Gestión ambiental. Análisis de la transición energética, social, productiva y económica en proceso

Gestión ambiental. Análisis de la transición energética, social, productiva y económica en proceso

Inicio de cursada
  15/08/2025
 

Presentación

En este curso de 20 horas se analiza el impacto del Cambio Climático como shaper (modelador) del siglo XXI. Su impacto como fenómeno global y local (glocal); cambios en la manera de entender las ciudades, infraestructura, comunicaciones, residuos, energía. Cambios en la producción y consumo que se enmarcan en un cambio social impulsado por los emergentes conflictos ambientales que interpelan al mercado y a la política. Entender estas problemáticas para una resolución/gestión innovadora en Argentina presenta dos desafíos mayúsculos para los próximos 10 años, adaptarse al cambio climático y encarar un proceso de desarrollo moderno: una propuesta de Desarrollo Sostenible que se debe enmarcar en un proceso global productivo donde los próximos 30 años estarán signados por la agenda ambiental y la agenda tecnológica / digital.

El presente curso tiene como principal objetivo proporcionar los conocimientos teóricos y prácticos desde el trabajo de casos para comprender la transversalidad de la Agenda Ambiental y su potencial para el Desarrollo en el país.

Entender la complejidad de la agenda climática y sus impactos en la biosfera, en la sociedad y su economía. Este desafío global nos presenta grandes oportunidades a nivel local para satisfacer demandas en términos ambientales, mejorar la calidad de vida de las comunidades y generar nuevos empleos.

Repensar, por ejemplo, el enfoque del manejo de residuos a recursos, de la energía renovable como aliada para disminución de la desigualdad son elementos que resaltaremos para que los asistentes puedan pensar su aplicación en los territorios. Se invitará a reflexionar sobre aplicaciones prácticas en los ámbitos de interés del alumno.

Modalidad: En vivo online

group_addEncuentros en vivo
assignment_turned_inAsistencia obligatoria
computerIntercambio en campus virtual

Objetivo general

El presente curso tiene como principal objetivo proporcionar los conocimientos teóricos y prácticos desde el trabajo de casos para comprender la transversalidad de la Agenda Ambiental y su potencial para el Desarrollo en el país.

Entender la complejidad de la agenda climática y sus impactos en la biosfera, en la sociedad y su economía. Este desafío global nos presenta grandes oportunidades a nivel local para satisfacer demandas en términos ambientales, mejorar la calidad de vida de las comunidades y generar nuevos empleos.

Repensar, por ejemplo, el enfoque del manejo de residuos a recursos, de la energía renovable como aliada para disminución de la desigualdad son elementos que resaltaremos para que los asistentes puedan pensar su aplicación en los territorios. Se invitará a reflexionar sobre aplicaciones prácticas en los ámbitos de interés del alumno.

Objetivos generales:

  • Incorporar una visión transversal de la agenda ambiental para poder incluir en su carrera profesional elementos de la ciencia ecológica y de la sociología ambiental.
  • Planificar, implementar y evaluar proyectos en el marco de la descarbonización de la economía.

Objetivos específicos

  • Aplicar este enfoque en la especialización que elija, con un proyecto que se encuadre en resolver problemáticas de las comunidades, soluciones al mercado o de política pública.
  • Alcanzar la perspectiva de mitigación y adaptación al cambio climático y las implicancias de estas estrategias en el marco local, regional, nacional y global.

Destinatarios

  • Estudiantes de primeros años de cualquier especialización de ingeniería, que tengan la curiosidad y la inquietud de formarse para resolver problemáticas relacionadas al Cambio Climático: la transición energética, la transición productiva, los impactos ambientales y sus conflictos asociados. Estudiantes con la inquietud de pensar una Agenda de Desarrollo Sostenible.

Requisitos

  • Estar cursando los primeros años de la carrera.

Equipo docente

Javier Jose Vazquez

Profesor

Javier José Vázquez es Sociólogo, especialista en Desarrollo Sostenible. Con más de 10 años de experiencia en Gestión de Politicas Ambientales, trabajó como Consultor en proyectos de Energía Renovable, Economía Circular y Desarrollo para Gobiernos, Banco Mundial, BID y ONGs. Actualmente es DG de Restauración Ecológica en GCBA y Coordinado r del Observatorio del Desarrollo Sostenible del Instituto Moisés Lebensohn

Ivan Alejandro Beletzky

Coordinador

Iván Beletzky, tiene una Maestría en Gobierno Local (UNQUI) con proyecto de tesis aprobado, es Lic. en Ciencia Política de la Universidad de Salvador y ha cursado Estudios de Posgrado en Historia y Economía de FLACSO además de numerosos cursos de gestión pública, ciudades sustentables y gestión por resultados del BID. Se desempeña en el I nstituto Moisés Lebensohn desde el 2008 en el área académica que dirige desde el 2013, y es además su vicepresidente. Actualmente es Jefe de Divulgación en la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires. Fue Consultor Externo del PNUD, el BID y de diversas organizaciones de la Sociedad Civil. Es docente de la Universidad del Cine.

Iván Alejandro , Beletzky

Metodología De Enseñanza-Aprendizaje:

La modalidad de e - Learning en VIVO es totalmente mediada por tecnologías a través del Campus Virtual FRBA.  Se trata de una modalidad sincrónica en la que el alumno podrá ingresar al Campus Virtual las 24 hrs del día, tendrá clases con el docente en tiempo real cada semana, así mismo podrá encontrar recursos digitales y espacios de interacción entre docente/alumno.

El trayecto formativo consta de clases, cada con una duración entre 2 y 4 horas.

Así, en cada clase, usted contará con:

  • 100% de videoclases sincrónicas.
  • Consultas e interacciones entre docentes y alumnos vía micrófono y video.
  • Material de lectura obligatoria y complementaria.
  • Actividades y trabajos integradores de aplicación de los conocimientos adquiridos, individuales y/o grupales.

Modalidad de Evaluación y Acreditación:

Para obtener el certificado de Aprobación de nuestros cursos con clases en vivo se tiene en cuenta lo siguiente:

  • La lectura y análisis de todos los elementos que componen cada clase.
  • 75% de asistencia a las clases virtuales en tiempo real.
  • La entrega y aprobación de todas las actividades y ejercicios que se consignen como obligatorios.
  • Las clases quedan grabadas y disponibles en el aula virtual para que puedas acceder a ellas en cualquier momento.
  • En caso de inasistencias justificadas, estas no serán consideradas para el cómputo del porcentaje de asistencia.

Al finalizar la última clase, se destinarán 2 semanas para la Evaluación Final Integradora y su recuperatorio.

El alumno deberá finalizar la cursada dentro de la duración del trayecto sin excepción. Una vez finalizado, no podrá entregar actividades pendientes y deberá reinscribirse en una próxima edición si desea completarlo.

Todos los certificados del Centro de eLearning poseen un código de validación que puede verificarse aquí.

Cursos relacionados

Conoce nuestras carreras cortas a distancia