Experto Universitario en Estudios de Masculinidades
Presentación
El Experto Universitario en Estudios de Masculinidades, es un programa que explora y analiza críticamente las diversas dimensiones de la identidad masculina en el contexto del sistema sexo-género. Esta Diplomatura busca proporcionar una comprensión profunda y reflexiva de las complejidades asociadas con las masculinidades, abordando temáticas fundamentales que van desde la construcción social del género, políticas públicas, masculinidades y violencia, masculinidades críticas, hasta la relación entre masculinidades y migración.
En un mundo en constante cambio, es esencial cuestionar y comprender las construcciones sociales que definen las experiencias y roles de género. Este Experto Universitario en Estudios de Masculinidades ofrece una oportunidad para explorar críticamente cómo las identidades masculinas son conformadas, internalizadas y expresadas, así como para examinar los desafíos asociados a ello.
Modalidad: A distancia ágil
Objetivo general
Obtener una formación integral y crítica en torno a las diversas dimensiones de la masculinidad, su relación con las dinámicas de género, y su impacto en la sociedad contemporánea.
Objetivos específicos
- Analizar críticamente las políticas públicas orientadas a la transformación cultural y la prevención primaria de la violencia por motivos de género, con un enfoque especial en la realidad argentina.
- Examinar el surgimiento y la evolución de los Estudios de las Masculinidades como disciplina, analizando cómo contribuyen a la comprensión de las experiencias y roles masculinos.
- Desentrañar y analizar críticamente la construcción social del género, así como los estereotipos asociados, para comprender cómo influyen en la formación de las identidades masculinas.
- Reflexionar sobre las masculinidades críticas, la resistencia al cambio y la relación entre varones y feminismos.
- Comprender cómo las masculinidades se transforman en el contexto de la migración, explorando los mandatos culturales y las tensiones asociadas a esta experiencia..
- Comprender y evaluar diversas estrategias y dispositivos de intervención diseñados para varones que han ejercido violencia por motivos de género, comprendiendo su efectividad y sus desafíos.
- Profundizar en la relación entre masculinidades y violencia por razones de género, analizando las dinámicas sociales y culturales que contribuyen a la perpetuación de comportamientos violentos.
- Aplicar en forma práctica los conocimientos adquiridos a través de estudios de caso, proyectos aplicados y la participación activa en discusiones, promoviendo un aprendizaje significativo.
Destinatarios
- Educadores y educadoras.
- Activistas y Profesionales en Género y Derechos Humanos
- Público diverso con el objetivo de proporcionar una formación que contribuya al desarrollo de conocimientos especializados y habilidades prácticas para abordar las complejidades de las masculinidades en la sociedad contemporánea.
- Profesionales de la Intervención Social.
- Estudiantes Universitarios.
- Profesionales y Agentes de Políticas Públicas.
- Profesionales de Ciencias Sociales y otras disciplinas.
Requisitos
- Es deseable, aunque no excluyente, poseer estudios secundarios.
- Bonino, L. (2017). Micromachismos, 25 años después. Algunas reflexiones. Recuperado de http://trasversales.net/t41lb.pdf
- Azpiazu Carballo, J. (2017). Masculinidades y Feminismo. Barcelona, España: Editorial Virus.
- Scott, J. W. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas (Comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-302). México: PUEG.
- Lamas, M. (Comp.) (1996). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-302). México: PUEG.
- Keijzer, B. D. (2001). Variantes humanistas de una nueva masculinidad. En R. Ramos (Ed.),
- Hondagneu-Sotelo, P. (1994). Gendered transitions: Mexican experiences of immigration. Univ of California Press.
- Guzmán, L. J. (2016). La construcción social de las masculinidades en diversos ámbitos. En M. E. Jarquín Sánchez (Ed.), El campo teórico feminista: aportes epistemológicos y metodológicos. México: UNAM.
- Gilmore, D. D. (1994). Hacerse hombre: concepciones culturales de la masculinidad (No. 305.32 G5).
- Garzón, A. (2015). Masculinidad y Feminidad hegemónicas y sus consecuencias en la salud de hombres y mujeres. Al sur de todo, 10.
- Dorlin, E. (2009). Sexo, Género y Sexualidades. Introducción a la teoría feminista. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
- Connell, R.W. (1997). La organización masculinidad. En T. Valdés & J. Olavarría (Eds.), Masculinidades: Poder y crisis. Chile: FLACSO.
- Connell, R. (2015). Masculinidades. México: Programa Universitario de Estudios de Género.
- Briones, G. V. (2009). Masculinidad y migración internacional: una perspectiva de género. Aldea Mundo, 14(28), 53-64.
- Bourdieu, P. (1996). La dominación masculina. Revista de Estudios de Género, La Ventana E-ISSN: 2448-7724, (3), 1-95.
Metodología De Enseñanza-Aprendizaje:
Toda la comunicación con los tutores la tendrás por medio de nuestro Campus Virtual, el cual está disponible las 24hs y donde encontrarás:
- Foros de debate.
- Consultas al tutor por medio de foros y mensajería interna.
- Material de lectura obligatoria.
- Contenidos complementarios.
- Actividades y trabajos integradores individuales y/o grupales.
- Clase en tiempo real, mínimo 1 encuentro cada 15 días, a través de Zoom.
Modalidad de Evaluación y Acreditación:
Para la acreditación de un trayecto formativo se tiene en cuenta:
- La lectura y visualización de todos los contenidos.
- Grado de participación en todos los foros de debate y actividades propuestas.
- La entrega y aprobación de todas las actividades y ejercicios que se consignen como obligatorios.
- El alumno deberá finalizar la cursada dentro de la duración del trayecto sin excepción. Terminado el mismo, no podrá entregar ninguna actividad obligatoria adeudada.
- La aprobación de la Evaluación Integradora Final, la cual puede ser un Trabajo Práctico o un Cuestionario Multiple Choice.
Al culminar el trayecto formativo, de haber cumplido con lo anteriormente nombrado se te otorgará un Certificado de Aprobación. En caso de haberlo hecho parcialmente, se te entregará un Certificado de Participación. Para conocer más acerca de nuestros certificados, consulte este artículo.