Curso de Psicología aplicada a las ciencias del deporte y la actividad física

Curso de Psicología aplicada a las ciencias del deporte y la actividad física

Inicio de cursada
  19/02/2025
 

Presentación

La psicología es una ciencia versátil que puede aplicarse a todos los ámbitos humanos. Este curso ofrece adentrarse en las bases teórico-prácticas de la psicología aplicada al deporte. Haciendo énfasis en la adquisición de herramientas de trabajo en salud y alto rendimiento. Incluyendo estrategias para el armado de planificaciones operativas de trabajo aplicables a diferentes instituciones deportivas y extradeportivas, la psicología deportiva es fundamental en la coordinación de equipos deportivos y en la contención de deportistas individuales.

Modalidad: A distancia ágil

play_circle_filledEn vivo o acceso a las grabaciones
descriptionRecursos Multimedia
wifi100% a distancia
record_voice_overAcompañamiento de tutores

Objetivo general

Brindar fundamentos y herramientas de la psicología aplicables a las necesidades de las diferentes personas e instituciones deportivas.

Objetivos específicos

  • Diseñar estrategias para la inserción en el deporte.
  • Gestionar el armado de planificaciones operativas de trabajo para entes y/o instituciones deportivas. Definición e importancia de los planes psicodeportológicos.
  • Establecer la relación entre actividad física y salud mental en las áreas de prevención y promoción de la salud en individuos y comunidades.
  • Definir conceptos de: entrenamiento mental y entrenamiento invisible.
  • Brindar estrategias psicológicas para el trabajo en alto rendimiento deportivo.
  • Reconocer y diferenciar los conceptos de psicología del deporte y la actividad física. Su importancia y alcances.

Destinatarios

  • Representantes de organizaciones deportivas: entrenadores, preparadores físicos, árbitros.
  • Profesionales del deporte y la salud: kinesiólogos, nutricionistas, médicos clínicos, deportólogos.
  • Lic. en psicología, psicología social, psicopedagogía.
  • Deportistas amateur , profesionales y de alto rendimiento

Requisitos

  • No se requieren conocimientos previos en la temática
  • Podrán aplicar los conocimientos adquiridos de manera profesional para asesorar a terceros sólo aquellos que tengan un título habilitante para hacerlo
  • Manejo de PC a nivel básico, internet, armado de carpeta, selección de archivos, paquete office

Equipo docente

Matias Alejandro Orellana

Profesor

Estudios de grado. - Lic. en Psicología (2017). Universidad de Morón. - Bachiller en Economía y Gestión de las Organizaciones (2010). Inst. Ntra Señora de Lourdes. Experiencia Profesional. - Ps. Deportivo en Club Deportivo Morón (2019-act). Primera división fútbol once femenino. - Ps. Deportivo en Club Ecuestre "La deseada" (2018-2 019) Rawson, Chubut. - Ps. Laboral en Laboral Médica SRL (2017-2018) Hurlingham, Bs. As. - Ps. Orientación Vocacional en Casa Nacional del Futuro (2017-2018), Min. desarrollo social. Experiencia en Investigación académica. - Modelo Clínico de Psicoterapia Inmersiva Virtual. - Función de la psicología del deporte en la profesionalización del fútbol femenino. - La investigación en ciencias del deporte y la actividad física. Univ. Cesar Vallejo, Perú (2014-2021).

Matías Alejandro, Orellana

Ingrid Kitainik

Coordinador

Mi nombre es Ingrid Kitainik y me recibí de Diseñadora gráfica en instituto ORT Argentina en el año 1991, posteriormente realice la carrera de Analista en Comercialización .en la universidad de Palermo, finalizando la misma en el año 1997. Mi historial como docente comienza en Escuelas Técnicas e instituto ORT desempeñado la titularida d en la cátedra de Semiótica y en la Cátedra de Historia 2 en la Carrera de Diseño Gráfico , actualmente lo estoy haciendo en la UTN en los cursos de Extensión Universitaria. Mi trayectoria laboral–profesional comienza en Coto Cicsa, departamento de Compra, luego en Arcor SAIC desempeñándome en ventas grandes cuentas y trade marketing, y en Beiersdorf Argentina como ejecutiva grandes Cuentas actualmente trabajo como responsable Comercial en D*casa. He participado en jornadas y congresos de actualización y perfeccionamiento, como por ejemplo técnicas de Ventas, Canales y Logística de Distribución, Exposiciones exitosas.

Ingrid, Kitainik

Santiago Nobile

Coordinador

Professional WordPress Developer Se desempeña como desarrollador WordPress de manera FreeLance y en Agencias de Marketing Digital y Desarrollo Web. El Docente de WordPress en UTN y brinda distintos Webinarios en referencia al tema. EXPERIENCIA LABORAL SECRETARIA DE CULTURA Y EXTENSION UNIVERSITARIA - U.T.N. Auxiliar Administra tivo Atención al Público y Ventas Marketing Digital y Desarrollo Web Selección de Personal Docente IT HABILIDADES Idioma Inglés: Intermedio Software Pack Office: Intermedio Word, Excel y Power Point: Intermedio Software de Diseño Gráfico: Intermedio Software de Edición de Videos: Inicial Marketing Digital: Avanzado WordPress: Avanzado

Santiago, Nobile
  • Cervino, C (2010). Neurofisiología, Tomo II. Bases neurofisiológicas de la conducta. Buenos Aires, Praia.
  • Bertalanffy, L (1996). Teoría general de los sistemas. México, Fondo de cultura económica.
  • Weinberg, R. y Gould, D (1996). Fundamentos de la psicología del deporte y el ejercicio físico. Barcelona, Ariel Psicología.
  • Watzlawick, P (1993). Teoría de la comunicación humana. Barcelona, Herder.
  • Stenberg, R (1993). Investigar en psicología. Buenos Aires, Paidos.
  • Roffe, M (2019). Evaluación psicodeportologica: 30 test para evaluar en deportes. CABA, editorial Lugar.
  • Piaget G.(1972) Psicología de la inteligencia. Buenos Aires, Psique.
  • Nieri, D (2012). Psicología del deporte aplicada al surf: Cómo remar tu propia ola, herramientas psicológicas para ser un campeón dentro y fuera del mar. Editorial Académica Española.
  • Morilla, M. y Perez, E (2004). Entrenamiento de la atención y la concentración. Ejercicios para su mejora. Sevilla, Difusión Gráfica.
  • Minuchin, S (1998). El arte de la terapia familiar. CABA, Paidós.
  • Mariana, H (1991). El sentido de lo humano. Santiago de Chile, Dolmen.
  • Haley, J. (1980). Terapia para resolver problemas. Madrid, Amorrortu.
  • Hammer, E (2004). Test proyectivo gráfico. CABA, Paidós.
  • Gimeno, F; Buceta, J. M. y Perez-Llantada, M. (1994), Cuestionario de características Psicológicas relacionadas con el Rendimiento Deportivo (CPDR). Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicologicos, UNED
  • García-Naveira, A; Vaamonde, A (2015). Avances en psicología del deporte. España, Paidotribo.
  • Garcia Ucha, F (1997). Psicología del deporte: enfoque cubano. Cubadeportes.
  • Dosil Díaz, J. (2008) Psicología de la actividad física y el deporte. España, Mc Graw Hill Interamericana.

Metodología De Enseñanza-Aprendizaje:

La modalidad de e - Learning Colaborativo es totalmente mediada por tecnologías a través del Campus Virtual FRBA. Se trata de una modalidad básicamente asincrónica que aprovecha pedagógicamente los recursos de la Web 2.0, con un complemento sincrónico, por medio de la realización de clases en tiempo real, logrando superar de esta forma, la instancia de autoestudio.


El trayecto formativo consta de Módulos; cada uno de ellos está conformado por unidades, las cuales a su vez, integran los contenidos temáticos.


Así, en cada unidad, Usted contará con:

  • Vías de comunicación con el tutor: mensajería interna del Campus Virtual y foros para la presentación de dudas y consultas.
  • Material de estudio curado.
  • Actividades y trabajos integradores de aplicación de los conocimientos adquiridos, individuales y/o grupales.
  • Clase en tiempo real, 2 encuentros por módulo, en el Aula Virtual Sincrónica.

Modalidad de Evaluación y Acreditación:

La evaluación del trayecto formativo comprende una evaluación integradora por módulo y una Evaluación Integradora Final Obligatoria (EFIO), que se basa en la realización por parte del alumno de la entrega de una tarea (consigna específica para su desarrollo) o cuestionario. Dicha evaluación final cuenta con una instancia de recuperatorio, para aquellos participantes que no aprobaron la primera o no la realizaron dentro de las fechas estipuladas por cronograma.


A su vez, se tendrá en cuenta también, para la evaluación:


  • La descarga y lectura de todos los elementos que componen la unidad temática.
  • La entrega y aprobación de todas las actividades y ejercicios que se consignen como obligatorios.
  • La dedicación horaria indicada en cada caso para lograr el máximo rendimiento del estudio.
  • El alumno deberá finalizar la cursada dentro de la duración del trayecto sin excepción. - Terminado el mismo, no podrá entregar ni descargar nada adeudado y deberá cursar nuevamente en un próximo inicio, en caso de desear finalizarlo.

La acreditación del trayecto constará de la Aprobación de lo indicado en la evaluación obligatoria.


La calificación será cualitativa: Bueno, Muy Bueno, Excelente, Sobresaliente, Participó o No Participó.
Las primeras cuatro calificaciones otorgan un certificado de "Aprobación".
Aquellos alumnos que no hayan alcanzado alguna de estas tres calificaciones o no hayan realizado la EFIO, podrán obtener una calificación y certificación de Participación, previa comprobación por parte del Tutor de ciertos criterios de evaluación.

Certificación

Diploma digital verificable a través del sistema de verificación de autenticidad.

UTN-BA

Certificados extendidos por la Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria de Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires.

Compartilo en

redes sociales
Certificado-UTN

Cursos relacionados

Conoce nuestras carreras cortas a distancia