Medrano 951 - 2do. Piso - Of. 206 CABA - Lunes a viernes de 9 a 21 hs
(5411) 4867 7500 (Int. 7745/7749) info@sceu.frba.utn.edu.ar

Introducción a la Fabricación de Cerveza

  PRESENTACIÓN En este curso teórico-práctico de 15 horas verás todo sobre la fabricación de cerveza, desde el grano hasta tu vaso. Tendrás la oportunidad de cocinar dos estilos diferentes de cerveza y terminarás con todas las herramientas necesarias para preparar esta famosa bebida con tus propias manos. Sin necesidad de ningún conocimiento previo, al terminar este curso aprenderás a fabricar cerveza de excelente calidad para tu deleite personal y de amigos o para empezar tu propio emprendimiento cervecero. Sabrás todo lo necesario sobre el proceso productivo, tipos de maltas y adjuntos, buenas prácticas de manufactura y diseño de formulaciones cerveceras.   OBJETIVOS Objetivos generales: Que el participante comprenda en profundidad el proceso de fabricación de cerveza. Que el participante esté en condiciones de fabricar cerveza por cuenta propia, respetando los requisitos de inocuidad necesaria. Objetivos específicos: Que el alumno logre: Adquirir nociones básicas de los procesos fisicoquímicos involucrados. Incorporar conocimientos sobre las diferencias básicas de los diferentes estilos de cerveza.   DESTINATARIOS El curso está destinado a todo aquel que quiera comenzar a producir cerveza partiendo de cero; todo aquel que quiera tener herramientas para emprender un proyecto, ya sea propio o para montar una cervecería artesanal, y para todo a quien le interese adquirir conocimientos de fabricación de cerveza.   REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN No se requieren conocimientos previos de ningún tipo.   DURACIÓN Duración total: 15 horas reloj. Carga horaria semanal: 5 horas   DOCENTE Ing. Matías E. Hallu Ing. Químico recibido en UTN FRBA. Técnico Electromecánico. Director del Centro de Formación e Investigación en Industria Cervecera UTN.BA y de la Diplomatura en Microcervecerías UTN.BA. Dueño de Cervecería Krieger. Ex jefe de producción de Temple Brewery SA y de Broda Brewing  Co. Docente en la carrera de Ingeniería Química de la UTN FRBA. Consultor en varias microcervecerías, asesorías integrales en optimización de procesos, armado de recetas y habilitación de cervecerías. Anfitrión Certificado en Cerveza – Cicerone. METODOLOGÍA DE TRABAJO Curso teórico-práctico. El alumno deberá participar activamente del proceso de fabricación de cerveza. Durante las clases teóricas, el docente expondrá todos los conocimientos necesarios. Durante las prácticas, el docente asumirá un rol de tutor dejando así que los alumnos deban encarar el proceso de manera dinámica y autónoma.   TEMARIO Ver AQUÍ   PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN – CERTIFICACIÓN Certificación por asistencia: Se deberá asistir al 80% de las clases. INICIO Y CURSADA El curso comenzará el 7 de Mayo y se cursará los sábados de 9 a 14hs

Auditor Interno en Gestión de Medio Ambiente ISO 14001:2015 e ISO 19011

PRESENTACIÓN En el marco de una industria creciente que necesita mayor competitividad y mejores relaciones con sus partes interesadas los profesionales que deseen comprometerse con la mejora continua de los procesos y con la protección del medio ambiente de las organizaciones, deben contar con los conocimientos necesarios para implementar, optimizar y asesorar un Sistema de Gestión Ambiental. En este sentido, este curso brinda las bases para interpretar los nuevos requisitos básicos de un Sistema de Gestión Ambiental según la norma internacional ISO 14001:2015 y contar con los elementos básicos para encarar la actualización de Sistemas de Gestión Ambiental basados en la anterior versión de la norma.   OBJETIVOS Facilitar conocimientos teóricos y prácticos básicos necesarios, para establecer, documentar e implementar un Sistema de Gestión de Medio Ambiente según los requisitos de la Norma ISO 14001 2015. Proporcionar las herramientas metodológicas necesarias para poder liderar un proyecto de implementación de un Sistema de Gestión de Medio Ambiente y realizar la planificación, instrumentación y seguimiento en forma eficaz de las auditorias. Identificar etapas y actores involucrados en un proyecto de implementación y auditoría de un SGA   DURACIÓN 24 hs.   CURSADA Clases virtuales sincrónicas: miércoles 23/11 – viernes 25/11 – lunes 28/11 – miércoles 30/11 de 19:00 a 22:00 h Clase presencial: viernes 2/12 de 9:00 a 18:00 h   DESTINATARIOS Profesionales, técnicos y niveles intermedios que forman parte de o que desarrollen actividades para organizaciones que estén trabajando o deseen implementar Sistemas de Gestión de Medio Ambiente y/u obtener la certificación de su Sistema de Gestión. Profesionales que quieran adquirir las habilidades necesarias para llevar adelante una auditoría o auditores ya formados que quieran profundizar sus destrezas. Todas aquellas personas que deseen tener conocimiento de la norma.   METODOLOGÍA A UTILIZAR EN EL DESARROLLO DEL CURSO Clases teóricas mediante exposición con diapositivas Explicaciones en pizarrón Ejemplos de aplicación Participación de los alumnos mediante Role- Play en situaciones propuestas por el docente Elaboración de documentos aplicables a auditorías internas. Consultoría reactiva Material de lectura por Unidad temática   TEMARIO Este curso, está dividido en seis  unidades de estudio y 6 clases de manera que el alumno pueda ir incorporando progresivamente los conocimientos y habilidades necesarios para realizar auditorías internas de sistemas de gestión de la calidad. Para consultarlo, por favor hacer click AQUÍ   PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN – CERTIFICACIÓN Evaluación En cada clase se hace un monitoreo para evaluar cualitativamente si los alumnos pueden aplicar a los ejercicios los temas vistos. En caso de resultados adversos se hace un repaso y refuerzo de las clases anteriores. Se realiza Role-Play para evaluar si los alumnos pueden llevar a cabo las actividades de los auditores internos. Se da al alumno una retroalimentación por su performance. En la última clase se toma una evaluación escrita  que se aprueba con el 80% de respuestas correctas. Se requiere el 80 % de asistencia. Se pide al alumno que complete una encuesta de evaluación Certificación Se otorgará una certificación por aprobación o por asistencia si no aprueba la evaluación escrita, en ambos casos los alumnos deben cumplir con el 80% de asistencia al curso.   DOCENTE Mariel Rodríguez   COORDINADOR Pablo Coronel

Introducción a Big Data – NoSQLMongoDB

Este curso forma parte de la Diplomatura en Arquitecturas de Big Data Aplicadas   PRESENTACIÓN En los últimos 25 años el mundo de la informática ha experimentado cambios profundos. Han surgido nuevas arquitecturas de aplicaciones, nuevos paradigmas de programación y nuevas herramientas de desarrollo de software. Pero salvo excepciones, algo ha permanecido constante: el uso de Bases de Datos Relacionales (RDBMS) como el soporte básico para el almacenamiento y procesamiento de los datos. En los últimos 10 años se ha verificado una nueva revolución, que si bien no ha desafiado la preponderancia de las bases de datos relacionales, ha demostrado la necesidad de la utilización de nuevos paradigmas para el almacenamiento de datos. La necesidad de procesar grandes volúmenes de información a partir del uso cotidiano de las redes sociales y dispositivos móviles, es decir, el manejo de volúmenes de datos que salen de lo habitual, tendencia que actualmente denominamos como Big Data, requirió nuevas soluciones tecnológicas. Estas soluciones se encuadran dentro de lo que podemos denominar bajo la categoría de Bases de Datos NoSQL, nombre genérico en el cual podemos incluir las bases de datos key-value, las documentales, las basadas en columnas y las basadas en grafos. La adopción de estas tecnologías por las empresas está creciendo, en la medida en que también crece el volumen de datos no estructurados que estas empresas almacenan y gestionan. Consecuencia de esto se está generando un mercado laboral para especialistas en estas áreas, que incluyen desde Administradores de Bases de Datos NoSQL hasta lo que se conoce como Data Scientists. Entre las bases de datos NoSQL, MongoDB es una base basada en documentos que es hoy en día la de mayor difusión, figurando en el 5to lugar en el ranking de todo el universo de bases de datos generado por db-engines.com: http://db-engines.com/en/ranking. En Argentina MongoDB está siendo adoptado por varias empresas de todo tamaño y vemos un área de mercado que va a requerir profesionales en los próximos años. Este curso intenta cubrir esa necesidad. La fundamentación de la inclusión de este curso se basa en la otorgar a aquellos que lo deseen, la posibilidad de profundizar en conceptos de NoSQLy tener mayores herramientas para insertarse laboralmente en un mercado que consideramos va a ser demandante de profesionales en los próximos años.   OBJETIVOS Se espera que al finalizar el programa, los participantes puedan: • Entender el contexto y agentes del mercado en el cual surgen las bases de datos NoSQL • Entender el concepto de persistencia políglota y su uso en las aplicaciones, con sus ventajas asociadas. • Entender cómo utilizar mongodb para insertar datos, actualizarlos, borrarlos y consultarlos • Entender los diferentes tipos de índices que utiliza MongoDB y cuando aplicarlos • Utilizar el framework de agregación y map reduce embebido • Modelar datos para aplicaciones eficientes • Poder diseñar e implementar mecanismos de replicación y particionamiento de datos • Conocer las herramientas y comandos de administración y monitoreo de MongoDB   DURACIÓN El programa tiene una duración de 36 horas cátedras, a desarrollarse durante 12 semanas consecutivas.   DESTINATARIOS • El curso está dirigido a personas con conocimientos en el área de sistemas de información que quieran hacer una inmersión en el mundo de Big Data y Bases de datos NoSQL y aplicar sus conceptos en MongoDB • El curso está también dirigido a personas con conocimientos en el área de Big Data y bases de datos NoSQL que quieren aprender MongoDB   REQUISITOS PARA CURSAR Recomendable contar estudios al menos iniciales en carreras relacionadas con Sistemas y conocimientos de bases de datos.   METODOLOGÍA A UTILIZAR EN EL DESARROLLO DEL CURSO Dada la temática del programa y los objetivos que persigue, permanentemente se vincularán los conceptos teóricos con casos prácticos en MongoDB. Durante el curso los participantes trabajaran en el desarrollo de un caso práctico en el cual puedan aplicar los conceptos adquiridos.   TEMARIO Unidad 1 – Surgimiento y Conceptualización de Bases de Datos 1. Valor de las Bases de Datos NoSQL 2. Cambios en la evolución tecnológica de las BD 3. Surgimiento de NoSQL. Necesidades que cubren. 4. Definicion de BD NoSQL 5. Tipos de bases de datos NoSQL: Key-value, documents, column-family, graph 6. Persistencia Políglota: definición y necesidad de soluciones 7. Cuando usar y cuándo no MongoDB Unidad 2: creando, actualizando, borrando y consultando documentos MongoDB 1. Inserción 2. Removing 3. Updating 4. Querying Unidad 3: Planificación del marketing 1. Introducción al indexado 2. Explain() y hint() 3. Tipos de índices 4. Administración de índices 5. Indices especiales Unidad 4: Agregación 1. Framework de Agregación 2. Operaciones de Pipeline 3. Map Reduce 4. Comandos de Agregación Unidad 5: Diseño de Investigaciones 1. Agregado 2. Normalización versus Denormalización 3. Optimizaciones para Manipulación de Datos 4. Consistencia Unidad 6: Replicación 1. Replica Set 2. Componentes de un Replica Set 3. Conectando el Replica Set a una aplicación Unidad 7: Particionamiento 1. Introducción 2. Configuración 3. Elección de una clave de Partición 4. Administración de Particiones Unidad 8: Administración 1. Start y Stop 2. Monitoreo de MongoDB 3. Backups 4. Virtualización Unidad 9: Seguridad en MongoDB 1. Creación de usuarios 2. Roles Built In 3. Roles User-Defined 4. Seguridad en Clusters PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN • Para obtener el certificado de aprobación, los participantes serán evaluados a través de un examen escrito y de la calificación de los trabajos prácticos. • Además la asistencia a un mínimo del 80% de las clases otorga un certificado de asistencia.-   CRONOGRAMA DE EVALUACIÓN • Durante el transcurso del programa, los participantes desarrollarán trabajos prácticos (en forma individual o grupal). A medida que se avance en los conceptos teóricos se debatirán respecto a dicho trabajo y al finalizar el programa los participantes entregarán el mismo (anteúltima clase). • En la anteúltima clase los alumnos serán evaluados a través de un examen escrito.   DOCENTES Ing. Juan Zaffaroni

Auditor Interno en Gestión de la Calidad ISO 9001:2015

PRESENTACIÓN Las organizaciones que han implementado o deseen implementar sistemas de gestión de la calidad de acuerdo con las Normas ISO 9001:2015 deben llevar a cabo a intervalos planificados auditorías internas para verificar la conformidad con los requisitos establecidos por dicha norma y detectar oportunidades de mejora. Por lo tanto les resulta necesario contar con auditores con competencias específicas, que con su participación en la planificación y realización de auditorías internas, contribuyan a la mejora continua del sistema de gestión.   OBJETIVOS • Identificar las actividades y las responsabilidades en cada etapa de una auditoría interna • Aprender a utilizar y a elaborar la documentación relacionada con las auditorías internas. • Adquirir conocimientos y práctica relacionados con las actitudes que debe adoptar un auditor durante la realización de auditorías internas.   DESTINATARIOS Profesionales, técnicos, supervisores, encargados, responsables de niveles intermedios de organizaciones que deseen implementar o hayan implementado Sistemas de Gestión de la Calidad basados en ISO 9001:2015, de organizaciones que deseen obtener la certificación de sus sistemas de gestión, o interesadas en la evaluación y el seguimiento de la conformidad con los requisitos.   REQUISITOS DE LOS DESTINATARIOS PARA CURSAR El participante deberá contar con conocimientos certificables en ISO 9001:2015 (por ej.: Curso de Introducción a ISO 9001:2015) dado por UTN o de otra institución.   METODOLOGÍA A UTILIZAR EN EL DESARROLLO DEL CURSO • Ejemplos de aplicación • Participación de los alumnos mediante Role- Play en situaciones propuestas por el docente • Elaboración de documentos aplicables a auditorías internas. • Consultoría reactiva • Material de lectura por Unidad temática Clases teóricas mediante exposición con diapositivas   TEMARIO PROGRAMA COMPLETO   PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN – CERTIFICACIÓN Evaluación • Evaluación escrita que se aprueba con el 70% de respuestas correctas Certificación • Se otorgará una certificación por aprobación o por asistencia si no aprueba la evaluación escrita, en ambos casos los alumnos deben cumplir con el 80% de asistencia al curso.   DOCENTE Ing. Ana Catalina Pappalardo   COORDINADOR Lic. Pablo Coronel    

Automación y Control – Módulo Electroneumática

PROGRAMA •  Neumática pura o electro-neumática. •  Criterios de adopción de la tecnología de mando. •  Componentes eléctricos en un automatismo electro neumático •  Circuitos básicos y su análisis. •  Marcha o parada predominante. •  Ejercicios de aplicación. •  Circuitos temporizados. Ejercicios. •  Marcha en ciclo único y ciclo continuo. •  Secuencia con varios cilindros. Ejercicios de aplicación. •  Paradas de emergencia. •  Sensores y fines de carrera. Tipos y características. Aplicaciones. •  Comandos electroneumáticos. •  Prácticas en tableros electroneumáticos. PRÁCTICAS El 70% del tiempo se dedica a la realización de ejercicios prácticos de aplicación, incluyendo programación, puesta en marcha y simulación,  detección y solución de fallas. Se utilizan módulos didácticos con elementos industriales y manipulador neumático a 5 ejes, para la realización de las prácticas.  

Automación y Control – Módulo Mantenimiento

PROGRAMA • Referencias históricas. • Introducción al Mantenimiento. • Análisis de fallas y su efecto. • Definición de Mantenimiento. • RCM. • Metodología. • Mantenimiento Productivo Total (TPM). • Características y objetivos. Beneficios. Cómo implementarlo. • Mantenimiento de sistemas neumáticos. • Características. Plan de mantenimiento. • Reparaciones de equipos neumáticos. • Mantenimiento de sistemas hidráulicos. • Características. Plan de mantenimiento. • Reparaciones de equipos hidráulicos. • Mantenimiento de sistemas controlados por autómatas programables. • Características. Plan de mantenimiento. • Reparaciones de equipos con Plc. PRÁCTICAS El 70% del tiempo se dedica a la realización de ejercicios prácticos de: a) simulación,  detección y solución de fallas; b) desarme de componentes para verificar su estado y proceder eventualmente a su reparación. Se utilizan módulos didácticos con elementos industriales para la realización de las prácticas, y componentes varios para el desarme y verificación de su estado.  

Automación y Control – Módulo Neumática

TEMARIO • Propiedades y campos de aplicación de la neumática. • Fundamentos físicos • Aire comprimido como portador de energía. • Generación, preparación, distribución • Tuberías, accesorios. • Circuitos neumáticos. • Normas y lineamientos. • Accionamientos neumáticos: válvulas direccionales. • Válvulas de bloqueo, flujo y presión. Válvulas de varias vías y posiciones. • Normativas. Características • Circuitos de mando directo e indirecto de cilindros de simple y doble efecto. • Ejercicios de aplicación sobre tableros. • Regulación de velocidad de cilindros. • Circuitos neumáticos: métodos de resolución: intuitivo, cascada.. Ejemplos. • Ejercicios prácticos sobre tablero neumático. • Componentes neumáticos para funciones lógicas. • Sistemas de mandos neumáticos: análisis del problema y circuitos resolutivos posibles. • Mando de emergencia. Ejercicios de aplicación.  

Automación y Control – Módulo Hidráulica

PROGRAMA • Principios básicos. Caudal y presión. Ecuación de Bernouilli. Perdida de carga por rozamiento. Viscosidad dinámica y cinemática. Velocidades recomendadas en conducciones oleohidráulicas. • Unidades generadoras de potencia. • El problema del filtrado. Filtrado efectivo. Filtros: tipos y su aplicación. Sellado estático y dinámico. Tipos de sellos y características. • Bombas hidráulicas. Tipos y principios de funcionamiento. Curva de la bomba. Ejercicios. • Motores hidráulicos. Tipos y principio de funcionamiento. Curva del motor hidraulico. Aplicaciones. Ejemplos y ejercicios. • Circuitos hidráulicos. Normativas y funcionamiento. Mando manual  de cilindros de simple y doble acción, con retorno automático con fin de carrera o retorno manual. Ejemplos y ejercicios. • Válvulas de boqueo, de flujo y de presión. Tipos y características. Aplicaciones. Regulación de presión y velocidad, y limitación de la presión. • Hidráulica con mando eléctrico o electro-hidráulica. Ejercicios de resolución de electro-hidráulica. Mando y retorno automático con fin de carrera. Temporizadores. • Tipos de funcionamiento: automático, ciclo simple, paso a paso y manual. Comando bimanual. Arranque indistinto con dos pulsadores. Mando de emergencia. • Hidráulica proporcional. Principios de funcionamiento. Ejemplos y ejercicios de aplicación.   PRÁCTICAS El 70% del tiempo se dedica a la realización de ejercicios prácticos de aplicación, puesta en marcha y simulación,  detección y solución de fallas. Se utilizan módulos didácticos con elementos industriales tanto para hidráulica básica, como así también para electro-hidráulica e hidráulica proporcional.    

Ethical Hacking

  El Ethical Hacking comprende la realización de evaluaciones de seguridad de la información que incluyen una serie de procesos y actividades organizadas metodológicamente con el fin de conocer el nivel de seguridad en un sistema u organización.   PRESENTACIÓN En un mundo cada vez más digitalizado y con mayores avances de la tecnología, muchos son los riesgos que se presentan en el mundo digital, por lo tanto, se requieren profesionales idóneos que puedan satisfacer las crecientes demandas de mercado. Es el fin del curso es poder formar usuarios con expertise técnica que puedan resolver problemas que hoy preocupan seriamente al ámbito corporativo. El alumno incursionará en la disciplina con el objetivo de poder resolver a través de los conocimientos aprendidos distintos escenarios que se plantean diariamente y que se encuentran en constante cambio, bajo las premisas de ethical hacking. Durante la capacitación se utilizarán herramientas de software libre para poder realizar las prácticas y se profundizará sobre las ventajas de su uso y aplicación. Los cursos se dictan con grupos de hasta 20 alumnos. De esta manera se logra que todos los alumnos incorporen los conocimientos a través de teoría y práctica. Una vez finalizado el curso, el alumno deberá aprobar un examen final para recibir el  ” Certificado de Aprobación”.   OBJETIVOS Generales Que los participantes: – Comprendan la metodología de hacking ético y su filosofía. – Puedan realizar análisis y evaluaciones de seguridad en distintos escenarios. – Sepan utilizar las herramientas necesarias para el descubrimiento de vulnerabilidades y sus alternativas opensource. Específicos Que los participantes: – Identifiquen los distintos tipos de vulnerabilidades existentes. – Puedan realizar escaneo de infraestructura. – Aprendan los conceptos básicos sobre seguridad en redes. – Utilicen distintas técnicas de ataques, según el desafío existente. – Conozcan los preceptos del anonimato en los ataques. – Ejerciten lo aprendido sobre tests de penetración.   DURACIÓN Carga horaria: 48 hs. (16 clases de 3hs.)   DESTINATARIOS – Profesionales de tecnología – Técnicos en informática – Personas que trabajan en áreas de IT – Responsables de áreas técnicas – Estudiantes de ingeniería – Entusiastas de la seguridad – Personas que desean introducirse en la temática de las evaluaciones de seguridad de la información   REQUISITOS DE LOS DESTINATARIOS PARA CURSAR Manejo avanzado de computadoras e Internet. Conocimientos de redes informáticas.   DOCENTE Federico Pacheco   METODOLOGÍA DE TRABAJO Clases teóricas y prácticas, con evaluación al finalizar el curso. – Se realiza un relevamiento acerca de los conocimientos iniciales de los alumnos y de sus objetivos particulares. – Se presenta cada tema en la clase, acompañado con un módulo teórico y se realizan prácticas individuales y grupales, permitiendo el debate y la interacción entre pares en la rutina de trabajo. – Planteo de conflictos reales con el objetivo de encontrar la solución en cada caso particular. – Actividades de refuerzo con materiales adicionales.   TEMARIO Y CRONOGRAMA DE CLASES Para consultarlo, por favor hacer click AQUÍ   PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN – CERTIFICACIÓN Se entrega certificado de aprobación cuando al finalizar la cursada el alumno rinda un examen para evaluar los conocimientos adquiridos que deberán aprobar con 6. Es requisito contar con el 80% de asistencia.  

Diplomatura en Seguridad de la Información

PRESENTACIÓN La Diplomatura en Seguridad de la Información comprende el estudio profundo de los principales aspectos necesarios a la hora de diseñar, implementar y evaluar un plan de gestión de la seguridad de la información. La gestión de la seguridad abarca diferentes áreas de dominio, y es transversal a las organizaciones, ya que aplica a todo tipo de ellas, sean organismos públicos, empresas privadas, u organizaciones no gubernamentales. Los temas requieren un conocimiento general sobre múltiples temáticas relacionadas con la seguridad a nivel defensivo, que comprenden las tareas que se realizan en las organizaciones a diario en el nivel operativo, y también en un sentido estratégico. El curso está organizado de forma tal que se cubran los principales aspectos de la seguridad de la información en un nivel de profundidad mayor que en un curso general, para que se alcance una comprensión global de su funcionamiento y su desarrollo en la industria y los mercados, tanto a nivel técnico como de negocios. La diplomatura trata el desarrollo de los siguientes ejes temáticos: Planificación estratégica de la ciberseguridad Normativas y regulaciones de seguridad Gestión de activos y riesgos de seguridad Operaciones de seguridad y respuesta a incidentes Resiliencia y continuidad de negocios Inteligencia de ciberseguridad Procesos de auditoría Seguridad en redes y en la nube Gestión de identidades y accesos Seguridad física Criptografía aplicada   OBJETIVOS Objetivos generales Que los participantes: Logren desarrollar tareas en el campo de la gestión en seguridad de la información. Conozcan y puedan gestionar los distintos tipos de evaluaciones de seguridad. Adquieran o fijen conocimientos sobre diferentes las áreas temáticas. Puedan validar sus conocimientos de cara al mercado profesional de seguridad. Objetivos específicos Que los participantes: Practiquen un estándar de buenas prácticas en materia de seguridad. Estén actualizados en la materia y adquieran los conocimientos específicos. Puedan nivelar el conocimiento general en seguridad en una organización o en su trabajo como consultores. Identificar las vulnerabilidades de los sistemas Identificar las vulnerabilidades de los sistemasPuedan conducir procesos de gestión de la seguridad de la información. Puedan Puedan conducir procesos de evaluaciones de seguridad.   DURACIÓN Carga horaria total: 128 hs Cantidad de clases: 32 Carga horaria semanal: 2 horas (1 clase semanal) + 2 horas de contenido asincrónico.   DESTINATARIOS Profesionales de tecnología, gerentes de áreas vinculadas a la seguridad de la información, técnicos en informática, personas que trabajan en áreas de seguridad, responsables de áreas técnicas, estudiantes de ingeniería y carreras relacionadas, entusiastas de la seguridad informática.   REQUISITOS PARA CURSAR Podrán participar en esta Diplomatura aquellos alumnos que se encuentren en proceso de formación, que hayan sido formados académicamente en carreras afines o que posean no menos de 1 año de experiencia profesional comprobable dentro del sector previa entrevista de admisión. Es necesario poseer conocimientos generales en informática, Internet y redes, e inglés técnico (no excluyente).   METODOLOGÍA DE TRABAJO Las clases se componen de dictado de teoría, ejercitación, actividades prácticas y dinámicas de trabajo grupales. Se presenta cada tema en la clase, acompañado con un módulo teórico y se realizan disertaciones grupales, permitiendo el debate y la interacción entre pares en la rutina de trabajo. Se incluyen planteos de situaciones reales y casos de estudio con el objetivo de encontrar distintas soluciones en cada caso particular. Se incluyen actividades de refuerzo con materiales adicionales según las demandas grupales.   TEMARIO y CRONOGRAMA Temario y cronograma de clases completo   PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN Se entrega certificado de aprobación cuando al finalizar la cursada el alumno haya aprobado las instancias de evaluación correspondientes, que constan de un trabajo práctico grupal integrador, que incluye la presentación de un informe que refleje los resultados obtenidos, y un cuestionario teórico acerca de los contenidos de la cursada, en formato de opción múltiple, y basado en conocimientos conceptuales que se deberán reflejar en escenarios, problemáticas y situaciones propuestas. Para cada instancia se requiere una nota mínima de 6 (correspondiente al 60%). Es requisito además contar con el 80% de asistencia.   DOCENTES Ing. Federico Pacheco lic. Matías Sliafertas Ing. Paula Suarez Ing. Andrea Vera