Diplomatura en Blockchain y Finanzas Digitales

Inicio de cursada
  11/03/2025
 

Presentación

Valor especial hasta el 31-01 de pre-inscripción 2025 - Cupos limitados

La tecnología blockchain ha experimentado un crecimiento exponencial desde su creación en 2008. En 2024, la inversión global en esta tecnología alcanzó los 27.840 millones de dólares, y se proyecta que para 2032 supere los 825.930 millones de dólares, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 52,8%.
Además, más del 56% de las empresas Fortune 500 están implementando proyectos basados en blockchain, reflejando su adopción generalizada en el sector corporativo.
Entre 2022 y 2024, el mercado de criptomonedas ha mostrado una tendencia alcista significativa, con el valor de Bitcoin superando los 100.000 dólares en 2025.
Esta expansión se atribuye a la capacidad de la tecnología blockchain para descentralizar las transacciones digitales, capturando la atención de individuos, inversores institucionales y grandes corporaciones por igual.

Se verán en detalle todas las aristas principales de la tecnología de base de Bitcoin y Ethereum, como son las finanzas descentralizadas (DeFi), la tokenización de activos y los NFTs. Estos elementos no solo impulsan la innovación financiera, sino que también abren nuevas oportunidades para las empresas privadas que buscan descentralizar y dar mayor seguridad a la información de sus clientes. La Diplomatura en Blockchain y Finanzas Digitales es una oportunidad para liderar la revolución tecnológica que está transformando las finanzas y los negocios. La tecnología Blockchain se desarrolla hace 15 años, pero el terreno es más fértil que nunca, con un creciente ecosistema de empresas tanto internacionales como nacionales, y con cientos de nuevos emprendimientos descentralizados naciendo constantemente.

Durante la diplomatura, tendremos 3 ejes principales: Aspectos Técnicos de Blockchain y su desarrollo de software, Gestión y diseño de Producto, y Gestión de la Comunidad, para ofrecer a los participantes una preparación completa para formar parte de cualquier proyecto de Blockchain o emprender en dicha tecnología con proyectos propios.

Se verán en detalle todas las aristas principales de la tecnología de base de Bitcoin y Ethereum, como son las finanzas descentralizadas (DeFi), la tokenización de activos y los NFTs. Estos elementos no solo impulsan la innovación financiera, sino que también abren nuevas oportunidades para las empresas privadas que buscan descentralizar y dar mayor seguridad a la información de sus clientes. La Diplomatura en Blockchain y Finanzas Digitales es una oportunidad para liderar la revolución tecnológica que está transformando las finanzas y los negocios. La tecnología Blockchain se desarrolla hace 15 años, pero el terreno es más fértil que nunca, con un creciente ecosistema de empresas tanto internacionales como Binance, como gigantes nacionales como Ripio, y con cientos de nuevos emprendimientos descentralizados naciendo constantemente.

Además de aprender sobre los aspectos técnicos, el desarrollo de producto y las comunidades Blockchain, durante esta diplomatura aplicarás todos estos conceptos en un proyecto propio real, en el que vas a lograr desarrollar un producto digital diferenciado, atractivo para las comunidades y sólido desde los aspectos técnicos. Además, podrás presentar tu proyecto en eventos, hackatones, la aceleradora de start-ups de la UTN y hasta rondas de evaluación de inversionistas, para poder potenciar tus ideas y que juntos mejoremos el ecosistema Blockchain.

Este año, la Diplomatura en Blockchain y Finanzas Digitales ofrece dos orientaciones: "Business" y "Developer". Cada participante podrá optar por una de las dos o cursar ambas.

  • Al elegir una orientación, será necesario aprobar únicamente los módulos correspondientes a esa opción.
  • Los módulos de la otra orientación podrán cursarse como complemento, sin necesidad de rendir examen, aunque no obtendrán certificado.

Certificación:
Los certificados obtenidos se emitirán según la opción elegida:

  1. Diplomatura en Blockchain – Orientación Business (Negocios).
  2. Diplomatura en Blockchain – Orientación Developer.
  3. En caso de cursar y aprobar los módulos de ambas orientaciones, se otorgará el certificado de Diplomatura en Blockchain y Finanzas Digitales que integra todos los contenidos.

Te esperamos para cursar juntos el trayecto académico más completo de Argentina en tecnología Blockchain y finanzas descentralizadas.

Formación desarrollada por:

utn-ba utn-co utn-vm block-house

Modalidad: A distancia ágil

play_circle_filledEn vivo o acceso a las grabaciones
descriptionRecursos Multimedia
wifi100% a distancia
record_voice_overAcompañamiento de tutores

Objetivo general

Modelar, desarrollar e implementar aplicaciones descentralizadas con tecnologías Blockchain y su aplicación en finanzas digitales.

Objetivos específicos

  • Emprender en comunidades de Blockchain
  • Utilizar JavaScript, Node, Docker y Kubernetes para el desarrollo de software de tecnología Blockchain
  • Desarrollar productos digitales: identificar necesidades, desarrollar un roadmap, diseñar casos de uso y redactar historias de usuarios
  • Adquirir y aplicar conceptos de Blockchain y criptomonedas
  • Utilizar protocolos del ecosistema Blockchain para interactuar con Wallets (billeteras virtuales)
  • Desarrollar comunidades tecnológicas alrededor de proyectos de negocio y sociales descentralizados
  • Desarrollar e implementar redes permisionadas con Hyperledger Fabric
  • Evaluar desempeño de un proyecto por medio de métricas de impacto
  • Desarrollar aplicaciones con Solidity (tecnología de base en la red Ethereum)
  • Diseñar de forma ágil productos digitales con base en tecnología Blockchain
  • Aplicar tokenización en el desarrollo de negocios y finanzas descentralizadas
  • Crear Tokens No Fungibles (NFTs)
  • Crear contratos inteligentes (smart contracts) para la resolución de problemas

Destinatarios

  • Personas interesadas en las Dapps y DeFi que busquen profesionalizarse
  • Personas interesadas en las criptomonedas y sus mercados y Exchange
  • Emprendedores sociales y representantes de organizaciones sociales interesados en tecnología
  • Personas pertenecientes a la Comunidad Crypto
  • Directivos, gestores de cambio y empleados que deseen implementar Blockchain en sus entornos y empresas
  • Público en general interesado en la tecnología Blockchain, las criptomonedas y las finanzas digitales
  • Programadores de software con interés en computación descentralizada
  • Profesionales interesados en la utilización de Blockchain para digitalizar negocios
  • Emprendedores o potenciales emprendedores digitales
  • Programadores en busca de capacitarse en Hyperledger y/o Solidity
  • Personas interesadas en el desarrollo de contratos inteligentes (smart contracts)

Requisitos

  • Manejo básico de Windows
  • Programación básica en JavaScript (quienes no posean dichos conocimientos, podrán hacer una nivelación al comenzar, por lo que no es excluyente para la inscripción)

Equipo docente

Oscar Carlos Medina

Profesor

Director de la Diplomatura en Blockchain y Finanzas Digitales. Doctor en Ingeniería, mención Sistemas de Información, de la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba, con tesis doctoral: Definición de Patrones a partir de Buenas Prácticas para el desarrollo de sistemas de Gobierno Electrónico. Miembro de la carrera de I nvestigador Científico Categoría C UTN y del Ministerio de Educación de la Nación Categoría V. En UTN FRC es cofundador de CIDS, Centro de Investigación, Desarrollo y Transferencia de Sistemas de Información y Dir. del CIDS Blockchain Lab. Coord. de RIBCi-CYTED, 1a Red Iberoamericana de Blockchain y Ciberseguridad y CFO de la startup BlockBuddy.

Oscar Carlos, Medina

Maria Eugenia Lario

Profesor

María Eugenia Lario - Ingeniera en Sistemas de Información - CEO de BlockBuddy, startup que brinda soluciones tecnológicas en Blockchain. - Consultora Senior Business Analyst, donde se realizan actividades de análisis de negocio, seguimiento al usuario brindando soporte, control de actividades y consultas y análisis de datos. Ges tión de configuración de los módulos del sistema financiero EBusiness Suite de Oracle. - Integrante del CIDs Blockchain Lab de la UTN - Facultad Regional Córdoba, Argentina. - Miembro del Capítulo Latinoamericano Hyperledger - Organizadora de ciclo de meetups Mujeres que Abren Caminos; Fundación Hyperledger - Miembro de la Red Iberoamericana de Blockchain y Ciberseguridad (RIBCI); CYTED Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo

Maria Eugenia, Lario

Maximiliano Cesar Nivoli

Profesor

Con extensa experiencia en proyectos de desarrollo, he tenido el privilegio de liderar y contribuir a proyectos innovadores en diversas áreas. Algunos de mis logros notables incluyen: 1. Tokenización de Energía Renovable 2. Proyecto de Garantías con Criptomonedas 3. Crypto Wallet Open Source respaldada por UNICEF 4. Bot de Trading d e Criptomonedas Actualmente me desempeño como Líder Técnico y Desarrollador en Xcapit. Habilidades clave: - Lenguajes de programación: JavaScript, TypeScript, Solidity, Python, PHP, C, C++ - Bases de datos: PostgreSQL, MySQL/MariaDB, SQLite, InfluxDB, MongoDB - Desarrollo de API REST y clientes - Desarrollo de aplicaciones móviles - Experiencia en blockchain y tecnologías relacionadas - Pasión por el software libre y contribución a la comunidad

Maximiliano César, Nivoli

Andres Galera Laferrere

Profesor

Licenciado en Administración UBA FCE (2015). Posgrado en Análisis de políticas públicas FIU. Especialización en design thinking MIT. Especialización en productos digitales ITBA. Docente de productos digitales MBA UBA. Docente planeamiento a largo plazo UBA. Founder CEO Blockhouse - Espacio de comunidades digitales.

Graciela Ines Cuello

Profesor

MBA UBA FCE 2001. Licenciada en Administración UBA FCE. Docente dirección general UBA FCE 2010. Docente de diversas universidades en la temática de dirección UNTREF, UNM y otras. CFO Blockhouse - Espacio de comunidades digitales

Romero Ruben Anibal

Profesor

Ing. en Sistemas Información (UTN – FRC 2010) y Especialista de Ingeniería de Negocios (UTN – FRC 2017). Docente investigador categorizado de UTN - FRC y Universidad CAECE, Co-Director del del CIDS Blockchain Lab de UTN - FRC e integrante de la Red Iberoamericana RIBCi. Arquitecto de Software de NaranjaX. CFO de OpenBlock – Soluciones T ecnológicas con Blockchain.

Fernando Boiero

Profesor

Ing. en Sistemas Información (UTN – FRVM 2008) y Especialista de Seguridad Informática (UNDEF – IUA 2013) PMP del PMI(2015). Docente de UTN - FRVM y UNC de Blockchain y Seguridad Informática. Integrante de la Red Iberoamericana RIBCi y del Blockchain Lab de la UTN FRVM.. CTO y Co-Founder de Xcapit

Fernando, Boiero

Pamela Gonzalez Perilli

Profesor

Pamela González Perilli es una líder tecnológica con más de 20 años de experiencia impulsando la innovación digital. Con más de 6 años de especialización en blockchain, ha liderado proyectos de alto impacto en empresas globales, desarrollando soluciones avanzadas y seguros. Su enfoque en el liderazgo de equipos y su expertise en NFTs y fi nanzas digitales la han establecido como una referente en el sector.

Pamela, Gonzalez Perilli

Maria Munaro

Profesor

María es una arquitecta de soluciones con más de 20 años de experiencia en la industria, particularmente en los sectores bancario y gubernamental. Comenzó su carrera en IBM, donde fue admitida en la Academia de Tecnología y formó parte del Comité Técnico de Blockchain y fue la Blockchain Leader para Argentina. Es maintainer en la iniciati va "Fabric Private Chaincode" del proyecto Hyperledger de The Linux Foundation. Trabajo en Home Lending Pal como Distributed Ledger Architect desarrollando la plataforma para prestamos hipotecarios en Blockchain. Cuenta con la certificación como AWS Solution Architect. Es también docente de la materia Cadena de Bloques de la Maestría en Gestión de la Innovación de Cs Económicas de UBA.

Maria, Munaro

Julian Legaspi

Coordinador

Ingeniero industrial, experto en tecnología, consultor de procesos y digitalización y docente en la UTN FRBA. Profesional que ha liderado procesos de Transformación Digital en industrias como las de Electrónica, Consumo Masivo, Energía, Telecomunicaciones, Software, Servicios, entre otras, así como en el sector Público. Hoy es el creador y director de la Licenciatura en Negocios Digitales de la facultad. Su objetivo es brindarle a las organizaciones herramientas y una visión moderna para mejorar su gestión, que aporten valor a sus procesos, con un foco en integrar mejor los mismos de las distintas áreas, alineándolos eficazmente con la misión, visión y modelo de negocio de la organización.

Julián, Legaspi
  • Adarsh A. S. Decentralized Computing Using Blockchain Technologies and Smart Contracts: Emerging Research and Opportunities, Hershey, IGI Global, 2014.
  • Nakamoto, S.. Bitcoin: A Peer-To-Peer Electronic Cash System. 2008. https://bitcoin.org/bitcoin.pdf
  • Blockchain and distributed ledger technologies, ISO/TC 307: https://isotc.iso.org/livelink/livelink?func=ll&objId=20098174&objAction=browse&viewType=1
  • Modi, R., Solidity Programming Essentials: A Beginner's Guide to Build Smart Contracts for Ethereum and Blockchain, Packt Publishing, 2018
  • Bitcoin and the Rise of the Cypherpunks https://www.coindesk.com/the-rise-of-the-cypherpunks/
  • Survey of Consensus Protocols: https://www.researchgate.net/publication/328160285_Survey_of_Consensus_Protocols.
  • Blockchain for Dummies: https://www.ibm.com/downloads/cas/36KBMBOG
  • Lucatch, D., Non-Fungible Tokens (NFTs): An Introduction, Lucatch & Company, 2021 Memon, Abdul Wahab & Mahmood, Waqas. (2018).
  • Konstantinidis, I., Siaminos, G., Timplalvas, C., Peristeras, V., Deckerexis, S., Zer, P. Blockchain for Business Applications: A Systematic Literature Review, 2018.
  • Jayachandran, P., The Difference Between Private and Public Blockchain, IBM Blog. https://www.ibm.com/blogs/blockchain/2017/05/the-difference-between-publicand-private-blockchain/. Consultado 23/06/2020.
  • Xu X., Weber I., Staples M.: Architecture for blockchain applications (pp. 1-307). Berlin, Germany: Springer, 2019.
  • Hileman, Garrick and Rauchs, Michel, 2017 Global Blockchain Benchmarking Study (September 22, 2017). Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=3040224 or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3040224.
  • International Workshop on Blockchain Oriented Software Engineering (IWBOSE), 2-8. Campobasso, Marzo de 2018.
  • Gullapalli, V.S., Mastering Hyperledger Fabric, Packt Publishing, 2018.
  • Wöhrer, M., & Zdun, U.: Smart contracts: security patterns in the ethereum ecosystem and solidity. 2018
  • Dr. Gavin Wood, Ethereum: A Secure Decentralised Generalised Transaction Ledger, CreateSpace Independent Publishing Platform, 2018
  • David Lucatch, Non-Fungible Tokens (NFTs): An Introduction, Lucatch & Company, 2021
  • Blockchains and Databases: A New Era in Distributed Computing. Endeavor: Insight blockchain. Blockchain, ¿la promesa de una revolución? Ed. Endeavor México. Nº 3 septiembre 2018.
  • Andreas M. Antonopoulos, Mastering Bitcoin: Unlocking Digital Cryptocurrencies, O'Reilly Media, 2014
  • Vijay S. Gullapalli, Mastering Hyperledger Fabric, Packt Publishing, 2018
  • C. Mohan, IBM Fellow, 37th IEEE International Conference on Distributed Computing Systems (ICDCS), Atlanta, 6 June 2017.
  • IEEE International Conference on Internet of Things (iThings) and IEEE Green Computing and Communications (GreenCom) and IEEE Cyber, Physical and Social Computing (CPSCom) and IEEE Smart Data (SmartData), Halifax, NS, Canada 2018.
  • Ritesh Modi, Solidity Programming Essentials: A Beginner's Guide to Build Smart Contracts for Ethereum and Blockchain, Packt Publishing, 2018
  • Carter, L., Ubacht, J.: Blockchain applications in government, Proceedings of the 19th Annual International Conference on Digital Government Research: Governance in the Data Age, Mayo 2018, Art. No.: 126, Pag.1–2, ACM, 2018.
  • Wöhrer, M., & Zdun, U.: Design Patterns for Smart Contracts in the Ethereum Ecosystem. 2018
  • Boogaard, K.: A Model-Driven Approach to Smart Contract Development, Utrecht University Master Thesis Business Informatics, Junio de 2018.
  • Wood, G., Ethereum: A Secure Decentralised Generalised Transaction Ledger, CreateSpace Independent Publishing Platform, 2018
  • Bartoletti, M., Pompianu, L.: An Empirical Analysis of Smart Contracts: Platforms, Applications, and Design Patterns, Lecture Notes in Computer Science Marzo de 2017.
  • Terzi, S., Votis, K., Tzovaras, D., Stamelos, I., Cooper, K.: Blockchain 3.0 Smart Contracts in E-Government 3.0 Applications, Computer Sicence, Computers and Society, 2019.
  • Arvind Narayanan, Jeremy Clark,ACM Queue, August 2017,
  • Stallings, W., Cryptography and Network Security: Principles and Practice, 6th edition, Boston, Pearson Education, Inc., 2014.
  • Arun, J.S., Cuomo, J., Gaur,N.: Blockchain for business, Pearson Education, Inc., 2019.
  • Solis-Osorio, C.A., Pérez-Cortés, E., Cervantes-Maceda, H.: Hacia una metodología para el diseño de contratos inteligentes, ReCIBE, Año 8 No. 1, Octubre 2019.
  • Anderwald, S., Godfrey-Welch, D., Lagrois, R., Law, J., Engels,D. Blockchain in Payment Card Systems. SMU Data Science Review. Volume 3, Number 1, Article 3. 2018.
  • Ølnes, S., Ubacht, J., Janssen, M.: Blockchain in government: Benefits and implications of distributed ledger technology for information sharing, Government Information Quarterly, Volume 34, Issue 3, September 2017, Pages 355-364, Elsevier, 2017.

Metodología De Enseñanza-Aprendizaje:

La modalidad de e - Learning Colaborativo es totalmente mediada por tecnologías a través del Campus Virtual FRBA. Se trata de una modalidad básicamente asincrónica que aprovecha pedagógicamente los recursos de la Web 2.0, con un complemento sincrónico, por medio de la realización de clases en tiempo real, logrando superar de esta forma, la instancia de autoestudio.


El trayecto formativo consta de Módulos; cada uno de ellos está conformado por unidades, las cuales a su vez, integran los contenidos temáticos.


Así, en cada unidad, Usted contará con:

  • Vías de comunicación con el tutor: mensajería interna del Campus Virtual y foros para la presentación de dudas y consultas.
  • Material de estudio curado.
  • Actividades y trabajos integradores de aplicación de los conocimientos adquiridos, individuales y/o grupales.
  • Clase en tiempo real, 2 encuentros por módulo, en el Aula Virtual Sincrónica.

Modalidad de Evaluación y Acreditación:

La evaluación del trayecto formativo comprende una evaluación integradora por módulo y una Evaluación Integradora Final Obligatoria (EFIO), que se basa en la realización por parte del alumno de la entrega de una tarea (consigna específica para su desarrollo) o cuestionario. Dicha evaluación final cuenta con una instancia de recuperatorio, para aquellos participantes que no aprobaron la primera o no la realizaron dentro de las fechas estipuladas por cronograma.


A su vez, se tendrá en cuenta también, para la evaluación:


  • La descarga y lectura de todos los elementos que componen la unidad temática.
  • La entrega y aprobación de todas las actividades y ejercicios que se consignen como obligatorios.
  • La dedicación horaria indicada en cada caso para lograr el máximo rendimiento del estudio.
  • El alumno deberá finalizar la cursada dentro de la duración del trayecto sin excepción. - Terminado el mismo, no podrá entregar ni descargar nada adeudado y deberá cursar nuevamente en un próximo inicio, en caso de desear finalizarlo.

La acreditación del trayecto constará de la Aprobación de lo indicado en la evaluación obligatoria.


La calificación será cualitativa: Bueno, Muy Bueno, Excelente, Sobresaliente, Participó o No Participó.
Las primeras cuatro calificaciones otorgan un certificado de "Aprobación".
Aquellos alumnos que no hayan alcanzado alguna de estas tres calificaciones o no hayan realizado la EFIO, podrán obtener una calificación y certificación de Participación, previa comprobación por parte del Tutor de ciertos criterios de evaluación.

Cursos relacionados

Conoce nuestras carreras cortas a distancia