Fundamentos de Vehículos Híbridos y Eléctricos: Tecnología y Mantenimiento

Este curso ofrece un recorrido teórico sobre los principios de funcionamiento, mantenimiento y seguridad de los vehículos híbridos y eléctricos (VHE). Se abordarán los sistemas de propulsión, almacenamiento de energía, electrónica de potencia y protocolos de seguridad en la operación y mantenimiento de estos vehículos Objetivos de la propuesta educativa: Objetivos generales: Comprender la estructura y funcionamiento de los vehículos eléctricos e híbridos. Conocer los principios de operación de baterías y electrónica de potencia. Analizar metodologías de mantenimiento y seguridad en vehículos eléctricos e híbridos.  Objetivos específicos: Explicar el funcionamiento de los diferentes tipos de powertrain en vehículos eléctricos e híbridos. Identificar los componentes clave del sistema de almacenamiento de energía y gestión térmica de baterías. Comprender los principios de electrónica de potencia y su aplicación en la tracción eléctrica. Analizar los procedimientos de mantenimiento preventivo y correctivo en VHE. Evaluar los riesgos eléctricos y las normas de seguridad en la manipulación de estos vehículos. Relacionar los vehículos eléctricos con la matriz energética y su impacto ambiental. Destinatarios: Técnicos y estudiantes interesados en la movilidad eléctrica. Profesionales de la mecánica automotriz que busquen actualizarse en VHE. Ingenieros y personal técnico de empresas de transporte, logística y mantenimiento de flotas. Público en general con interés en la electromovilidad. Requisitos de Participación: Conocimientos básicos en mecánica automotriz o electricidad. Acceso a una PC con conexión a internet para el desarrollo del curso.  Temario: Módulo 1: Introducción a los Vehículos Híbridos y Eléctricos Tipos de vehículos eléctricos e híbridos (BEV, HEV, PHEV, FCEV). Comparación entre sistemas de combustión interna y electrificados. Tendencias en la movilidad eléctrica y su impacto en la industria. Módulo 2: Powertrain y Electrónica de Potencia Motores eléctricos: principios de funcionamiento y eficiencia. Inversores, convertidores y sistemas de control de tracción. Diferencias en la transmisión y tren motriz de vehículos eléctricos e híbridos. Módulo 3: Sistemas de Baterías y Matriz Energética Tipos de baterías: Li-Ion, LFP, NMC, estado sólido. Sistemas de gestión térmica y ciclos de carga/descarga. Relación entre electromovilidad y generación de energía. Módulo 4: Seguridad y Riesgos en la Operación y Mantenimiento Normas de seguridad para el trabajo con vehículos de alta tensión. Métodos de desconexión segura de baterías. Procedimientos ante emergencias con VHE. Módulo 5: Mantenimiento de Vehículos Eléctricos e Híbridos Diagnóstico y solución de fallas en VHE. Mantenimiento preventivo de tren motriz y sistema de baterías. Estrategias de alargamiento de vida útil de los sistemas eléctricos.    

Servicio al Cliente “De la Atención a la Fidelización”

  PRESENTACIÓN Bienvenidos al curso “Servicio al Cliente – De la Atención a la Fidelización”. En un mercado cada vez más competitivo, la calidad del servicio al cliente se ha convertido en un diferenciador clave para el éxito empresarial. ¿Quieres aprender cómo satisfacer y fidelizar a tus clientes de manera excepcional? ¡Este curso es para ti! A lo largo de cuatro unidades intensivas, exploraremos los fundamentos esenciales para brindar una atención al cliente de clase mundial. Desde el arte de la comunicación efectiva hasta la gestión proactiva de reclamos y la implementación de mejoras continuas, te equiparemos con las habilidades y estrategias necesarias para destacarte en cualquier industria. ¿Te gustaría dominar el diseño de experiencias memorables que dejarán huella en tus clientes? ¿O aprender cómo convertir cada reclamo en una oportunidad de fortalecer la relación con tus clientes? Nuestro curso te llevará paso a paso a través de estos desafíos, proporcionándote herramientas prácticas y estudios de casos reales para tu desarrollo profesional. Ya sea que seas un profesional experimentado en atención al cliente o estés buscando adquirir nuevas habilidades, este curso te brindará los conocimientos y la confianza necesarios para destacarte en el competitivo mundo de los negocios. ¡Prepárate para transformar la experiencia de tus clientes y llevar tu empresa al siguiente nivel! Si tienes alguna pregunta o deseas inscribirte, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. ¡Te esperamos! OBJETIVOS Los objetivos generales de este curso son capacitar a titulares de empresas, gerentes, mandos medios  de pymes en América Latina y público en general con interés en esta temática. El curso aspira a dotar a los participantes con las habilidades y destrezas necesarias para liderar la transformación digital de sus negocios, mejorando un aspecto vital como lo es la atención a clientes en un entorno empresarial competitivo Específicos: Desarrollar habilidades de comunicación efectiva: Aprender técnicas para comunicarse de manera clara, empática y asertiva con los clientes, mejorando así la calidad de la interacción y la percepción del servicio. Dominar el arte de la resolución de reclamos: Adquirir habilidades para gestionar reclamos de manera eficaz, convirtiendo situaciones desafiantes en oportunidades para fortalecer la relación con el cliente y mejorar la reputación de la empresa. Diseñar experiencias memorables para los clientes: Explorar estrategias para diseñar experiencias únicas y memorables que generen una impresión positiva y fortalezcan la lealtad del cliente. Utilizar la tecnología para mejorar la experiencia del cliente: Familiarizarse con herramientas y plataformas tecnológicas que permitan mejorar la experiencia del cliente de manera eficiente, facilitando la personalización y la comunicación omnicanal. Implementar mejoras continuas en el servicio al cliente: Aprender a medir la satisfacción del cliente a través de indicadores clave, utilizar esta información para identificar áreas de mejora y implementar acciones correctivas y preventivas para satisfacer las necesidades del cliente de manera efectiva. Fomentar una cultura organizacional orientada al servicio: Promover una cultura interna que valore y priorice la excelencia en el servicio al cliente, involucrando a todos los miembros de la organización en la búsqueda constante de la satisfacción del cliente y la mejora continua. DESTINATARIOS Dirigido a: ● Público en general interesado en nuevas tecnologías, industrias 4.0 y transformación digital. ● Profesionales interesados en la digitalización de procesos. ● Emprendedores interesados en nuevas tecnologías. ● Empleados, gestores de cambio y directivos de PyMEs que desean transformar cultural y tecnológicamente a sus organizaciones. ● Profesionales independientes que deseen ser consultores en transformación digital. REQUISITOS No es excluyente, pero sí será más productivo para todos aquellos que ocupen cargos de gerencia, dirección o jefaturas. DURACIÓN 10 hs – 4 clases de 2 ½ hs c/u – 4 semanas (1 clase por semana) TEMARIO Unidad 1: Fundamentos de la Atención al Cliente Introducción a la atención al cliente Importancia de la atención al cliente en el éxito empresarial. Concepto de cliente interno y externo. Comunicación efectiva Habilidades de comunicación verbal y no verbal. Escucha activa y empatía. Manejo de situaciones difíciles Identificación de situaciones conflictivas. Técnicas para resolver quejas y reclamos. Unidad 2: Gestión de la Experiencia del Cliente Diseño de experiencias memorables Principios básicos de diseño de experiencia del cliente. Herramientas para mapear el viaje del cliente. Personalización y segmentación Estrategias para personalizar la atención al cliente. Segmentación de clientes y adaptación de servicios. Tecnología y automatización Uso de herramientas tecnológicas para mejorar la experiencia del cliente. Automatización de procesos de atención al cliente. Unidad 3: Gestión de Reclamos y Resolución de Problemas Procesos de gestión de reclamos Importancia de una gestión eficaz de reclamos. Procesos para recibir, registrar y analizar reclamos. Estrategias de resolución de problemas Enfoque en la solución y no en el problema. Técnicas para la resolución rápida y efectiva de problemas. Manejo de clientes difíciles Identificación de perfiles de clientes difíciles. Estrategias para manejar situaciones con clientes desafiantes. Unidad 4: Medición de la Satisfacción del Cliente y Mejora Continua Indicadores de satisfacción del cliente Métricas clave para medir la satisfacción del cliente. Encuestas de satisfacción y su análisis. Implementación de mejoras Utilización de retroalimentación del cliente para mejorar procesos. Planificación e implementación de acciones correctivas y preventivas. Cultura de servicio y fidelización Fomento de una cultura orientada al servicio al cliente. Estrategias para fidelizar a los clientes y generar lealtad. EQUIPO DE DOCENTES Coordinador: Ing. Julián Legaspi Docentes: ● Alejandro Eduardo Fuentes https://www.linkedin.com/in/alejandrofuentes-dx-especialist/ ● Johan Linares https://www.linkedin.com/in/lic-johan-linares-td/ METODOLOGÍA DE TRABAJO Toda la comunicación con los tutores la tendrás por medio del Campus Virtual, el cual está disponible las 24hs y donde encontrarás: ● Foros de debate ● Material de lectura sugerida. ● Contenidos complementarios. ● Actividad individual de autodiagnóstico nivel de madurez digital. ● Clases sincrónicas por medio de Zoom. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN Para la acreditación de un trayecto formativo se tiene en cuenta: ● Asistencia mínima del 75% (3 de los 4 encuentros) ● La lectura y visualización de todos los contenidos. ● Grado de participación en todos los foros de debate y actividades propuestas. ● La aprobación de la Evaluación Integradora Final, un breve Cuestionario Multiple Choice. Al culminar el trayecto formativo,

De Supervisores a Estrategas de Ventas: Logrando Equipos Altamente Eficiente en Calle

COSTO: $120.000 PRESENTACIÓN Bienvenidos al Curso De Supervisores a Estrategas de Ventas. Este curso está diseñado para fortalecer las capacidades de las pequeñas y medianas empresas (PYMEs), enfocándose en la importancia de la toma de datos y su utilización estratégica en ventas. El objetivo es mejorar la eficiencia y efectividad de las operaciones comerciales a través del uso de datos y herramientas digitales. OBJETIVOS Los objetivos generales de este curso son capacitar a líderes en América Latina para potenciar sus empresas mediante la integración estratégica de IA generativa. Específicos: Utilizar los datos como un recurso estratégico para el proceso comercial Desarrollar métricas según los productos/servicios que se trabajen Seleccionar herramientas digitales adecuadas según el proceso comercial de la empresa Utilizar retroalimentación para mejorar los procesos comerciales y productos o servicios DESTINATARIOS Dirigido a: ● Público en general interesado en nuevas tecnologías, industrias 4.0 y transformación digital. ● Profesionales interesados en la digitalización de procesos. ● Emprendedores interesados en nuevas tecnologías. ● Empleados, gestores de cambio y directivos de PyMEs que desean transformar cultural y tecnológicamente a sus organizaciones. ● Profesionales independientes que deseen ser consultores en transformación digital. REQUISITOS No es excluyente, pero sí será más productivo para todos aquellos que ocupen cargos de gerencia, dirección o jefaturas. DURACIÓN 10 hs – 4 clases de 2 ½ hs c/u – 4 semanas (1 clase por semana) TEMARIO Unidad 1: Fundamentos de la Atención al Cliente Introducción a la atención al cliente Importancia de la atención al cliente en el éxito empresarial. Concepto de cliente interno y externo. Comunicación efectiva Habilidades de comunicación verbal y no verbal. Escucha activa y empatía. Manejo de situaciones difíciles Identificación de situaciones conflictivas. Técnicas para resolver quejas y reclamos. Unidad 2: Gestión de la Experiencia del Cliente Diseño de experiencias memorables Principios básicos de diseño de experiencia del cliente. Herramientas para mapear el viaje del cliente. Personalización y segmentación Estrategias para personalizar la atención al cliente. Segmentación de clientes y adaptación de servicios. Tecnología y automatización Uso de herramientas tecnológicas para mejorar la experiencia del cliente. Automatización de procesos de atención al cliente. Unidad 3: Gestión de Reclamos y Resolución de Problemas ‌Procesos de gestión de reclamos Importancia de una gestión eficaz de reclamos. Procesos para recibir, registrar y analizar reclamos. Estrategias de resolución de problemas Enfoque en la solución y no en el problema. Técnicas para la resolución rápida y efectiva de problemas. Manejo de clientes difíciles Identificación de perfiles de clientes difíciles. Estrategias para manejar situaciones con clientes desafiantes. Unidad 4: Medición de la Satisfacción del Cliente y Mejora Continua ‌Indicadores de satisfacción del cliente Métricas clave para medir la satisfacción del cliente. Encuestas de satisfacción y su análisis. Implementación de mejoras Utilización de retroalimentación del cliente para mejorar procesos. Planificación e implementación de acciones correctivas y preventivas. Cultura de servicio y fidelización Fomento de una cultura orientada al servicio al cliente. Estrategias para fidelizar a los clientes y generar lealtad. EQUIPO DE DOCENTES Coordinador: Ing. Julian Legaspi Docentes: ● Alejandro Eduardo Fuentes ● Johan Linares METODOLOGÍA DE TRABAJO Toda la comunicación con los tutores la tendrás por medio del Campus Virtual, el cual está disponible las 24hs y donde encontrarás: ● Foros de debate ● Material de lectura sugerida. ● Contenidos complementarios. ● Actividad individual de autodiagnóstico nivel de madurez digital. ● Clases sincrónicas por medio de Zoom. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN Para la acreditación de un trayecto formativo se tiene en cuenta: ● Asistencia mínima del 75% (3 de los 4 encuentros) ● La lectura y visualización de todos los contenidos. ● Grado de participación en todos los foros de debate y actividades propuestas. ● La aprobación de la Evaluación Integradora Final, un breve Cuestionario Multiple Choice. Al culminar el trayecto formativo, de haber cumplido con lo anteriormente nombrado, se te otorgará un Certificado de Aprobación.

De Supervisores a Estrategas de Ventas:Logrando Equipos Altamente Eficiente en Calle

COSTO: $120.000 PRESENTACIÓN Bienvenidos al Curso De Supervisores a Estrategas de Ventas. Este curso está diseñado para fortalecer las capacidades de las pequeñas y medianas empresas (PYMEs), enfocándose en la importancia de la toma de datos y su utilización estratégica en ventas. El objetivo es mejorar la eficiencia y efectividad de las operaciones comerciales a través del uso de datos y herramientas digitales. OBJETIVOS Los objetivos generales de este curso son capacitar a líderes en América Latina para potenciar sus empresas mediante la integración estratégica de IA generativa. Específicos: Utilizar los datos como un recurso estratégico para el proceso comercial Desarrollar métricas según los productos/servicios que se trabajen Seleccionar herramientas digitales adecuadas según el proceso comercial de la empresa Utilizar retroalimentación para mejorar los procesos comerciales y productos o servicios DESTINATARIOS Dirigido a: ● Público en general interesado en nuevas tecnologías, industrias 4.0 y transformación digital. ● Profesionales interesados en la digitalización de procesos. ● Emprendedores interesados en nuevas tecnologías. ● Empleados, gestores de cambio y directivos de PyMEs que desean transformar cultural y tecnológicamente a sus organizaciones. ● Profesionales independientes que deseen ser consultores en transformación digital. REQUISITOS No es excluyente, pero sí será más productivo para todos aquellos que ocupen cargos de gerencia, dirección o jefaturas. DURACIÓN 10 hs – 4 clases de 2 ½ hs c/u – 4 semanas (1 clase por semana) TEMARIO Clase 1: Fundamentos de la Toma de Datos y su Importancia Presentación del instructor y participantes. Objetivos del curso. Importancia de la toma de datos en el proceso de ventas. La Toma de Datos en la Interacción con el Cliente Cómo obtener información valiosa durante las conversaciones de ventas. Tipos de datos cruciales: demográficos, preferencias, objeciones comunes. Ejercicios prácticos de toma de datos efectiva. El Papel Estratégico de los Datos en Ventas Análisis de casos de éxito. Cómo los datos impulsan la toma de decisiones. Importancia de la información en la personalización de estrategias de venta. Clase 2: Métricas Clave para Evaluar el Rendimiento Identificación de Métricas Relevantes Selección de métricas basadas en el tipo de producto/servicio. Métricas de conversión, tiempo de ciclo de ventas, tasa de cierre, etc. Ejemplos de métricas aplicadas en situaciones reales. Análisis e Interpretación de Métricas Herramientas para el análisis de métricas. Cómo interpretar los resultados y tomar decisiones informadas. Uso de métricas para ajustar estrategias y optimizar procesos. Clase 3: Herramientas Digitales para la Gestión Comercial Introducción a Herramientas Digitales Descripción de herramientas CRM, automatización de ventas, analítica web, etc. Ventajas y desventajas de diferentes herramientas. Cómo seleccionar la herramienta adecuada según las necesidades del negocio. Demostración Práctica (Persat Móvil) Uso en tiempo real de una herramienta digital. Alta de cliente, carga de formularios, seguimiento de clientes, análisis de datos. Preguntas y respuestas sobre la aplicación práctica. Integración de Herramientas en el Flujo de Trabajo Cómo integrar herramientas digitales en los procesos existentes. Estrategias para la adopción exitosa de nuevas tecnologías. Clase 4: Creación y Utilización de Tableros de Gestión Importancia de los Tableros de Gestión Ventajas de visualizar datos clave. Uso de tableros personalizados. Ejemplos de casos de éxito. Estrategias de Mejora Continua Monitoreo y ajuste constante de estrategias basado en los tableros de gestión. Importancia de la retroalimentación y revisión periódica. Cierre del Curso y Evaluación Recapitulación de los temas clave. Solicitud de retroalimentación. EQUIPO DE DOCENTES Coordinador: Ing. Julian Legaspi Docentes: ● Alejandro Eduardo Fuentes ● Johan Linares METODOLOGÍA DE TRABAJO Toda la comunicación con los tutores la tendrás por medio del Campus Virtual, el cual está disponible las 24hs y donde encontrarás: ● Foros de debate ● Material de lectura sugerida. ● Contenidos complementarios. ● Actividad individual de autodiagnóstico nivel de madurez digital. ● Clases sincrónicas por medio de Zoom. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN Para la acreditación de un trayecto formativo se tiene en cuenta: ● Asistencia mínima del 75% (3 de los 4 encuentros) ● La lectura y visualización de todos los contenidos. ● Grado de participación en todos los foros de debate y actividades propuestas. ● La aprobación de la Evaluación Integradora Final, un breve Cuestionario Multiple Choice. Al culminar el trayecto formativo, de haber cumplido con lo anteriormente nombrado, se te otorgará un Certificado de Aprobación.

Introducción a la Dirección Empresarial potenciada con IA

PRESENTACIÓN Bienvenidos al Curso de introducción a la IA aplicable a las PyMEs. En este curso, exploraremos la IA como un asistente para mejorar la productividad individual, de equipos y de las áreas, obteniendo así mejoras en la eficiencia de sus procesos empresariales. Durante el curso, transitaremos temas como Introducción a la IA Generativa, Fundamentos de la generación de Contenidos, Automatización de Procesos, Retos Éticos y Consideraciones Legales, Implementación Práctica en las PyMEs y mucho más. Conocerás las opciones disponibles para complementar tus herramientas de uso cotidiano, plug in, extensiones para navegadores, opciones de pago y gratuitas disponibles en el mercado y cómo seleccionar y utilizar las más adecuadas para tus necesidades empresariales. OBJETIVOS Los objetivos generales de este curso son capacitar a líderes en América Latina para potenciar sus empresas mediante la integración estratégica de IA generativa. Específicos ● Familiarizarse con los Conceptos Básicos de la Inteligencia Artificial: Desarrollar una comprensión profunda de los conceptos clave de la inteligencia artificial y su aplicación práctica en entornos empresariales. ● Dominar las Capacidades de ChatGPT: Conocer en detalle las funciones y capacidades de ChatGPT, centrándose en su aplicación específica para mejorar procesos empresariales y la toma de decisiones. ● Aplicar Casos de Uso de ChatGPT en Empresas de América Latina: Analizar casos específicos de éxito y desafíos relacionados con la implementación de ChatGPT en Pymes latinoamericanas, identificando lecciones aprendidas y mejores prácticas. ● Desarrollar Habilidades Prácticas: Participar en ejercicios prácticos que permitan a los participantes aplicar activamente los conocimientos adquiridos, adaptándolos a situaciones empresariales reales en la región. ● Integrar ChatGPT en Procesos Empresariales: Proporcionar directrices detalladas para la implementación efectiva de ChatGPT en diversos aspectos de la operación empresarial, asegurando una integración armoniosa y eficiente. ● Mejorar la Toma de Decisiones Estratégicas: Desarrollar habilidades para utilizar ChatGPT como una herramienta estratégica, mejorando la toma de decisiones en áreas clave como planificación estratégica, marketing y gestión de recursos. ● Participar en Estudios de Caso Contextualizados: Analizar estudios de caso específicos de empresas latinoamericanas que han implementado con éxito estrategias basadas en inteligencia artificial, extrayendo lecciones aplicables al contexto regional. DESTINATARIOS Dirigido a: ● Público en general interesado en nuevas tecnologías, industrias 4.0 y transformación digital. ● Profesionales interesados en la digitalización de procesos. ● Emprendedores interesados en nuevas tecnologías. ● Empleados, gestores de cambio y directivos de PyMEs que desean transformar cultural y tecnológicamente a sus organizaciones. ● Profesionales independientes que deseen ser consultores en transformación digital. REQUISITOS No es excluyente, pero sí será más productivo para todos aquellos que ocupen cargos de gerencia, dirección o jefaturas. DURACIÓN 4 semanas, 4 clases, 16 hs. TEMARIO Unidad 1: Introducción a la Dirección Empresarial con IA ● Fundamentos de Dirección Empresarial: Exploración de los principios esenciales de la dirección empresarial. ● Plataformas de ChatGPT: Detalles sobre las versiones web y Android de ChatGPT. ● Estructura de un Prompt: Guía sobre cómo estructurar preguntas para obtener respuestas efectivas. ● Gestión Avanzada de Prompts: Casos prácticos para aplicar estrategias avanzadas en la gestión de consultas. ● Áreas de Aplicación en Pymes: Identificación de oportunidades para aplicar GPT en pequeñas y medianas empresas. ● Toma de Decisiones y Generación de Ideas: Enfoque en la toma de decisiones estratégicas y la generación de ideas para mejora continua. Unidad 2: Aplicaciones Prácticas en Marketing, contenidos y Ventas ● Uso en Estrategias de Marketing: Integración de ChatGPT en estrategias de marketing. ● Toma de Decisiones en Ventas: Aplicación de GPT en el proceso de toma de decisiones en ventas. ● Ayuda en Seguimiento y Cierre: Uso de ChatGPT para el seguimiento de ventas y cierre de acuerdos. ● Análisis de Reportes: Exploración de cómo analizar informes y preparar reuniones de ventas. Unidad 3: Mejorando la Experiencia del Cliente y Análisis de reportes ● Interacciones Efectivas: Aplicación de ChatGPT para mejorar la interacción y la fidelidad del cliente. ● Análisis de Datos e Informes: Uso de ChatGPT en el análisis de datos y la elaboración de informes. ● Generación de Ideas para Estrategias: Cómo utilizar la inteligencia artificial en la generación de ideas estratégicas. Unidad 4: RRHH, formación y desarrollo ● RRHH – Descripciones y Anuncios: Creación de descripciones de trabajo y anuncios de contratación. ● RRHH – Gestión del Talento: Apoyo en la gestión del talento y desarrollo profesional. ● Formación y Desarrollo: Generación de material de capacitación y creación de cuestionarios para empleados. EQUIPO DE DOCENTES Coordinador: Ing. Julian Legaspi Docentes: ● Alejandro Eduardo Fuentes ● Johan Linares METODOLOGÍA DE TRABAJO Toda la comunicación con los tutores la tendrás por medio del Campus Virtual, el cual está disponible las 24hs y donde encontrarás: ● Foros de debate ● Material de lectura sugerida. ● Contenidos complementarios. ● Actividad individual de autodiagnóstico nivel de madurez digital. ● Clases sincrónicas por medio de Zoom. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN Para la acreditación de un trayecto formativo se tiene en cuenta: ● Asistencia mínima del 75% (3 de los 4 encuentros) ● La lectura y visualización de todos los contenidos. ● Grado de participación en todos los foros de debate y actividades propuestas. ● La aprobación de la Evaluación Integradora Final, un breve Cuestionario Multiple Choice.

DIPLOMATURA EN TECNOLOGÍA Y SALUD

OVERVIEW   El impacto de las tecnologías emergentes y de tecnologías que ya están siendo utilizadas en el ecosistema de salud abarca desde los registros de salud electrónicos, el diagnóstico asistido por computadoras, pruebas genéticas cada vez más sencillas, telemedicina y dispositivos portátiles, hasta el uso de IA para diagnósticos de pacientes. La industria de la salud proyecta atender más de 8.500 millones de personas, donde el 70% tiene acceso a aplicaciones inteligentes desde sus celulares, y mover más de USD 250.000 millones de dólares para 2030. El uso y aplicación de tecnologías emergentes es tanto un desafío como una oportunidad. La presente diplomatura está diseñada para tener inicialmente un entendimiento general de las tecnologías emergentes como IA e IA Generativa, Realidad aumentada, Analítica avanzada, Big Data, Robótica, ecosistema de salud.   Comprender el alcance y posibilidades que abre la tecnología nos ayudará a evaluar el gap entre lo que tenemos actualmente y el mejor escenario proyectando la explotación de las oportunidades que la tecnología nos abre.   OBJETIVOS GENERALES   Comprender el mapa de tecnologías emergentes y su proyección para los próximos años. Comprender el escenario actual de uso de tecnología en el ecosistema de salud a nivel local e internacional. Analizar el potencial uso de las tecnologías emergentes en el ecosistema local. Comprender el impacto positivo de la tecnología para mejorar el Journey del Paciente y del Profesional de Medicina.   OBJETIVOS ESPECIFICOS   Lograr entendimiento general de las tecnologías emergentes como IA e IA Generativa, Realidad aumentada, Analítica avanzada, Big Data, Robótica, Redes Neuronales Artificiales, LLMs entre otras y su aplicación e impacto en el ecosistema de salud. Entender ecosistema de salud local, su funcionamiento y problemáticas. Entender el Journey del paciente y del profesional de medicina. Escenario AS-IS y TO-BE. Entender los beneficios de la interoperabilidad en el ecosistema de salud. Entender la problemática alrededor de la privacidad de datos y como abordarla en el día a día. Sumar perspectivas y casos reales de referentes de la industria de tecnología y de la salud. Diseñar en forma colaborativa escenarios de aplicación de tecnología para resolver problemáticas actuales del ecosistema de salud a nivel local. Adquirir práctica en el uso de la tecnología para resolver escenarios habituales (hands-on).   CAPITULOS   Capítulo I – Impacto de la tecnología en el ecosistema de salud 3 clases virtuales + 1 clase presencial Capítulo II – Tecnologías Emergentes 3 clases virtuales + 1 clase presencial Capítulo III – Journey del Paciente 3 clases virtuales + 1 clase presencial Capítulo IV – Journey del Profesional Médico 3 clases virtuales + 1 clase presencial Capítulo V – Interoperabilidad, datos del paciente y nuevo marco normativo 3 clases virtuales + 1 clase presencial Capítulo VI – Nuevos Paradigmas y Casos Prácticos 2 clases virtuales + 2 clases presenciales DOCENTES Dra. Marisa Aizenberg – Consultora Jurídica en Transformación digital de Salud. Dirertora del Observatorio de Salud, UBA Derecho Ing. Leandro Balboni – Head of Digital Acceleration Softtek Lic Emiliano Dato – VP Operaciones Global. Softtek Lic. Gabriel Oriolo – Superintendente – Superint. De Servicios de Salud Agustina Paz – Co-Funder NeXtHumans Dr. Federico Pedernera – Subsecretario de Vigilancia Epidemiológica,  Información y Estadísticas de Salud, Ministerio de Salud de la Nación Dr. Diego Pereyra – Healthcare – Global Director Softtek Ing. David Soto – Offer Manager Softtek Ing. Juan José D’ Alessandro  – Managing Director Healthcare and Insurance, Softtek CRONOGRAMA La duración del programa es de 24 semanas con clases virtuales sincrónicas y presenciales. Consta de 6 capítulos y cada uno cierra con una clase presencial. El inicio de la diplomatura es el martes 6 de mayo. El cierre es el martes 28 de octubre. El día y horario de cursada es el Martes de 17.30 a 20.00hs  

Programa de desarrollo comercial

PRESENTACIÓN El espacio de la Escuela de Desarrollo Comercial de la UTN.BA tiene como objetivo facilitar el acceso de las empresas y de la comunidad en general a formación profesional de excelencia para el desarrollo de un área de ventas o comercial dentro de una empresa, ya sea grande, mediana o pequeña. En el escenario actual las empresas necesitan aprovechar las oportunidades de desarrollar a sus equipos comerciales con recursos y estrategias específicos, adaptados, aplicables y valiosos que les permitan mantener un alto desempeño y resultados en ventas. Asimismo, pueden capitalizar la incorporación de buenas prácticas de gestión comercial y actualizaciones que les permitan potenciar su rendimiento y aumentar su rentabilidad a través de reducir costos ocultos derivados de una gestión inefectiva, dificultades de comunicación y/o coordinación en sus equipos.   OBJETIVOS Facilitar a los ejecutivos y equipos comerciales un contexto de entrenamiento y guías para: Aumentar los recursos personales para afrontar situaciones comerciales desafiantes en el día a día Desarrollar habilidades de ventas, comunicación y liderazgo personal Clarificar los objetivos y oportunidades de incrementar su performance comercial Motivar acciones puntuales de trabajo individual y en equipo Identificar los comportamientos clave de la excelencia y calidad de atención al cliente Implementar cambios para una gestión comercial efectiva que mejore la productividad Identificar buenas prácticas y hábitos en cada etapa del ciclo de ventas Contar con un roadmap y sugerencias para crecer   DESTINATARIOS A todas las personas que deseen aprender sobre las mejores prácticas comerciales y empresas que busquen profesionalizar el perfil de su fuerza de ventas.   REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN Deberá contar con un equipo (PC o Notebook) para poder realizar las prácticas acordes al programa. Disponibilidad para asistir al taller final de forma presencial. No es necesario contar con estudios previos para iniciar el curso.   DURACIÓN y MODALIDAD Duracion Total en horas: 16 hs Carga horaria semanal: 2 hs    METODOLOGÍA DE TRABAJO Clases virtuales sincrónicas, acompañadas por actividades y trabajos planteados a través del Campus Virtual. Con taller final presencial.   TEMARIO Acceder al temario completo PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN Asistencia al 75% de las clases + trabajo final individual   DOCENTES Ruben Gargallone Claudia Castellanos   COORDINADOR Ing. Nicolás Zambrana

Herramientas Digitales de productividad para PyMEs

PRESENTACIÓN En este curso, diseñado en conjunto con la empresa de tecnología PERSAT (www.persat-latam.com), exploraremos diferentes herramientas y aplicaciones digitales que ayudan a las PyMEs a aumentar su productividad y mejorar la eficiencia en sus procesos empresariales. Durante el curso, cubriremos temas como software de gestión empresarial, herramientas de productividad para la gestión de proyectos, software de contabilidad y facturación, herramientas de gestión de redes sociales, software de recursos humanos y mucho más. Conocerás las opciones de herramientas digitales disponibles en el mercado y cómo seleccionar y utilizar las herramientas adecuadas para tus necesidades empresariales. El curso consta de varios encuentros, durante los cuales se presentarán las herramientas digitales seleccionadas y se mostrarán ejemplos prácticos de cómo utilizarlas para mejorar la productividad de tu empresa. También habrá tiempo para preguntas y respuestas y para trabajar en casos prácticos para aplicar los conocimientos adquiridos. ¡Unite a nosotros y comenzá a optimizar la productividad de tu empresa hoy mismo! Si tienes alguna pregunta o deseas inscribirte, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. ¡Te esperamos!   OBJETIVOS Tener conocimientos precisos sobre las herramientas digitales disponibles en el mercado y comprender la oportunidad que representa su implementación en las organizaciones.   DESTINATARIOS Dirigido a: Público en general interesado en nuevas tecnologías, industrias 4.0 y transformación digital. Profesionales interesados en la digitalización de procesos. Emprendedores interesados en nuevas tecnologías. Empleados, gestores de cambio y directivos de PyMEs que desean transformar cultural y tecnológicamente a sus organizaciones. Profesionales independientes que deseen ser consultores en transformación digital.   REQUISITOS No es excluyente, pero si será más productivo para todos aquellos quienes utilizan diariamente o hayan implementado recientemente alguna herramienta digital, de forma que posicionen la empresa donde trabaja en una primera instancia de transformación digital o digitalización.   DURACIÓN 2 meses Clases: 4 clases Total Horas: 16 hs.   TEMARIO Encuentro 1 – Introducción y contexto actual de la oferta del mundo del SoftWare Generalidades sobre familias de Software Tipos de software: desarrollos a medida, sistemas on-premise, y SaaS. Cuál es el indicado para mi Pyme? Rangos de valores de Mercado, y que esta al alcance económico de una Pyme Lo que todos conocemos: ERP Vs CRM Vs Sistema contable. Encuentro 2 – Herramientas de Productividad Herramientas de productividad para aumentar la eficiencia en la gestión de proyectos Herramientas de marketing digital para mejorar la presencia en línea de la empresa. Gestión de redes sociales para programar publicaciones y monitorear la presencia en línea de la empresa OMS: Comunicación Omnicanal Encuentro 3 – Tipos de software WMS E-Commerce TMS FSM Software de recursos humanos para gestionar la nómina, recibo sueldo digital, Legajo digital, permisos y vacaciones Encuentro 4 – Integraciones y Análisis de Datos Integraciones: API (para desarrolladores) , MAKE (para entendidos), Integraciones llave en mano (los ideal) Herramientas de análisis y estadísticas para obtener información valiosa sobre la audiencia y comportamiento de compra Presentación de Caso de éxito Pyme transformada Digitalmente. ( Estudio de un caso real) Cierre con taller en conjunto conclusiones y propuestas individuales de compromiso próximos pasos a seguir.   EQUIPO DE DOCENTES Coordinador: Ing. Julian Legaspi Docentes: Alejandro Eduardo Fuentes Johan Linares   METODOLOGÍA DE TRABAJO Toda la comunicación con los tutores la tendrás por medio del Campus Virtual, el cual está disponible las 24hs y donde encontrarás: Foros de debate Material de lectura sugerida. Contenidos complementarios. Actividad individual de autodiagnóstico nivel de madurez digital. Clases sincrónicas por medio de Zoom.   PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN Para la acreditación de un trayecto formativo se tiene en cuenta: Asistencia mínima del 75% (3 de los 4 encuentros) La lectura y visualización de todos los contenidos. Grado de participación en todos los foros de debate y actividades propuestas. La aprobación de la Evaluación Integradora Final, un breve Cuestionario Multiple Choice.

Implementación y adopción efectiva de soluciones SaaS en tu empresa

PRESENTACIÓN Este curso está diseñado en conjunto con la empresa de tecnología PERSAT (www.persat-latam.com), para ayudarle a implementar soluciones SaaS de manera. En este curso, aprenderá sobre los conceptos básicos de las soluciones SaaS, cómo evaluar las soluciones SaaS disponibles en el mercado, cómo implementar y personalizar una solución SaaS en su empresa, y cómo asegurarse de que su equipo adopte eficazmente la nueva solución. Además, le proporcionaremos herramientas y técnicas para medir el éxito de su implementación de soluciones SaaS. Al final del curso, estará equipado/a con los conocimientos y habilidades necesarios para implementar soluciones SaaS y mejorar la productividad y eficiencia de su equipo.   OBJETIVOS El objetivo general es tener las herramientas para implementar y adoptar de manera efectiva soluciones SaaS en su empresa.   DESTINATARIOS Dirigido a: Público en general interesado en nuevas tecnologías, industrias 4.0 y transformación digital. Profesionales interesados en la digitalización de procesos. Emprendedores interesados en nuevas tecnologías. Empleados, gestores de cambio y directivos de PyMEs que desean transformar cultural y tecnológicamente a sus organizaciones. Profesionales independientes que deseen ser consultores en transformación digital.   REQUISITOS No es excluyente, pero si será más productivo para todos aquellos quienes utilizan a diario o hayan implementado recientemente alguna herramienta digital, de forma que posicionen la empresa donde trabaja en una primera instancia de transformación digital o digitalización.   DURACIÓN 2 meses Clases: 4 clases Total Horas: 16 hs.   TEMARIO 1. Identificación y evaluación de soluciones SaaS: Qué son las soluciones SaaS y cómo se diferencian de otros modelos de software. Cómo identificar soluciones SaaS adecuadas a las necesidades de la empresa. Evaluación de soluciones SaaS en términos de costos, beneficios, seguridad y compatibilidad con los sistemas existentes. 2. Etapas del proceso de implementación de soluciones SaaS: Fases del proceso de implementación de soluciones SaaS: planificación, selección, adopción, implementación y evaluación. Las mejores prácticas para cada fase del proceso de implementación. Cómo preparar a la empresa para la adopción de soluciones SaaS. 3. Identificación y mitigación de riesgos asociados a la implementación de soluciones SaaS: Riesgos comunes asociados a la implementación de soluciones SaaS: seguridad, privacidad, pérdida de datos, integración y dependencia del proveedor. Cómo mitigar estos riesgos a través de medidas de seguridad, protocolos de privacidad, backups, pruebas y revisiones. 4. Fomento de la colaboración y el trabajo en equipo en el proceso de implementación y adopción de soluciones SaaS: Cómo fomentar la colaboración y la comunicación entre los equipos de la empresa. La importancia de una gestión de proyectos efectiva para la implementación de soluciones SaaS. Cómo involucrar a los usuarios finales en el proceso de adopción de soluciones SaaS. 5. Mejora de la eficiencia y productividad de la empresa a través del uso efectivo de soluciones SaaS: Cómo las soluciones SaaS pueden mejorar la eficiencia y productividad de la empresa. Las mejores prácticas para el uso efectivo de soluciones SaaS. Cómo medir y evaluar el impacto de las soluciones SaaS en la empresa. 6. Uso de soluciones SaaS para mejorar la toma de decisiones y la gestión de datos en la empresa: Cómo las soluciones pueden ser utilizadas para mejorar la toma de decisiones, la gestión y análisis de datos en la empresa. Para identificar y corregir desvíos, por ejemplo.   EQUIPO DE DOCENTES Coordinador: Ing. Julian Legaspi Docentes: Alejandro Eduardo Fuentes Johan Linares   METODOLOGÍA DE TRABAJO Toda la comunicación con los tutores la tendrás por medio del Campus Virtual, el cual está disponible las 24hs y donde encontrarás: Foros de debate Material de lectura sugerida. Contenidos complementarios. Actividad individual de autodiagnóstico nivel de madurez digital. Clases sincrónicas por medio de Zoom.   PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN Para la acreditación de un trayecto formativo se tiene en cuenta: Asistencia mínima del 75% (3 de los 4 encuentros) La lectura y visualización de todos los contenidos. Grado de participación en todos los foros de debate y actividades propuestas. La aprobación de la Evaluación Integradora Final, un breve Cuestionario Multiple Choice.

Programador Prompt

PRESENTACIÓN Ante el surgimiento de las nuevas tecnologías en el ámbito de la programación Full Stack   aplicadas a la inteligencia artificial, vemos que el mercado laboral solicita actualmente que los programadores manejen las herramientas innovadoras que posibilitan la optimización del tiempo de trabajo, así como también la correcta sintaxis de los lenguajes a utilizar en cada proyecto. Este nuevo actor en el mercado laboral, el Programador o Ingeniero Prompt apunta a formar en tecnologías de IA a un desarrollador Full Stack o Front End, y que pueda generar textos y directrices para optimizar el trabajo mediante estas herramientas. Este curso te proporcionará el conocimiento necesario para integrar herramientas de IA en el proyecto, brindando así una perspectiva innovadora y vanguardista en el desarrollo web. Se abordarán temas clave como chatbots inteligentes, generación de contenido automatizado, optimización de imágenes, recomendación de productos, detección de anomalías, análisis de sentimientos y automatización de pruebas. El curso se compone de 15 clases teórico-prácticas, donde los estudiantes podrán aplicar los conocimientos adquiridos a través de ejercicios prácticos y proyectos reales. Asimismo, se fomentará la participación activa y la resolución de problemas en equipo, promoviendo un ambiente de aprendizaje colaborativo.   OBJETIVOS General Proporcionar a los estudiantes los conocimientos y habilidades necesarios para desarrollar una aplicación web fullstack utilizando React con Tailwind en el frontend y Node con Express en el backend, aplicando herramientas de Inteligencia Artificial (IA) para la optimización de tareas. Específicos Poder familiarizarse con los conceptos fundamentales del desarrollo web fullstack y comprender la arquitectura y flujo de trabajo necesario para su implementación exitosa. Dominar el uso de React como framework en el frontend y aprovechar las ventajas de Tailwind CSS para el diseño y estilos de la aplicación web. Adquirir habilidades en el desarrollo del backend utilizando Node.js y Express para crear una API robusta y escalable. Explorar la aplicación práctica de herramientas de Inteligencia Artificial (IA) para la optimización de tareas diarias en el proyecto, abordando áreas como diseño, copys, estructuras y optimizaciones. Aprender a integrar diferentes servicios y bibliotecas de IA en el desarrollo web para mejorar la experiencia de usuario y optimizar la eficiencia en la ejecución de tareas cotidianas.   DURACIÓN 45 horas DESTINATARIOS El curso está diseñado para personas con conocimientos previos en desarrollo web que deseen ampliar sus habilidades y explorar la aplicación práctica de herramientas de Inteligencia Artificial en el desarrollo web. A través de un enfoque práctico y orientado a proyectos, los estudiantes serán guiados en la implementación de una aplicación web completa, desde la creación del frontend con React y Tailwind hasta el desarrollo del backend utilizando Node y Express.   REQUISITOS DE LOS DESTINATARIOS PARA CURSAR Los alumnos deben poseer conocimientos básicos a intermedios en las siguientes herramientas: HTML y CSS Javascript React JS y Node JS O haber realizado previamente una capacitación en programación Full Stack.   CARGA HORARIA y DURACIÓN Carga horaria semanal: 6 hs Duración total en clases: 15 clases Duración total en semanas: 8 semanas   METODOLOGÍA A UTILIZAR EN EL DESARROLLO DEL CURSO Las actividades se realizarán en forma individual y/o grupal de aplicación práctica por cada unidad temática. Durante las clases, para fomentar un proceso de enseñanza y aprendizaje constructivo, se realizará una exposición teórica paso a paso por parte del docente, con opción de abrir un debate para participación de los alumnos. Luego se realizará una instancia de aula taller para la realización de ejercicios de aplicación de los conocimientos para ser elaborados por los participantes. Al finalizar cada clase se abrirá una instancia para evacuar dudas y realizar un cierre de cada tema. Las dudas posteriores de cada alumno podrán ser consultadas vía mail y campus virtual.   MODALIDAD DE CURSADA Modalidad virtual sincrónica Plataforma para las clases: Aula Virtual | Zoom. Materiales didácticos: videos, tutoriales, foros, pdf, presentaciones por dispositivas, trabajos prácticos y cuestionarios. Grabación de clases: Las clases serán grabadas y estarán a disposición de los alumnos para su descarga durante 6 meses.   TEMARIO Para consultar el temario por favor hacer click AQUÍ   METODOLOGÍA DE TRABAJO Las actividades se realizarán en forma individual y/o grupal de aplicación práctica por cada unidad temática. Durante las clases, para fomentar un proceso de enseñanza y aprendizaje constructivo, se realizará una exposición teórica paso a paso por parte del docente, con opción de abrir un debate para participación de los alumnos. Luego se realizará una instancia de aula taller para la realización de ejercicios de aplicación de los conocimientos para ser elaborados por los participantes. Al finalizar cada clase se abrirá una instancia para evacuar dudas y realizar un cierre de cada tema. Las dudas posteriores de cada alumno podrán ser consultadas vía mail y campus virtual.   PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN – CERTIFICACIÓN La evaluación es de carácter holístico tomando en cuenta la asistencia de cada alumno a las clases sincrónicas, la participación en las actividades del aula, y la entrega de un trabajo práctico final integrador. La calificación final se define como aprobado o no aprobado. Aquellos que no aprueben podrán acceder a una instancia recuperatoria que no se extenderá a más de una semana de la finalización de la cursada. Los certificados que se emiten son de aprobación, en el caso de que el alumno cumpla con las consignas del TP final, haya interactuado en las clases ya sea con preguntas, trabajos y práctica y cumpla con el porcentaje mínimo de asistencia requerido por la SCEU. En el caso de que el alumno no apruebe, ni en instancia recuperatoria o no entregue el TP final, el mismo podrá obtener un certificado de asistencia, siempre y cuando cumpla con el porcentaje mínimo de presentismo estipulado.   DOCENTE Gabriel Alberini   COORDINADOR Javier Kitainik