Fundamentos de los Tratamientos Térmicos y Termoquímicos en Materiales Metálicos

Fundamentos de los Tratamientos Térmicos y Termoquímicos en Materiales Metálicos Breve presentación: Este curso teórico ofrece una visión integral sobre los tratamientos térmicos y termoquímicos utilizados para modificar las propiedades mecánicas de los materiales metálicos. Se estudiarán los procesos de temple, revenido, normalizado, cementación y nitruración, analizando su impacto en la resistencia, dureza y vida útil de componentes mecánicos.  Objetivos generales: Comprender el impacto de los tratamientos térmicos en la estructura y propiedades de los metales. Conocer las distintas técnicas de tratamiento térmico y sus aplicaciones industriales. Analizar la influencia de estos procesos en la vida útil y desempeño de los componentes mecánicos.  Objetivos específicos: Explicar la relación entre microestructura y propiedades mecánicas de los metales tratados térmicamente. Identificar los parámetros clave en procesos como temple, revenido y normalizado. Comparar las técnicas de tratamientos termoquímicos y sus efectos en la resistencia superficial. Evaluar aplicaciones industriales de los distintos tratamientos según el tipo de material y uso final. Reconocer defectos comunes derivados de un tratamiento térmico inadecuado.  Destinatarios: Estudiantes y profesionales de ingeniería mecánica, metalurgia y afines. Técnicos de industrias metalúrgicas, automotrices y de manufactura mecánica. Profesionales interesados en el diseño y fabricación de componentes sometidos a esfuerzos mecánicos.  Requisitos de Participación: Conocimientos básicos de materiales y resistencia mecánica (no excluyente).  Temario: Módulo 1: Introducción a los Tratamientos Térmicos Fundamentos de la metalurgia y transformación de fases. Relación entre microestructura y propiedades mecánicas. Módulo 2: Procesos de Tratamiento Térmico Temple y revenido: efectos en la dureza y resistencia. Normalizado y recocido: control de tensiones internas y refinamiento de grano. Módulo 3: Tratamientos Termoquímicos Cementación y nitruración: endurecimiento superficial. Difusión de elementos y su influencia en la resistencia al desgaste. Módulo 4: Aplicaciones Industriales y Control de Calidad Selección del tratamiento según la función del componente. Ensayos de dureza y verificación de tratamientos térmicos. Módulo 5: Defectos y Problemas Comunes en Tratamientos Térmicos Distorsiones y grietas por temple. Cómo evitar fallas por tratamiento térmico inadecuado.  

Fundamentos de Neumática, Hidráulica y Sistemas de Control

Fundamentos de Neumática, Hidráulica y Sistemas de Control Este curso teórico brinda conocimientos fundamentales sobre neumática, hidráulica y sistemas de control, con un enfoque en el diseño, dimensionamiento y selección de componentes para aplicaciones industriales. Se abordarán los principios de funcionamiento de cilindros, válvulas y actuadores, así como la lógica de control utilizada en automatización de procesos. En el último módulo se introduce la programación de PLC y el uso del lenguaje Ladder. Objetivos generales: Comprender el funcionamiento de los sistemas neumáticos e hidráulicos en entornos industriales. Diseñar y dimensionar circuitos básicos de neumática e hidráulica. Seleccionar componentes adecuados para diferentes aplicaciones. Introducir los conceptos de control y automatización mediante PLC. Objetivos específicos: Explicar los principios físicos que rigen los sistemas neumáticos e hidráulicos. Identificar y clasificar los principales componentes de estos sistemas. Aplicar criterios de selección y dimensionamiento de cilindros, válvulas y actuadores. Analizar esquemas de circuitos neumáticos e hidráulicos. Comprender la lógica de control utilizada en automatización industrial. Introducir el lenguaje Ladder y su aplicación en programación de PLC.  Destinatarios: Técnicos, operarios y profesionales de mantenimiento industrial. Estudiantes y profesionales de ingeniería mecánica, electromecánica o afines. Personal de industrias con procesos automatizados que involucren neumática e hidráulica. Requisitos de Participación: No se requieren conocimientos previos en automatización o sistemas de fluidos. Temario: Módulo 1: Introducción a la Neumática e Hidráulica Principios físicos de los fluidos en movimiento. Diferencias y aplicaciones de los sistemas neumáticos e hidráulicos. Módulo 2: Componentes y Funcionamiento de Circuitos Neumáticos e Hidráulicos Cilindros: tipos, funcionamiento y selección. Válvulas de control de presión, caudal y dirección. Actuadores y acumuladores hidráulicos. Módulo 3: Diseño y Dimensionamiento de Circuitos Cálculo de fuerzas y velocidades en cilindros. Configuración de esquemas neumáticos e hidráulicos. Criterios de selección de componentes según la aplicación. Módulo 4: Introducción a los Sistemas de Control Principios de automatización y control de procesos. Lógica de control en sistemas neumáticos e hidráulicos. Introducción a los PLC y lenguaje Ladder.  

Fundamentos del Mecanizado por Arranque de Viruta: Principios y Aplicaciones

Fundamentos del Mecanizado por Arranque de Viruta: Principios y Aplicaciones Este curso teórico ofrece una introducción detallada a los procesos de mecanizado mediante arranque de material. Se explorarán los principios fundamentales del corte de metales, la selección adecuada de herramientas y materiales, y la optimización de parámetros de mecanizado para mejorar la eficiencia en la producción.  Objetivos generales: Comprender los fundamentos del corte por arranque de viruta en procesos de mecanizado. Identificar los factores que afectan la eficiencia y calidad del mecanizado. Adquirir criterios para seleccionar herramientas y parámetros de corte adecuados según el material y el proceso. Objetivos específicos: Analizar la interacción entre herramienta y material en los procesos de corte. Conocer los distintos tipos de herramientas de corte y sus aplicaciones. Evaluar los parámetros de mecanizado clave: velocidad de corte, avance y profundidad. Interpretar catálogos y tablas de selección de herramientas de corte. Identificar problemas comunes en el mecanizado y sus soluciones.  Destinatarios: Estudiantes y profesionales del área de mecanizado, fabricación y diseño industrial. Técnicos e ingenieros interesados en mejorar su comprensión de los procesos de arranque de viruta. Personal de empresas metalúrgicas que deseen optimizar procesos de mecanizado. Requisitos de Participación: Conocimientos básicos de mecánica y materiales (no excluyente).  Temario: Módulo 1: Introducción al Mecanizado por Arranque de Viruta Conceptos básicos del mecanizado. Tipos de procesos de mecanizado: torneado, fresado, taladrado. Módulo 2: Herramientas de Corte y Materiales Geometría y clasificación de herramientas de corte. Materiales de herramientas: aceros rápidos, carburo, cerámicas y CBN. Recubrimientos y su impacto en el rendimiento. Módulo 3: Parámetros de Mecanizado y su Optimización Velocidad de corte, avance y profundidad de pasada. Relación entre parámetros y vida útil de la herramienta. Factores que influyen en la calidad del mecanizado. Módulo 4: Selección de Herramientas y Estrategias de Corte Criterios para elegir herramientas según material y operación. Uso de catálogos técnicos y tablas de referencia. Módulo 5: Problemas Comunes y Soluciones en el Mecanizado Desgaste y fallas en herramientas de corte. Defectos en las piezas mecanizadas y cómo corregirlos. Seguridad en los procesos de mecanizado.  

Mecánica de Motos: Diagnóstico y Mantenimiento”

Mecánica de Motos: Diagnóstico y Mantenimiento” Este curso introduce el mantenimiento y diagnóstico de motocicletas, abarcando sus principales sistemas mecánicos y electrónicos. A lo largo de la capacitación, los participantes comprenderán la estructura y funcionamiento del motor, transmisión, frenos y sistema eléctrico, además de aprender a diagnosticar y solucionar fallas comunes.  Objetivos generales: Comprender el funcionamiento de los sistemas mecánicos y eléctricos de una motocicleta. Aprender a diagnosticar fallas comunes en motores, transmisión, frenos y electricidad. Desarrollar habilidades para el mantenimiento preventivo y correctivo. Objetivos específicos: Identificar los componentes del motor y sus principios de funcionamiento. Analizar sistemas de transmisión manual y automática en motocicletas. Diagnosticar fallas en frenos mecánicos e hidráulicos. Comprender el sistema eléctrico de la moto y su integración con la gestión electrónica. Aplicar metodologías de diagnóstico de averías en motocicletas. Destinatarios: Técnicos y estudiantes interesados en mecánica de motos. Dueños de motocicletas que deseen conocer más sobre el mantenimiento preventivo. Personas con conocimientos básicos en mecánica que quieran especializarse en motocicletas. Requisitos de Participación: Conocimientos básicos en mecánica automotriz o haber cursado Mecánica Básica de Autos. Acceso a una PC con conexión a internet para el desarrollo del curso.  Temario: Módulo 1: Motores de Motocicletas Tipos de motores: 2T y 4T, monocilíndricos y multicilíndricos. Sistema de distribución y encendido. Diagnóstico de fallas en motores (pérdida de potencia, consumo de aceite, vibraciones). Módulo 2: Sistemas de Transmisión y Embrague Caja de cambios secuencial, automática y variador CVT. Diagnóstico de problemas de transmisión (desgaste de embrague, fallas en la caja de cambios). Módulo 3: Chasis, Suspensión y Dirección Tipos de chasis y su influencia en la conducción. Suspensión telescópica y monoamortiguador: diagnóstico de fallas. Módulo 4: Frenos y Seguridad en Motocicletas Frenos mecánicos e hidráulicos, ABS en motos. Diagnóstico de fallas y mantenimiento de frenos. Módulo 5: Electricidad y Electrónica en Motocicletas Sistema de carga: batería, alternador y regulador de voltaje. Inyección electrónica y sensores del motor. Identificación de códigos de falla y diagnóstico eléctrico. Módulo 6: Diagnóstico y Mantenimiento General Métodos de inspección y detección de fallas en motocicletas. Planes de mantenimiento preventivo. Revisión de casos reales de fallas mecánicas y eléctricas.

Introducción a la Mecánica Automotriz: Diagnóstico y Mantenimiento Preventivo  

Introducción a la Mecánica Automotriz: Diagnóstico y Mantenimiento Preventivo   Este curso teórico proporciona conocimientos fundamentales sobre el funcionamiento de los sistemas principales del automóvil, el mantenimiento preventivo y el diagnóstico básico de fallas. Está diseñado para quienes desean comprender mejor su vehículo sin necesidad de formación previa en mecánica.  Objetivos generales: Comprender el funcionamiento de los sistemas principales de un automóvil. Adquirir conocimientos básicos para realizar mantenimiento preventivo. Identificar fallas comunes y su impacto en el rendimiento del vehículo.  Objetivos específicos: Conocer los principios de operación del motor, transmisión, frenos, dirección y suspensión. Interpretar los indicadores del tablero y su relación con fallas mecánicas o electrónicas. Aplicar métodos básicos de inspección visual para detectar problemas. Desarrollar un calendario de mantenimiento basado en recomendaciones del fabricante.  Destinatarios: Personas sin experiencia previa que deseen iniciarse en la mecánica automotriz. Conductores interesados en mejorar el cuidado y mantenimiento de sus vehículos. Estudiantes de carreras técnicas o ingeniería que busquen una base sólida en mecánica automotriz. Personal de instituciones con flotas vehiculares, responsables del mantenimiento básico de los automóviles.  Requisitos de Participación: No se requieren conocimientos previos. Mayor de 16 años. Acceso a computadora con conexión a internet. Temario: Módulo 1: Introducción a la Mecánica Automotriz Conceptos básicos de mecánica. Principales sistemas del vehículo y su función. Herramientas y equipamiento básico. Módulo 2: Motor y Sistemas Auxiliares Funcionamiento del motor de combustión interna. Sistema de refrigeración y lubricación. Diagnóstico de fallas comunes. Módulo 3: Sistemas de Suspensión y Dirección Tipos de suspensión y componentes principales. Sistema de dirección: funcionamiento y mantenimiento. Diagnóstico de fallas comunes. Módulo 4: Transmisión Manual: Principales diferencias, componentes y diagnóstico de fallas. Automática: Funcionamiento, lubricación y mantenimiento básico. DSG: Características, sistema de lubricación y filtros. CVT: Principales diferencias, mantenimiento. Módulo 5: Diagnóstico de Fallas y Mantenimiento Preventivo Métodos simples para detectar problemas (sonidos, vibraciones, luces testigo). Calendario básico de mantenimiento. Checklist de inspección visual rápida.

Mecánica Avanzada de autos: Diagnóstico y Mantenimiento

Mecánica Avanzada de autos: Diagnóstico y Mantenimiento Este curso teórico profundiza en el diagnóstico y mantenimiento de los sistemas mecánicos y electrónicos del automóvil. Se explorará el funcionamiento de los motores de combustión interna, sistemas de transmisión, frenos ABS, dirección asistida y gestión electrónica del motor. Para facilitar el aprendizaje, se utilizarán herramientas de simulación open-source, permitiendo a los participantes interactuar virtualmente con distintos sistemas automotrices y analizar fallas en un entorno digital. Objetivos generales: Desarrollar habilidades de diagnóstico en sistemas avanzados de mecánica automotriz. Familiarizar a los participantes con el uso de software de simulación para interpretar fallas y analizar componentes. Comprender los fundamentos de los sistemas electrónicos y mecánicos complejos en vehículos modernos. Objetivos específicos: Analizar el funcionamiento avanzado de los motores de combustión interna. Interpretar los sistemas de transmisión manual y automática mediante simulaciones. Diagnosticar fallas en sistemas de frenos ABS, dirección asistida y suspensión avanzada. Comprender la gestión electrónica del motor y su relación con los sensores y actuadores. Utilizar software de simulación open-source para visualizar sistemas mecánicos y electrónicos. Destinatarios: Técnicos, estudiantes y profesionales del sector automotriz que deseen especializarse en diagnóstico avanzado. Personas con conocimientos previos en mecánica básica interesadas en profundizar en sistemas más complejos. Propietarios de vehículos que quieran comprender mejor el funcionamiento y mantenimiento de sus autos.  Requisitos de Participación: Haber completado el curso de Mecánica Básica de Autos o contar con conocimientos previos en mecánica automotriz. Acceso a una PC con conexión a internet para el uso de software de simulación.  Temario: Módulo 1: Motores de Combustión Interna – Análisis Avanzado Funcionamiento detallado del motor: sincronización, distribución, inyección de combustible. Diagnóstico de fallas mecánicas (desgaste, compresión, fugas). Simulación de motores en software open-source. Módulo 2: Sistemas de Transmisión y Tracción Transmisión manual y automática: componentes y diagnóstico de fallas. Simulación de transmisión con software de modelado mecánico. Análisis de tracción delantera, trasera e integral. Módulo 3: Suspensión y Dirección Asistida Sistemas de suspensión convencional y avanzada. Diagnóstico de fallas en amortiguadores, bujes y parrillas. Simulación de comportamiento de suspensión en distintas condiciones de manejo. Módulo 4: Frenos y Seguridad Activa Sistemas de frenos hidráulicos, ABS, EBD y ESP. Diagnóstico de fallas en frenos convencionales y electrónicos. Uso de software para modelado de frenado y análisis de sistemas ABS. Módulo 5: Electrónica y Gestión del Motor Introducción a la electrónica automotriz. Sensores y actuadores del motor. Uso de software de simulación para lectura de códigos de falla OBD-II. Módulo 6: Aplicación de Software de Simulación Exploración de programas de modelado y simulación open-source para diagnóstico automotriz. Análisis de fallas y comparación con escenarios reales. Interpretación de datos generados por el software para optimización del diagnóstico.

Ingeniería de Pista y Adquisición de Datos para Competición Automovilística

Ingeniería de Pista y Adquisición de Datos para Competición Automovilística   Este curso teórico está diseñado para introducir los principios de la ingeniería de pista en automovilismo deportivo. Se abordarán conceptos de puesta a punto (setup), análisis de telemetría y adquisición de datos para optimizar el rendimiento del vehículo en competición.  Objetivos generales: Comprender los fundamentos del setup y la puesta a punto de un vehículo de competición. Analizar datos de telemetría para la optimización del rendimiento del vehículo y del piloto. Aplicar estrategias de ajuste en función de las condiciones de pista y clima.  Objetivos específicos: Identificar los principales parámetros de ajuste en suspensión, aerodinámica y transmisión. Interpretar datos de sensores y telemetría para evaluar el desempeño del vehículo. Diagnosticar y corregir problemas de estabilidad, adherencia y eficiencia en la pista. Desarrollar estrategias de carrera basadas en datos y condiciones variables.  Destinatarios: Ingenieros y técnicos vinculados al automovilismo deportivo. Pilotos y equipos de competición que busquen optimizar su rendimiento. Estudiantes de ingeniería mecánica y automotriz interesados en el motorsport. Requisitos de Participación: Conocimientos básicos de mecánica automotriz y dinámica vehicular. Familiaridad con herramientas digitales de adquisición de datos (recomendado). Temario: Módulo 1: Fundamentos de Ingeniería de Pista Dinámica del vehículo en competición. Parámetros clave del rendimiento: tracción, frenado, carga aerodinámica. Adaptación del vehículo a distintos circuitos y condiciones climáticas. Módulo 2: Setup y Puesta a Punto del Vehículo Ajuste de suspensión: alineación, amortiguación, altura y dureza. Configuración de aerodinámica: alerones, difusores y balance de carga. Reglajes de transmisión y diferencial según tipo de circuito. Módulo 3: Adquisición de Datos y Telemetría Tipos de sensores y parámetros medidos. Análisis de datos en software de telemetría. Interpretación de gráficos de velocidad, aceleración y fuerzas G. Módulo 4: Estrategia y Optimización en Carrera Planificación de paradas y gestión de neumáticos. Estrategias de consumo de combustible y temperatura del motor. Uso de la telemetría en tiempo real para la toma de decisiones.  

Introducción al Control Numérico Computarizado (CNC) y Programación en Código G

Introducción al Control Numérico Computarizado (CNC) y Programación en Código G Este curso teórico introduce los principios del Control Numérico Computarizado (CNC), su estructura y programación manual en código G. Se abordará el funcionamiento de las máquinas CNC, la generación de trayectorias de mecanizado y la optimización de procesos mediante la programación de ciclos de mecanizado.  Objetivos generales: Comprender la estructura y funcionamiento de las máquinas CNC. Conocer la sintaxis y lógica de programación en código G. Analizar trayectorias y estrategias de mecanizado para optimización de procesos.  Objetivos específicos: Identificar los componentes principales de una máquina CNC y su funcionamiento. Interpretar y escribir programas en código G para distintos procesos de mecanizado. Aplicar parámetros de corte adecuados según material y herramientas. Analizar errores comunes en la programación y su impacto en la producción.  Destinatarios: Técnicos, operarios y estudiantes de ingeniería mecánica o afines. Profesionales de la manufactura y mecanizado. Personas interesadas en la automatización y control de procesos industriales.  Requisitos de Participación: Conocimientos básicos de mecanizado convencional. Lectura e interpretación de planos mecánicos (recomendado).  Temario: Módulo 1: Introducción al CNC Principios del Control Numérico Computarizado. Componentes y funcionamiento de las máquinas CNC. Tipos de control y sistemas de coordenadas. Módulo 2: Programación en Código G Estructura y sintaxis de programas CNC. Funciones G y M principales. Programación de trayectorias, movimientos lineales y circulares. Módulo 3: Ciclos de Mecanizado y Parámetros de Corte Ciclos fijos de perforado, roscado y ranurado. Selección de herramientas y compensación de radio. Velocidades y avances según material y herramienta. Módulo 4: Optimización y Análisis de Trayectorias Identificación de errores comunes en la programación. Estrategias para optimizar tiempos de mecanizado. Consideraciones de seguridad en la operación CNC.  

Seguridad en Protocolos de Comunicación para Sistemas Industriales

Seguridad en Protocolos de Comunicación para Sistemas Industriales Este curso aborda los principios de seguridad en la transmisión de datos y señales dentro de sistemas de automatización industrial. Se explorarán los protocolos de comunicación más utilizados en la industria, los riesgos asociados a su implementación y las estrategias para mitigar vulnerabilidades en redes industriales, cumpliendo con las normativas de ciberseguridad. Objetivos generales: Comprender los principales protocolos de comunicación en sistemas industriales. Identificar vulnerabilidades en redes industriales y sistemas automatizados. Aplicar estrategias de seguridad para proteger la transmisión de datos en entornos industriales.  Objetivos específicos: Analizar la estructura y funcionamiento de los protocolos de comunicación industrial. Evaluar los riesgos y amenazas en la transmisión de datos dentro de una red industrial. Implementar medidas de protección en redes industriales para evitar accesos no autorizados. Conocer las normativas y estándares de ciberseguridad aplicables a la industria. Aprender metodologías de monitoreo y diagnóstico de fallas en redes industriales. Destinatarios: Ingenieros, técnicos y profesionales de automatización industrial. Personal de mantenimiento y seguridad en entornos industriales. Estudiantes y profesionales de ingeniería en telecomunicaciones, electrónica, mecatrónica y afines. Responsables de TI en industrias con redes de automatización.  Requisitos de Participación: Conocimientos básicos de redes de comunicación industrial y automatización. Temario: Módulo 1: Introducción a los Protocolos de Comunicación Industrial Redes industriales y su importancia en la automatización. Protocolos de comunicación más utilizados (Modbus, Profibus, Profinet, Ethernet/IP, CAN, etc.). Módulo 2: Seguridad en Redes Industriales Principales amenazas en redes de automatización. Ciberseguridad en entornos industriales: riesgos y desafíos. Control de accesos y segmentación de redes. Módulo 3: Normativas y Estándares de Ciberseguridad Industrial IEC 62443: Seguridad en sistemas de control industrial. ISO 27001 y su aplicación en entornos industriales. Buenas prácticas en seguridad para redes OT (Operational Technology). Módulo 4: Diagnóstico y Prevención de Vulnerabilidades Métodos de detección de ataques y monitoreo de redes industriales. Implementación de firewalls y sistemas de detección de intrusos (IDS/IPS). Estrategias de respuesta ante incidentes de seguridad.    

Curso práctico de metalografía

  Curso práctico sobre la preparación de muestras metalográficas Objetivos generales: Comprender cuales son las técnicas necesarias para realizar una correcta preparación de muestras metalográficas, ya sea preparación micrográfica y macrográfica o como realizar una réplica in situ. Objetivos específicos: Que el cursante obtenga los conocimientos necesarios para realizar una preparación de nuestras en frío para aceros de medio y bajo carbono con medio o bajos aleantes. Destinatarios: Ingenieros o estudiantes que hayan aprobado la materia materiales metálicos o equivalente de otras especialidades. Técnicos recibidos que hayan cursado alguna materia de metalurgia. Requisitos de Participación: Para estudiantes de la UTN FRBA tener aprobada Materiales metálicos o equivalente de otras carreras. Ser técnico Mecánico, Metalurgico o afín. (se requiere presentar el analítico aprobado de la materia o título).  Temario Extracción de muestras. Inclusión de muestras. Desbaste. Pulido. Ataque. Observación Macrográfica. Observación Micrográfica. Réplica Metalográfica. Interpretación de los resultados.