Derecho previsional - Nivel intermedio
Presentación
En el presente curso, profundizarás en el Subsistema de Derecho Previsional, el cual es uno de los cinco subsistemas que forma parte del Sistema de la Seguridad Social vigente en la República Argentina.
Podrás distinguir entre el procedimiento administrativo y el proceso judicial, como así determinar cuáles son los requisitos y características de cada uno de ellos.
Por otro lado, podrás aplicar la teoría a los casos prácticos que puedan presentarse a su estudio.
Al finalizar el curso estarás capacitado para determinar, conforme a cada contigencia, cuál es el beneficio previsional que se podrá solicitar en el Organisimo correspondiente, cuál es la documentación necesaria para ello y los pasos a seguir para el reclamo administrativo y judicial.
Modalidad: A distancia ágil
Objetivo general
Conocer el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) vigente actualmente en la República Argentina, en su dimensión teórico/práctica, reconociendo su organizacion, financiamiento y los mecanismos para peticionar ante las autoridades.
Objetivos específicos
- Determinar los requisitos para acceder a cada prestación
- Conocer la jurisprudencia actualizada en materia de Derecho Previsional
- Comprender los mecanismos judiciales para reclamar ante la Administración
- Determinar la documentación a presentar para la solicitud de cada prestación y el procedimiento administrativo a seguir
- Determinar las particularidades de estos regímenes y su armonización
- Reconocer la existencia de distintos regímenes previsionales
Destinatarios
- Personal de Estudios Jurídicos.
- Estudiantes avanzados de la carrera de abogacía.
- Abogados/as.
Requisitos
- Estudios secundarios completos
- Conocimientos básicos del Derecho Previsional
Equipo docente
Camila Fiamma Leotta
Coordinador
Mi nombre es Camila Fiamma Leotta, soy abogada (UNLaM) y actualmente trabajo en el Ministerio Público Fiscal de la Nación. Asimismo, soy docente de la materia Derecho de la Seguridad Social (UNLZ) y de las materias Relaciones Laborales y Derecho de la Seguridad Social (UCES). Respecto a mi formación soy doctoranda en Derecho (UNLZ), esp ecialista en Derecho Judicial (UCES) y especialista en Docencia Universitaria (UAI). Por otro lado, tengo dos diplomaturas en Derecho Previsional (AABA-UBA en el año 2018 y UAI en el año 2022). Por último, público artículos de investigación en distintas revistas jurídicas vinculadas a mi especialidad.
- Material realizado por la profesora a cargo del curso
Metodología De Enseñanza-Aprendizaje:
La modalidad de e - Learning Colaborativo es totalmente mediada por tecnologías a través del Campus Virtual FRBA. Se trata de una modalidad básicamente asincrónica que aprovecha pedagógicamente los recursos de la Web 2.0, con un complemento sincrónico, por medio de la realización de clases en tiempo real, logrando superar de esta forma, la instancia de autoestudio.
El trayecto formativo consta de Módulos; cada uno de ellos está conformado por unidades, las cuales a su vez, integran los contenidos temáticos.
Así, en cada unidad, Usted contará con:
- Vías de comunicación con el tutor: mensajería interna del Campus Virtual y foros para la presentación de dudas y consultas.
- Material de estudio curado.
- Actividades y trabajos integradores de aplicación de los conocimientos adquiridos, individuales y/o grupales.
- Clase en tiempo real, 2 encuentros por módulo, en el Aula Virtual Sincrónica.
Modalidad de Evaluación y Acreditación:
La evaluación del trayecto formativo comprende una evaluación integradora por módulo y una Evaluación Integradora Final Obligatoria (EFIO), que se basa en la realización por parte del alumno de la entrega de una tarea (consigna específica para su desarrollo) o cuestionario. Dicha evaluación final cuenta con una instancia de recuperatorio, para aquellos participantes que no aprobaron la primera o no la realizaron dentro de las fechas estipuladas por cronograma.
A su vez, se tendrá en cuenta también, para la evaluación:
-
La descarga y lectura de todos los elementos que componen la unidad temática.
- La entrega y aprobación de todas las actividades y ejercicios que se consignen como obligatorios.
- La dedicación horaria indicada en cada caso para lograr el máximo rendimiento del estudio.
- El alumno deberá finalizar la cursada dentro de la duración del trayecto sin excepción. - Terminado el mismo, no podrá entregar ni descargar nada adeudado y deberá cursar nuevamente en un próximo inicio, en caso de desear finalizarlo.
La acreditación del trayecto constará de la Aprobación de lo indicado en la evaluación obligatoria.
La calificación será cualitativa: Bueno, Muy Bueno, Excelente, Sobresaliente, Participó o No Participó.
Las primeras cuatro calificaciones otorgan un certificado de "Aprobación".
Aquellos alumnos que no hayan alcanzado alguna de estas tres calificaciones o no hayan realizado la EFIO, podrán obtener una calificación y certificación de Participación, previa comprobación por parte del Tutor de ciertos criterios de evaluación.