidios como forma más extrema de violencia.
  • Identificar y conocer las modalidades y tipos de violencia de acuerdo a la ley N° 26.485 (2009)
  • Conocer legislación nacional, tratados y convenciones internacionales sobre la violencia por motivos de género.
  • Analizar conceptos claves en torno a nociones de género y a las violencias por razones de género desde miradas interdisciplinarias y el estado del arte actual.
  • Reconcoer indicadores y formas de abordaje de las violencia hacia las mujeres y el colectivo LGBTI+

Destinatarios

  • Funcionarios públicos.
  • Activistas de organizaciones.
  • Docentes de todos los niveles.
  • Profesores/as y trabajadores/as del ámbito académico.
  • Estudiantes y/o graduados.
  • Trabajadores/as que abordan las problemáticas de violencias basadas en género.
  • Políticos.

Requisitos

  • Es deseable, aunque no excluyente, poseer estudios secundarios.

Equipo docente

Dana Teper

Profesor

Licenciada y Profesora en Psicología por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Maestranda en Psicología Educacional (UBA). Realizó además un “Diplomado en asistencia a mujeres en situación de violencia” (INAP). Se desempeña como docente en la facultad de Psicología (UBA) en la Materia Psicología Educacional desde el año 2018 hasta la actualidad. Trabaja además en el Ministerio Nacional de Mujeres, Géneros y Diversidad desde junio del 2015 (antes Consejo Nacional de las Mujeres e INAM) como profesional técnico en la planificación y ejecución de políticas públicas en el territorio racional ligadas a atención y prevención de las violencias; Capacitación en Género, Violencia de género, Masculinidades y Diversidades; capacitación en Educación Sexual Integral y Gestión Menstrual.

Dana, Teper

Shirly Lerch

Profesor

Es Licenciada en Sociología con orientación en Estudios de Género (UBA), Profesora de Sociología (UBA) y Maestranda en Estudios y Políticas de Género (UNTREF). Además, es Profesora de Nivel Primario y diplomada como Especialista en ESI. Ejerció la docencia en el nivel primario, secundario y terciario. Trabajó en el Instituto Nacional de Formación Docente. Fue guionista y asesora de contenidos en una producción audiovisual sobre ESI. Participó en el equipo de investigación “Las Políticas Públicas con perspectiva de géneros” radicado en la UBA. Se desempeñó como ponente en el Congreso “Sur, Pandemia y Después” en las XIV Jornadas de Sociología en el año 2021 en la mesa de Trabajo de Reproducción Social. Actualmente es asesora en el ex Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad.

Shirly, Lerch
  • Lamas, M. (1996). La perspectiva de género. En Revista de Educación y Cultura de la sección 47 del SNT, 216-229. México.
  • Lamas, M. (1998). La violencia del sexismo. En A. Sánchez Vázquez (ed.), El mundo de la violencia. México, Universidad Autónoma de México (UNAM).
  • Lamas (Comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México, PUEG.
  • Lagarde, Marcela “El feminicidio, delito contra la humanidad. Feminicidio, Justicia y Derecho. México, 2005.
  • Scott, J. W. (2015). El género: una categoría útil para el análisis histórico. El género: una categoría útil para el análisis histórico, 251-290.
  • Ley Micaela N°27.499 (2019)
  • Ley N° 26.485 (2009). Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales
  • Rodríguez Enríquez, C. M. (2015). Economía feminista y economía del cuidado: Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad.
  • Violencias por motivos de género, Colección XYX, 2021, Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad.
  • Rodriguez Enriquez, C. M., & Marzonetto, G. L. (2016). Organización social del cuidado y desigualdad: el déficit de políticas públicas de cuidado en Argentina.
  • Velázquez, S. (2003). Violencias cotidianas, violencia de género. Escuchar, comprender, ayudar. Buenos Aires: Editorial Paidós.
  • Fernández, A. M. (1989). Violencia y conyugalidad: una relación necesaria. La gestión de las fragilidades y resistencias femeninas en las relaciones de poder entre los géneros. En E. Giberti, A. M. Fernández y G. Bonder [comp.], La mujer y la violencia invisible. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
  • Teper, D, Salvador, V. (2020) “Instituciones en deconstrucción. ESI para adultes. Trabajar con las resistencias”. Revista n°352. Novedades Educativas. Disponible en: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.aacademica.org/000-007/815.pdf
  • Fabbri, L. (2017). Apuntes sobre feminismos y construcción de poder popular. Tiempo Robado editoras.
  • Tajer, D. J., Reid, G. B., Cuadra, M. E., Solís, M., Romeral, J. F., Saavedra, L. D., ... & Fabbio, R. P. (2020). Varones adolescentes en la Ciudad de Buenos Aires: barreras de género en la prevención y atención de la salud. Salud colectiva, 15, e2256. Disponible en : https://www.scielosp.org/article/scol/2019.v15/e2256/es/
  • De Lauretis, T. (1996). La tecnología del género. revista Mora.
  • Segato, R. (2021). Contra-pedagogías de la crueldad. Contra-pedagogías de la crueldad, 1-142.
  • Do Pará, B. (1994). Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer “Convención de Belém do Para”.
  • Segato, R. (2004). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires: Editorial Prometeo.
  • DE TODAS, L. F. D. D. (2003). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.
  • Morgade, G. (2006) Educación en la sexualidad desde el enfoque de género. Una antigua deuda en la escuela. Buenos Aires: Novedades Educativas, N°184.
  • Connell, R. W. (1997). La organización social de la masculinidad.
  • Marqués, J. V. (1997). Varón y patriarcado. Masculinidad/es. Poder y crisis, 24, 31-48.
  • Crenshaw, K. W. (2012). Cartografiando los márgenes: interseccionalidad, políticas identitarias, y violencia contra las mujeres de color. In Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada (pp. 87-122). Bellaterra.
  • Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. En Debate Feminista 52, 1-17. México, Universidad Autónoma de México. Disponible en https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0188947816300603
  • Butler, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.
  • Maffía, D. (2003). Contra las dicotomías: feminismo y epistemología crítica. Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires - Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género.
  • Bonder, G. (1998). Género y subjetividad: avatares de una relación no evidente. Género y epistemología: Mujeres y disciplinas.

Metodología De Enseñanza-Aprendizaje:

Toda la comunicación con los tutores la tendrás por medio de nuestro Campus Virtual, el cual está disponible las 24hs y donde encontrarás:

  • Foros de debate.
  • Consultas al tutor por medio de foros y mensajería interna.
  • Material de lectura obligatoria.
  • Contenidos complementarios.
  • Actividades y trabajos integradores individuales y/o grupales.
  • Clase en tiempo real, mínimo 1 encuentro cada 15 días, a través de Zoom.

Modalidad de Evaluación y Acreditación:

Para la acreditación de un trayecto formativo se tiene en cuenta:

  • La lectura y visualización de todos los contenidos.
  • Grado de participación en todos los foros de debate y actividades propuestas.
  • La entrega y aprobación de todas las actividades y ejercicios que se consignen como obligatorios.
  • El alumno deberá finalizar la cursada dentro de la duración del trayecto sin excepción. Terminado el mismo, no podrá entregar ninguna actividad obligatoria adeudada. 
  • La aprobación de la Evaluación Integradora Final, la cual puede ser un Trabajo Práctico o un Cuestionario Multiple Choice. 

Al culminar el trayecto formativo, de haber cumplido con lo anteriormente nombrado se te otorgará un Certificado de Aprobación. En caso de haberlo hecho parcialmente, se te entregará un Certificado de Participación. Para conocer más acerca de nuestros certificados, consulte este artículo

Preguntas Frecuentes

Es muy fácil:

  1. Hacé clic en el botón "Inscripción" en la página web de tu curso de interés. Si es la primera vez que estudiás con nosotros, creá tu usuario. Si ya tenés uno, iniciá sesión.
  2. La página te redireccionará al proceso de pago. Si tenés un cupón de descuento, ¡este es el momento de usarlo! Cargá su código en el botón “Tengo un cupón de descuento”.
  3. Luego de operación, el pago puede demorar entre 48 y 72hs en impactar en el sistema. ¡No te preocupes! Cuando se acredite te avisaremos vía correo electrónico. 

En caso que el curso seleccionado cuente con un proceso de admisión, deberás enviar la documentación requerida para ser admitido y luego efectuar la inscripción.

La inscripción de nuestros cursos se mantiene abierta hasta 7 días después de la fecha de inicio.
Seguí los pasos de inscripción y envianos el comprobante de pago a administracion@centrodeelearning.com para que te demos el acceso al aula y puedas comenzar a cursar.

Podés abonar a través de Mercado Pago con tarjeta de débito, crédito o en efectivo.
Si pagás con tarjetas de crédito podrás financiar el pago en 3 o 6 cuotas sin interés, dependiendo del curso. También hay cursos con financiación específica,de tenerla se informa debajo de la presentación

El día de inicio de la cursada te enviaremos un correo electrónico para avisarte que el material ya está disponible en el Campus Virtual. ¡No te desesperes! El correo puede llegar entre las 10 y las 16hs.

A partir de ese momento vas a poder visualizar los contenidos de la primera unidad, el programa de estudio y el cronograma de clases.

Para asegurar la calidad de las clases, algunos cursos pueden tener cupos limitados. Dependiendo del curso, es posible que las vacantes se completen rápido.

¡No te preocupes! Nuestros cursos cuentan con varias fechas de inicio a lo largo del año para que nadie se quede con las ganas de estudiar y certificarse en el Centro de e-Learning UTN BA.