Análisis sensorial de los alimentos

  PRESENTACIÓN El presente programa tiene como finalidad que el alumno conozca conceptos básicos de la evaluación sensorial y del análisis sensorial como herramienta de evaluación altamente necesaria en el ámbito de alimentos y bebidas. Dado que no hay instrumentos capaces de sustituir al hombre en la evaluación y percepción de los sentidos, es que se utilizan estas técnicas estrictamente normalizadas para determinar aceptación por parte de los consumidores.   OBJETIVOS (GENERALES Y ESPECÍFICOS) Generales Que el alumno: Adquiera los conocimientos en las diferentes técnicas de la evaluación sensorial de alimentos y bebidas, que son de mucha utilidad para el desarrollo de nuevos productos, para la investigación industrial como método de control de calidad, como soporte en el área de marketing a la hora de definir nuevos lanzamientos. Como herramienta de ventas por medio de la cual se puede conocer aceptabilidad y preferencias de los consumidores. Conocer técnicas de entrenamiento de evaluadores para formación de panel. Específicos Que el alumno: Conozca los contenidos teóricos vinculados a la evaluación sensorial de alimentos y bebidas con la finalidad de garantizar su calidad y atributos. Aprenda los métodos utilizados en la evaluación sensorial de alimentos y sus aplicaciones en el desarrollo del conocimiento científico y en la industria de los alimentos. Maneje métodos sensoriales cualitativos y cuantitativos que cumplan las necesidades de investigación y desarrollo de alimentos, como así también de los estudios de mercado referidos al consumidor y sus preferencias. Adquiera lenguaje apropiado y universal a través de descriptores sensoriales.   DESTINATARIOS El curso está destinado a todo aquel que quiera introducirse en el análisis sensorial de alimentos y bebidas. Particularmente dirigido a responsables de desarrollo, calidad, investigación en empresas del rubro. Para estudiantes o profesionales ya recibidos que estén interesados en las técnicas de evaluación sensorial, para el desarrollo de las mismas y/o para una buena lectura e interpretación de resultados proporcionados por terceros.   REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN No hay requisitos.   DURACIÓN 5 Semanas. Carga horaria semanal:  La cursada será de 3 horas semanales   DOCENTE Lic. Silvina Casas Saborista Sr. Licenciada en Tecnología de los Alimentos graduada de la Universidad Católica Argentina, Posgrado en Alta Dirección de Alimentos y Bebidas de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente se desarrolla como consultora externa en diferentes empresas elaboradoras de Sabores y Fragancias.   COORDINADOR Ing. Matías E. Hallu   METODOLOGÍA DE TRABAJO La metodología de trabajo estará orientada a conocer conceptos teóricos, que una vez adquiridos volcaremos de forma práctica para que sean incorporados como una experiencia sensorial de la cual no tengan posibilidad de olvidar.   TEMARIO Y CRONOGRAMA DE CLASES Para acceder por favor hacer click AQUÍ   PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN – CERTIFICACIÓN Para el certificado de asistencia se deberá concurrir como mínimo, al 80% de las clases. Para el certificado de aprobación los alumnos deberán resolver un trabajo integrador que constará de la resolución de situaciones problemas o el desarrollo de una temática relacionada con el curso el cual podrá ser abordado individualmente o en grupo de hasta tres integrantes con la entrega de un informe y una presentación del mismo.

BASES Y CONDICIONES

Pautas generales para el cursado de Capacitaciones, Diplomaturas, Posgrados, Licenciaturas y Tecnicaturas de la Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria de la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional (FRBA – UTN) A – Para el cursado:   1. INSCRIPCIÓN Y PAGOS Las inscripciones a los cursos, diplomaturas, posgrados de actualización, licenciaturas y tecnicaturas quedarán automáticamente consolidadas una vez que el pago se acredite en la cuenta de UTN- FRBA, dentro del período indicado en las Fechas de Inscripción. De efectuarse las inscripciones posteriormente a las fechas indicadas, las mismas serán tomadas para la próxima fecha de inicio del mismo curso, diplomatura, posgrados, licenciaturas y tecnicaturas.   2. FECHAS DE LAS CURSADAS La Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria de la FRBA, planifica las cursadas y publica las fechas en el calendario del website: sceu.frba.utn.edu.ar. Si por razones de fuerza mayor, o bien por una replanificación, surgiera un cambio en la fecha de inicio o de postergación o re-postergación de una cursada, el alumno podrá solicitar el reintegro del importe abonado, o trasladarlo a otro curso dentro del mismo ciclo lectivo. La solicitud de reintegro debe ser realizada antes de la fecha de inicio reprogramada. En caso de cancelación de la actividad, el alumno podrá solicitar el reintegro dentro del ciclo lectivo vigente. Si el alumno, por razones de fuerza mayor debidamente acreditadas, no pudiese realizar una actividad, la Secretaría, luego de evaluar el caso particular, dictaminará las medidas pertinentes en términos de cambio de cursada o aprobación de reintegro del importe abonado en cuotas (no se reintegrará el valor de la matrícula abonada) dentro del mismo ciclo lectivo. Si la presentación careciera de la debida acreditación, la Secretaria no dará curso a la petición.   3. CONDICIONES DE CURSADA Las cursadas en la modalidad presencial requieren de los alumnos lo siguiente: 75% de asistencia como mínimo La aprobación de los trabajos prácticos y exámenes si el curso/posgrado de actualización/tecnicatura/licenciatura lo tuviera   4. ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN Los alumnos que acrediten la aprobación de cursos, posgrados de actualización, y/o diplomaturas, recibirán un Certificado de Aprobación, otorgado por la Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria de la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional. Los certificados oficiales de la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional llevan sellos de la FRBA UTN en original y las firmas impresas de las autoridades correspondientes. Asimismo, los alumnos que no acrediten la aprobación, de acuerdo a los requerimientos señalados en el punto 3, recibirán un Certificado de Asistencia, si correspondiese.   5. CAMBIO DE DOCENTES Y CONTENIDOS La Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria de la FRBA de la UTN se reserva el derecho de cambiar docentes y contenidos, incluso en cursos ya iniciados. Esto responde a uno de los objetivos fundamentales del Centro de la Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria de la FRBA de la UTN: “mejorar en forma continua la calidad educativa de sus cursos”.   6. PAGO EN CUOTAS Al elegir la opción de pagar en cuotas usted está asumiendo el compromiso por el valor total del curso, posgrado de actualización, Licenciatura o la diplomatura a la que se ha inscripto y es su responsabilidad pagar todas las cuotas sin excepción. Si necesita posponer la cursada para otro momento esto no lo habilita para posponer los pagos de sus cuotas. Así mismo, deberá cancelar la totalidad de las cuotas en caso de discontinuar el curso; el cual podrá concluir en el momento que desee, bajo las condiciones contratadas al momento de la inscripción. El pago de las cuotas tiene periodicidad mensual consecutiva. El atraso en el pago de las cuotas será razón suficiente para que el alumno no pueda continuar cursando hasta tanto regularice su situación de pagos.    

Curso Superior en Logística y Supply Chain – Fundación Andreani UTN

  PRESENTACIÓN Este Curso Superior está orientado a brindar una mirada estratégica sobre la actividad logística, impulsando el pensamiento a largo plazo, ligado a decisiones de inversión, de estructura, de incorporaciones tecnológicas y tendencias de la logística y la Supply Chain. La propuesta académica cuenta con un cuerpo docente de amplia experiencia en la gestión logística, lo cual permite que cada encuentro semanal se vea enriquecido con ejemplos concretos, casos y herramientas adaptadas a la dinámica de nuestro país y de la Región.   OBJETIVOS Compartir una visión integral y estratégica de la gestión de flujos (físico e informático) en la Supply Chain, abarcando los entornos local, regional e internacional, que facilite: Identificar e interpretar los nuevos desafíos logísticos que se presentan en la gestión de la Supply Chain y, consecuentemente, detectar las soluciones más eficientes en la proyección final. Profundizar sobre los impactos que generan las decisiones en los procesos logísticos y las oportunidades que surgen desde una mirada integradora de la gestión logística. Reflexionar sobre la necesidad de adoptar las mejores prácticas.   DESTINATARIOS Profesionales que desempeñen roles ejecutivos y/o estratégicos, tanto en empresas generadoras como integradoras de cargas, que busquen ampliar su visión y sus conocimientos sobre la gestión logística; profundizar sobre las últimas tendencias y compartir buenas prácticas en un entorno especializado (Gerentes de Supply Chain, Logística, Compras, Abastecimiento, Materiales, Inventarios, Suministros; Ejecutivos de áreas de Administración y/o Finanzas con responsabilidad en dichos procesos).   REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN Es importante que quienes participen se hayan formado académicamente en carreras afines o que posean no menos de 5 años de experiencia profesional comprobable como Gerentes o Jefes dentro del sector logístico.   DURACIÓN 4 meses (un cuatrimestre), con una carga horaria de 48 horas (2.5 horas semanales)   METODOLOGÍA DE TRABAJO Dialógica para favorecer la participación. Clases expositivas con lectura de material bibliográfico.   TEMARIO Y CRONOGRAMA DE CLASES Para consultar el temario por favor hacer click AQUÍ Para consultar el cronograma de clases por favor hacer click AQUÍ   PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN Los requisitos necesarios para obtener la certificación del Curso Superior en Logística y Supply Chain Management son: cumplir con el 80% de las asistencias, aprobación de los test de lectura y realización de un trabajo final. DOCENTES Marcelo Arce Marcelo Martinez Andres Arfuch Norberto Diaz Alejandro Winokur Eduardo Munitz Alberto Levy Ricardo Cruz Veronica Davila Santiago Zumarraga Carlos Cirimelo Veronica Zampa Gabriel Perez Gisela Greco Gabriel Gil Mauricio Papa Maxi Pozaric Lucas Capuano Alejandro Leiras     COORDINADORES Grappi Guillermo •Licenciado en Ciencias Químicas (UBA). •Posgrado en Logística para la Industria Farmacéutica (UB). ex Docente FCEyN UBA. •Gerente de Logística & Compras Productivas en BIOSIDUS SAU, ex Gerente de Operaciones LIDHERMA, ex Gerente de Abastecimiento y Logística, Laboratorios GRAMON. Iglesias Alejandro MBA en Operations Management (UP). Licenciado en Comercialización (UP). Docente en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (UP); del Instituto Superior de Estrategia y Administración de Negocios ISEAN; Levy Marketing y del ISCEA. Autor del libro “Logística para el Desarrollo Competitivo”. Integrante de ARLOG y de la AAM. Gerente Comercial y de Marketing del Grupo Logístico Andreani.

Diplomatura en Logística UTN – Fundación Andreani

  Convencidos de que la logística se ha convertido en la ventaja competitiva más importante de la estrategia de toda compañía, la presente Diplomatura en Logística procura cubrir la creciente necesidad de capacitación existente entre quienes desempeñan esta tarea tan específica y clave para el éxito de los negocios, y que consiste en el abastecimiento y la distribución física de materiales y bienes. Cualquiera sea la industria o el sector en el que se desarrolle quien tiene la responsabilidad logística se le hace imprescindible comprender la actualidad del sector, entender sus implicancias y liderar los procesos que lo caracterizan. Esta diplomatura de 96 horas permite a quienes la cursan adquirir las capacidades necesarias para implementar los contenidos teóricos en la práctica concreta, es decir que la implementación directa en el plano laboral es uno de sus principales beneficios. Esta propuesta académica cuenta con un cuerpo docente ligado profundamente a la actividad logística, lo que permite que cada encuentro semanal se vea enriquecido con ejemplos concretos, casos y herramientas adaptadas a la dinámica de nuestro país. Los contenidos que conforman el Programa Académico, sostienen la vigencia de este curso y proponen un completo acercamiento a la actualidad de la actividad.   INSCRIPCIONES E INFORMES UTN.CURSOS Por correo: utncursos@gmail.com Por telefono: (11) 4641 8518 Lunes a viernes de 10.00 a 17.00 hs. mas informacion PRESENTACIÓN La presente Diplomatura en Logística procura cubrir la creciente necesidad de capacitación existente entre quienes desempeñan esta tarea tan específica y clave para el éxito de los negocios, como lo es la actividad logística, que consiste en el abastecimiento y la distribución física estratégica de materiales y bienes. Cualquiera sea la industria o el sector en el que se desarrolle quien tiene la responsabilidad logística se le hace imprescindible comprender la actualidad del sector, entender sus implicancias y liderar los procesos que lo caracterizan. Esta diplomatura de 96 horas permite a quienes la cursan adquirir las capacidades necesarias para implementar los contenidos teóricos en la práctica concreta, es decir que la implementación directa en el plano laboral es uno de sus principales beneficios. Esta propuesta académica cuenta con un cuerpo docente ligado profundamente a la actividad logística, lo que permite que cada encuentro semanal se vea enriquecido con ejemplos concretos, casos y herramientas  adaptadas a la dinámica de nuestro país. Los contenidos que conforman el Programa Académico, sostienen la vigencia de este curso y proponen un completo acercamiento a la actualidad de la actividad.   OBJETIVOS – Adquirir conocimientos y herramientas necesarias que permitan gestionar de manera eficiente recursos humanos, físicos e informáticos asignados a la función logística en cualquiera de sus tres fases: abastecimiento, manufactura o distribución hasta el punto de disposición final. – Analizar y debatir las mejores prácticas de la actividad utilizadas en el ámbito internacional focalizando en la problemática Argentina, generando espacio de encuentro e intercambio con actores del mercado: asociaciones, cámaras, usuarios, gobiernos y empresas del sector. – Contribuir en la formación de futuros líderes y tomadores de decisión para que puedan desarrollarse profesionalmente en el complejo mercado actual identificando a la logística como la variable determinante para el éxito de los negocios. – Identificar la importancia de la gestión logística desde dos miradas: su aporte a la rentabilidad y su valor en la generación de ventajas competitivas.   DURACIÓN 9 meses. Carga horaria total: 96 hs Carga semanal: 2 horas y media   DESTINATARIOS El curso está orientado a quienes deseen perfeccionarse en la actividad logística, brindando una visión integral para que empresarios, tomadores de decisiones y/o responsables de área en: logística, planeamiento, control de producción, abastecimiento y ventas; con diferentes niveles de responsabilidad se encuentren capacitados para tomar decisiones o afrontar desafíos que requieran de conocimientos vinculados a logística.   TEMARIO Para consultarlo por favor hacer click AQUÍ   REQUISITOS DE LOS DESTINATARIOS PARA CURSAR Podrán participar en esta Diplomatura aquellos alumnos que se hayan formado académicamente en carreras afines o que posean no menos de 5 años de experiencia profesional comprobable dentro del sector previa entrevista de admisión a cargo de los Directores responsables del curso.   METODOLOGÍA DE TRABAJO – La propuesta del Curso se basa en abordar los temas a partir de problemas basados en situaciones reales. Para eso los docentes realizan una exploración de los conocimientos iniciales de los alumnos/as, realizando actividades de nivelación y refuerzo. – Se propone la anticipación de material de soporte, presentación y explicación del tema por parte del profesor/a con la intervención y participación de los alumnos/as y la utilización de ejemplos que sirvan para desarrollar determinados aspectos del tema. – Durante la cursada, también se prevé realizar visitas a operaciones logísticas que permitan visualizar y consolidar diferentes temas tratados en el aula. – Los alumnos deberán realizar test de lectura, de notas relativas a Logística y Supply Chain Management, con una metodología que aportará a la identificación de soluciones, ejercitando su mirada crítica. – Finalmente, como trabajo integrador de los temas vistos durante la cursada, los alumnos/as realizarán un trabajo en equipo. Los resultados del mismo, serán expuestos en clase, debatiendo los resultados entre los grupos, docentes y Directores.   PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN Los requisitos necesarios para obtener la certificación de la Diplomatura en Logística son: cumplir con el 80% de las asistencias, aprobación de los test de lectura y realización de un trabajo grupal final.   DOCENTES Amas Ivan Anton Fernando Arfuch Andres Gago Aroza Marcelo Becker Fioretti Carlos Contino Fabio Delavault Diego García Lucas Gidekel Alan  Greco Gisela Lazzati Santiago Leiras Alejandro Martínez Marcelo Martorelli Pablo  Pampin Mónica Pérez Gabriel Federico Pozaric Maximiliano Ronconi Leandro Selva Rodolfo Yufera Fabiana Wang Bin Zan Bisignani Pablo Zarza Facundo    COORDINADORES Grappi Guillermo Iglesias Alejandro    

PREGUNTAS FRECUENTES

Nuestros cursos pueden ser dictados en tres modalidades: virtual sincrónica y/o semipresencial, o bien en formato e-learning   Cursada Virtual con clases sincrónicas Aquellos cursos dictados en modalidad virtual sincrónica son 100% a distancia, con clases sincrónicas de asistencia obligatoria (en un porcentaje mínimo de 80%) por plataforma Zoom. Las clases sincrónicas son en vivo junto al docente, respetando las horas de cursadas como si se tratara de una clase en el aula de la Facultad y son acompañadas de diversas actividades que complementan y completan la construcción del aprendizaje. Todas las especificaciones acerca de la carga horaria y las actividades complementarias podrán encontrarlas dentro del programa de cada curso. Cursada Semipresencial Aquellos cursos dictados en modalidad semipresencial combinarán clases sincrónicas a distancia con clases presenciales. En la gran mayoría de los casos las instancias presenciales pueden ser tomadas también por Zoom, para contemplar aquellos casos en los que los alumnos no puedan asistir a la sede de la Facultad por diversas razones. En caso de que el contenido de un curso requiera inevitablemente la presencialidad por cuestiones vinculadas con la priorización de la construcción de un aprendizaje significativo, esto será aclarado y especificado en el programa del curso. Para ver la oferta de capacitaciones virtuales sincrónicas y/o semipresenciales hacé click AQUÍ Cursadas E-learning En la modalidad e-learning todas las instancias de formación son 100% virtuales – en todos los casos, la única excepción son los trabajos finales de las carreras que se rinden de forma presencial por única vez en la Facultad Regional Buenos Aires – a través del campus virtual donde se participará de forma obligatoria en foros de discusión, actividades, trabajos prácticos, espacios de intercambio con el docente y clases en tiempo real, previendo también instancias tradicionales de evaluación, como la entrega de trabajos o exámenes. Las clases sincrónicas que haya en el programa no contemplan una asistencia obligatoria, en caso de no poder asistir las clases quedarán grabadas y podrán ser visualizadas por los alumnos en el momento que les resulte más conveniente. Para ver la oferta de capacitación e-learning hacé click AQUÍ   ¿Cómo me inscribo al curso que me interesa? Las inscripciones a los cursos, diplomaturas, posgrados de actualización, licenciaturas y tecnicaturas quedarán automáticamente consolidadas una vez que el pago se acredite en la cuenta de la Facultad, dentro del período indicado en las Fechas de Inscripción. En el caso de que las inscripciones se efectuaran a posterior de las fechas indicadas, las mismas serán tomadas para el próximo inicio del mismo curso, diplomatura, posgrados, licenciaturas y tecnicaturas. La inscripción para cursos, diplomaturas, posgrados de actualización es online, en la publicación de cada capacitación encontrarán al final de la misma el enlace de “INSCRIPCIÓN” siempre y cuando se encuentren vigentes los períodos de inscripción, previa al inicio de la capacitación en sí. Para navegar e inscribirse en la oferta de cursos virtuales sincrónicos y/o semipresenciales  hacer click AQUÍ. Para navegar e inscribirse a la oferta e-learning click AQUÍ  Para inscribirse a Tecnicaturas y/o Licenciaturas, chequear los requisitos y modalidades específicas de cada carrera corta. Para navegar la oferta click AQUÍ   ¿Cómo puedo pagar? El alumno podrá realizar el pago completo de la capacitación o bien optar por el plan de 3 o 6 cuotas sin interés dentro de Mercado Pago.  Para reservar su vacante es condición que el alumno abone la totalidad del monto completo o en cuotas según la modalidad elegida en Mercado Pago, sin excepción alguna. Los pagos deberán realizarse entre el 1 y el 10 de cada mes. – Forma de Pago (cursos): Mercado Pago – Pago completo por Mercado Pago: mirá el instructivo haciendo click ACÁ * (Tecnicaturas/Carreras cortas): Mercado Pago, Rapipago, Pago Fácil, Pago Mis Cuentas. Instructivos para Mercado Pago  y Pago Mis Cuentas  – Cómo abonar con débito, las cuotas de la cuponera, Pago Fácil, Rapipago – vía Mercado Pago (válido para estudiantes de Tecnicaturas/Carreras Cortas etc): mirá el instructivo haciendo click ACÁ – Cómo abonar a través del escaneo de código de barras en Mercado Pago (válido para alumnos de algunas tecnicaturas). Mirá el paso a paso haciendo click ACÁ   ¿Cómo puedo enterarme de las fechas de inicio? La SCEU planifica las cursadas y publica las fechas en sceu.frba.utn.edu.ar . Si por razones de fuerza mayor surgiera un cambio en la fecha de inicio el alumno podrá solicitar el reintegro del importe abonado, o bien trasladarlo a otra capacitación dentro del mismo ciclo lectivo. Para consultar las próximas fechas de inicio los alumnos  interesados podrán consultar en Próximos cursos los inicios más cercanos.   ¿Se entrega material de estudio? Sí, todas las capacitaciones que dicta la SCEU tienen incluidos en su arancel todos los materiales de estudio necesarios. Los mismos podrán ser entregados dentro de la clase o bien se encontrarán disponibles en formato digital accesibles a través del Aulas Virtuales – UTN.BA. En cualquiera de los casos el alumno será informado por el docente al iniciar la capacitación.   Soy alumno, ¿cómo ingreso al Campus Virtual? Ingresando en Aula Virtuales – UTN.BA podrás acceder al material de estudio del curso que estés realizando. Recordá que sólo podrás ver el material mediante la clave de matriculación. Una vez confirmada la preinscripción del alumno se generará automáticamente su usuario, por lo que podrá loguearse con las credenciales: 1) Usuario: DNI del alumno  y 2) Contraseña:  DNI del alumno   ¿De qué constan los Cursos, Diplomaturas, Expertos Universitarios y/o los cursos de actualización de Posgrado que dicta la SCEU? Curso: se trata de un espacio curricular sistematizado y acotado en el cual un docente o profesional idóneo imparte contenidos previamente planificados y desarrollados para ese fin. Aunque a veces puedan encadenarse, son independientes entre sí; aún cuando se organice una serie de cursos secuenciales entre sí, ello no implica la pérdida de autonomía de cada uno de los mismos. Los requisitos mínimos para el ingreso variarán según el contenido a dictarse y el grado de especificidad de la temática. En la SCEU contamos con  un amplio margen