Medrano 951 - 2do. Piso - Of. 206 CABA - Lunes a viernes de 9 a 21 hs
(5411) 4867 7500 (Int. 7745/7749) info@sceu.frba.utn.edu.ar

Diplomatura en Seguridad de la Información

PRESENTACIÓN La Diplomatura en Seguridad de la Información comprende el estudio profundo de los principales aspectos necesarios a la hora de diseñar, implementar y evaluar un plan de gestión de la seguridad de la información. La gestión de la seguridad abarca diferentes áreas de dominio, y es transversal a las organizaciones, ya que aplica a todo tipo de ellas, sean organismos públicos, empresas privadas, u organizaciones no gubernamentales. Los temas requieren un conocimiento general sobre múltiples temáticas relacionadas con la seguridad a nivel defensivo, que comprenden las tareas que se realizan en las organizaciones a diario en el nivel operativo, y también en un sentido estratégico. El curso está organizado de forma tal que se cubran los principales aspectos de la seguridad de la información en un nivel de profundidad mayor que en un curso general, para que se alcance una comprensión global de su funcionamiento y su desarrollo en la industria y los mercados, tanto a nivel técnico como de negocios. La diplomatura trata el desarrollo de los siguientes ejes temáticos: Planificación estratégica de la ciberseguridad Normativas y regulaciones de seguridad Gestión de activos y riesgos de seguridad Operaciones de seguridad y respuesta a incidentes Resiliencia y continuidad de negocios Inteligencia de ciberseguridad Procesos de auditoría Seguridad en redes y en la nube Gestión de identidades y accesos Seguridad física Criptografía aplicada   OBJETIVOS Objetivos generales Que los participantes: Logren desarrollar tareas en el campo de la gestión en seguridad de la información. Conozcan y puedan gestionar los distintos tipos de evaluaciones de seguridad. Adquieran o fijen conocimientos sobre diferentes las áreas temáticas. Puedan validar sus conocimientos de cara al mercado profesional de seguridad. Objetivos específicos Que los participantes: Practiquen un estándar de buenas prácticas en materia de seguridad. Estén actualizados en la materia y adquieran los conocimientos específicos. Puedan nivelar el conocimiento general en seguridad en una organización o en su trabajo como consultores. Identificar las vulnerabilidades de los sistemas Identificar las vulnerabilidades de los sistemasPuedan conducir procesos de gestión de la seguridad de la información. Puedan Puedan conducir procesos de evaluaciones de seguridad.   DURACIÓN Carga horaria total: 128 hs Cantidad de clases: 32 Carga horaria semanal: 2 horas (1 clase semanal) + 2 horas de contenido asincrónico.   DESTINATARIOS Profesionales de tecnología, gerentes de áreas vinculadas a la seguridad de la información, técnicos en informática, personas que trabajan en áreas de seguridad, responsables de áreas técnicas, estudiantes de ingeniería y carreras relacionadas, entusiastas de la seguridad informática.   REQUISITOS PARA CURSAR Podrán participar en esta Diplomatura aquellos alumnos que se encuentren en proceso de formación, que hayan sido formados académicamente en carreras afines o que posean no menos de 1 año de experiencia profesional comprobable dentro del sector previa entrevista de admisión. Es necesario poseer conocimientos generales en informática, Internet y redes, e inglés técnico (no excluyente).   METODOLOGÍA DE TRABAJO Las clases se componen de dictado de teoría, ejercitación, actividades prácticas y dinámicas de trabajo grupales. Se presenta cada tema en la clase, acompañado con un módulo teórico y se realizan disertaciones grupales, permitiendo el debate y la interacción entre pares en la rutina de trabajo. Se incluyen planteos de situaciones reales y casos de estudio con el objetivo de encontrar distintas soluciones en cada caso particular. Se incluyen actividades de refuerzo con materiales adicionales según las demandas grupales.   TEMARIO y CRONOGRAMA Temario y cronograma de clases completo   PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN Se entrega certificado de aprobación cuando al finalizar la cursada el alumno haya aprobado las instancias de evaluación correspondientes, que constan de un trabajo práctico grupal integrador, que incluye la presentación de un informe que refleje los resultados obtenidos, y un cuestionario teórico acerca de los contenidos de la cursada, en formato de opción múltiple, y basado en conocimientos conceptuales que se deberán reflejar en escenarios, problemáticas y situaciones propuestas. Para cada instancia se requiere una nota mínima de 6 (correspondiente al 60%). Es requisito además contar con el 80% de asistencia.   DOCENTES Ing. Federico Pacheco lic. Matías Sliafertas Ing. Paula Suarez Ing. Andrea Vera    

MRP I (Planificación de abastecimientos)

PRESENTACIÓN Muchas empresas hoy en día siguen utilizando los stocks de seguridad y las técnicas clásicas, así como métodos informales, con el objeto de intentar evitar en lo posible problemas en el cumplimiento de la fabricación debido a falta de stocks. Esta metodología no siempre consigue los objetivos y casi siempre hacen incurrir en elevados costos de posesión. Las técnicas MRP I (Materials Requirement Planning, Planificación de las necesidades de Materiales) son una solución relativamente nueva al problema clásico en producción: el de controlar y coordinar los materiales para que se hallen a punto cuando son precisos y al propio tiempo sin necesidad de tener un excesivo inventario.   OBJETIVOS (Generales y/o Específicos) Proporcionar a los asistentes de las herramientas básicas para el dominio, la organización y administración de los procesos relacionados con la planificación del abastecimiento de Materiales por medio del método MRP (Materials Requirement Planning)   DESTINATARIOS – Responsables de Planificación de Materiales – Responsables de producción, logística y de compras de materiales de producción. – Profesionales que estén actualmente desarrollando sus competencias en el área de Compras y Abastecimientos. – Profesionales no relacionados con el sector, interesados en contar con una noción general del proceso de compras y administración de materiales en una empresa. REQUISITOS DE LOS DESTINATARIOS PARA CURSAR – Secundario Completo – Se recomienda estar laboralmente relacionado con el área de Abastecimientos para poder aplicar mejor los contenidos del curso.   METODOLOGÍA DE TRABAJO – Exposición a cargo del capacitador del temario propuesto, respondiendo a las consultas que surjan durante la exposición. – Exhibición de transparencias con gráficos, tablas y documentación modelo. – Ejercicios prácticos para aplicación de los conocimientos impartidos. – Discusión de casos. – Unidades de desarrollo de los contenidos   TEMARIO Módulo 1: – Inventarios: Origen y Necesidad – Depósitos y Almacenes – Determinación y Control de la Cantidad de Inventarios. Generalidades – Tipos de Demanda – Análisis de producto y Confección de requerimientos – Análisis ABC de producto – Los costos relacionados con los Inventarios – Clases y modelos de inventarios – Lote Óptimo de Compra (Modelo de Wilson) – Cálculo de K (Costo de Mantener) – Valoración de Inventarios – Índices y Métricas Módulo 2: – MRP: Introducción y Objetivos – Sistema de Control y Planificación de Manufactura. Entradas y Salidas – Entradas Básicas del MRP – MRP y MRP II – Diferencias Entre el MRP I y el MRP II – Registro Básico MRP – Lista de Materiales – Explosión de Bruto a Neto – Tiempo de Preparación (Lead Time) – Enlace de los Registros Módulo 3: – Aspectos técnicos del MRP – Frecuencia de Procesamiento – Dimensión de Lote – Inventario de Seguridad y Tiempo de seguridad – Codificación de bajo Nivel – Señalamiento – Ordenes planificadas y recepciones programadas – El Planificador MRP – Localización y verificación de Disponibilidad – Códigos de excepción – Replanificación de abajo a arriba – Dinámica del sistema – Transacciones durante un período y Reprogramación – Procedimientos inadecuados Módulo 4: – La Base de Datos MRP – Archivo Maestro, Archivo Subordinado de artículos. Archivo de Lista de Material. Archivo de Localización. Archivo Calendario. Archivos de Órdenes Abiertas – Determinación de las Cantidades de la Orden (Sin descuentos) – Cantidad económica de Orden. Cantidad de Orden Periódica – Balance Periodo-Pieza – Determinación de las cantidades de la Orden (Con descuentos) – El Descuento de compras – Costo unitario Mínimo – Costo del periodo Mínimo – Características de Anticipación – Conceptos de Amortiguación. Categorías de incertidumbre – Inventario de Seguridad y Tiempo de seguridad – Convenciones de tiempo – Sistemas Continuos – Ensambles Fantasma – Tolerancias de Desperdicio – Actualización Automática   DURACIÓN 4 clases de 3 horas cada una Carga horaria total: 12 hs.   DOCENTE Ing. Néstor Darío Freddo Ingeniero Mecánico, egresado de la Universidad Tecnológica Nacional. Posee 30 años de experiencia en empresas privadas desempeñando cargos en departamentos de Abastecimientos, Logística e Inversiones. Hoy en día es Consultor Externo, asesorando empresas de gran prestigio. Hace 6 años decidió dedicar parte de su tiempo a compartir su conocimiento ingresando en la actividad docente, dictando cursos con temáticas referidas a la gestión empresarial.   PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN – Asistencia mínima del 75% de la cursada. – Evaluación final de los conocimientos transmitidos. – Evaluación de Curso y del capacitador

Administración de compras y materiales

PRESENTACIÓN Las modernas y cambiantes políticas comerciales, la inestabilidad de los mercados y la evolución tecnológica obligan a transformar al grupo de compradores de las empresas en equipos de alta competencia y rendimiento. La necesidad de transparencia de las Compras y contrataciones han generado, en muchos casos, circuitos demasiados burocráticos donde los controles se superponen, la carga de datos se multiplica y las bases de datos de las organizaciones son difíciles de administrar. Desde la solicitud de compras hasta el pago por el servicio o bien recibido, se produce la interacción de gran cantidad de sectores y funcionarios. El Curso desarrolla una serie de herramientas que posibilitan la generación de ahorros (Productividad) a partir de una gestión eficiente en el área de Abastecimientos, obteniendo mayor eficiencia en la gestión y el mejoramiento de la rentabilidad empresaria. Se incluyen el desarrollo de habilidades relacionadas al liderazgo de equipos de alta competencia para orientarlos hacia el logro de los objetivos.   OBJETIVOS (General y específicos) Proporcionar a los asistentes herramientas para la organización, administración, y manejo de Recursos Humanos, relacionados con el área de Compras y Abastecimientos (Planificación, Aprovisionamiento, Gestión de los productos, Almacenamiento, etc.).   DESTINARIOS – Profesionales que estén desarrollando sus competencias en el área de Compras y Abastecimientos. – Responsables de Departamentos de Abastecimientos que lideran un equipo de colaboradores y que tienen el objetivo aumentar la productividad y rentabilidad de la empresa a través de la aplicación de herramientas de liderazgo y coaching, así como también a través de la aplicación de técnicas modernas de negociación. – Responsable de logística o administrativo de la empresa que tiene, además de las funciones mencionadas, la organización de las compras, la negociación con los proveedores, etc. – Profesionales no relacionados con el sector, interesados en contar con una noción general del proceso de compras y administración de materiales en una empresa.   DURACIÓN 48 hs. – 4 meses. (16 semanas) Carga horaria por semana: 3 hs.   REQUISITOS DE LOS DESTINARIOS PARA CURSAR Secundario Completo Se recomienda estar laboralmente relacionado con áreas de Compras y Abastecimientos para poder aplicar mejor los contenidos del curso.   METODOLOGÍA DE TRABAJO Exposición a cargo del capacitador del temario propuesto, respondiendo a las consultas que surjan durante la exposición. – Exhibición de transparencias con gráficos, tablas y documentación modelo. – Ejercicios prácticos para aplicación de los conocimientos impartidos. – Discusión de casos.   TEMARIO Temario completo   PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN Asistencia mínima del 75% de la cursada. – Evaluación final de los conocimientos transmitidos. – Evaluación de Curso y del capacitador   QUORUM PARA LA APERTURA DEL CURSO – Para el dictado del curso se requiere un mínimo de inscriptos. De lo contrario el curso será reprogramado avisando a los pre-inscriptos / inscriptos vía e-mail. – UTN-BA-SCEU se reserva el derecho de reprogramar o cancelar el curso según lo disponga, hasta llegar a la cantidad de inscriptos mínima. – En el caso de cancelar el comienzo o demorarlo mas de un mes de su fecha de apertura original,  los inscriptos que hayan pagado podrán solicitar un reintegro a la coordinación del curso presentando sin excepción los comprobantes de pago efectuados. – Los cupos son limitados. El cupo al curso se confirma y se reserva únicamente habiendo realizado el pago de la matrícula en cualquiera de los medios habilitados a tal fin. – Los alumnos deberán conservar los comprobantes de pago, hasta la entrega del certificado de aprobación o asistencia, según corresponda.   DOCENTE Ing. Néstor Freddo  

Italiano – Nivel 2

PRESENTACIÓN La idea principal del curso se basa en la importancia de conocer una lengua extranjera para acceder a una formación especializada y para ampliar el horizonte laboral y profesional de los alumnos. La presentación de contenidos se organiza en torno de los quehaceres involucrados en las prácticas sociales de comprensión y producción, las áreas de experiencia de los alumnos, el uso en lengua extranjera y la reflexión a partir del aprendizaje de la misma. Lo metodológico opera como factor decisivo para la construcción del conocimiento. Esto último permite que los alumnos logren, a través del manejo de una lengua latina, enfrentar temas actuales que conciernen a un mundo globalizado e informatizado como el de nuestros días. El objetivo es que  a través de las ideas y nociones previas que tienen los alumnos de su propio entorno respecto de su lengua nativa, logren apreciar el idioma y en particular la cultura italiana, para incentivar el desarrollo de  conocimientos aún fuera del aula y de la Facultad. Para ello se hará hincapié en la necesidad de comprensión y de producción lingüística a través  de los diferentes recursos didácticos que el docente utilice. Para poder desarrollar estos objetivos a través de un enfoque comunicativo, el trabajo en el aula se centrará en el desarrollo de las cuatro habilidades comunicativas: escuchar, hablar, leer y escribir.   OBJETIVOS Que el alumno logre comprender fácilmente estructuras simples del idioma italiano.  Producir por sí mismo textos orales y escritos. Como por ejemplo la producción de cartas, mails, o la producción de diálogos según distintas situaciones planteadas previamente. Reconocer algunas personalidades de la cultura italiana y lugares característicos del país como por ejemplo las principales ciudades, monumentos y emblemas del país. Acercarse a materiales auténticos, como por ejemplo recortes de diarios y revistas y/o fragmentos de diálogos de películas. Reconocer aspectos fonológicos, ortográficos y de puntuación relevantes entre el italiano y la lengua madre. Que el alumno logre utilizar de modo natural los verbos regulares e irregulares de las tres conjugaciones y los distintos tiempos verbales vistos durante la cursada.   DESTINATARIOS El curso está destinado a personas que hayan cursado un I nivel del idioma italiano o posean conocimientos básicos del mismo.   DURACIÓN 51 hs   REQUISITOS DE LOS DESTINATARIOS PARA CURSAR Como requisito fundamental, el alumno deberá contar con los conocimientos básicos de un I nivel de italiano; como por ejemplo: poder presentarse, hablar de acontecimientos del presente y del pasado o poder realizar una breve producción escrita.   TEMARIO Para consultarlo por favor hacer click AQUÍ   METODOLOGÍA DE TRABAJO Para un enfoque comunicativo es importante que el docente asuma la existencia de las representaciones de la lengua y se informe acerca de su origen para poder encontrar las maneras de trabajar con sus alumnos la comprensión y el desplazamiento de estereotipos. Se propicia para ello un trabajo espiralado que en cada instancia nueva  retoma lo ya dado con un mayor grado de profundización y que privilegia a la interlocución como lugar de construcción del conocimiento. Cuando se trabaja con una carga horaria reducida, el acento se pondrá en la comprensión para poder facilitar, en una siguiente etapa, la posibilidad de producir. Se organizarán actividades que los alumnos deberán realizar en forma grupal, como por ejemplo trabajo en grupo y puestas en común utilizando el material didáctico previsto.  Se hará a través de lecturas de textos simples para que los estudiantes puedan acercarse al nuevo material. Como estrategia metodológica que el docente aplicará para realizar sus actividades, se hará de las siguientes maneras: Para la enseñanza individualizada se promoverán la lectura individual de textos y la producción de textos breves. Así como también la resolución de ejercicios y la posterior corrección por parte del docente. Para la enseñanza socializada se promoverán los trabajos grupales y tareas en común, como por ejemplo la realización de diálogos en parejas o la corrección de ejercicios.   PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN – CERTIFICACIÓN A  fin de año se tomará una prueba escrita integradora de todo lo visto durante la cursada. También se les tomará un pequeño examen oral para evaluar la fluidez y los conocimientos adquiridos de los alumnos. Al momento de la evaluación final del año será tenido en cuenta la participación activa del estudiante y su predisposición frente a la materia. Existen dos tipos de certificación, la certificación por asistencia, para la cual los alumnos deben cumplir con el 80% de asistencia a los mismos. Por otro lado, los cursos con certificado de aprobación, para la cual los participantes deberán cumplir con el 80 % de asistencia y la aprobación de un examen.   DOCENTE LILIANA SCARCELLA   INICIO Y CURSADA El curso comenzará el 10 de Agosto y se cursará los miércoles de 18.00 a 21.00 horas.

Professional Webmaster

  El curso combina las principales tecnologías de diseño y programación de aplicaciones Web, proporcionando a los estudiantes el nivel de especialización profesional ideal para insertarse en forma inmediata y exitosa en este campo laboral en permanente expansión. El curso esta organizado en 2 módulos bimestrales planificados en torno al diseño y el desarrollo de aplicaciones respectivamente, con un aprendizaje integrador y un entrenamiento intenso. El curso es cuatrimestral (144 horas en 4 meses), e incluye los dos módulos: Módulo 1:  Tecnologías en la internet Imagen digital HTML5 y CSS 3 Maquetación web Animación con HTML5 Arquitectura de la información y usabilidad Posicionamiento Web Experiencia del usuario (UX) Web Project 1 Módulo 2: Introducción a la programación Introducción a las Bases de Datos Relacionales Node JS JavaScript My SQL y Mongo DB Redes Sociales Web Mobile Responsive Design Angular Web Project II   OBJETIVOS (Generales y/o Específicos) Objetivo General Que los participantes adquieran las herramientas necesarias para la creación de sitios visualmente atractivos, funcionales y adaptables a distintos dispositivos.   Objetivos Específicos Incorporen conocimientos de HTML5 y CSS3. Logren realizar el maqueteo de un sitio utilizando elementos semánticos y diseño Front End optimizado. Incorporen los conocimientos básicos de Javascript Puedan conectar la base de datos entre Node Js y Bases de datos MySQL y Mongo DB (No SQL) Incorporen al sitio web funciones dinámicas en Angular. Adapten su sitio web a las normas de experiencia del usuario (UX – UI). Desarrollen sitios flexibles y adaptables a cualquier tamaño de pantalla.   DESTINATARIOS Diseñadores gráficos, audiovisuales, diseñadores web y multimedia o al público en general que desee obtener una formación completa en Desarrollo Web Front End.   REQUISITOS PREVIOS Conocimientos generales de PC: Manejo de sistema operativo Windows Manejo de programas Office Manejo de los principales navegadores web   DURACIÓN 144 horas. Carga horaria semanal: 9 horas   TEMARIO Podés ver el temario completo haciendo clicAQUÍ EQUIPO DOCENTE Orlando Brea Evangelina Ferreyra Flavia Ursino Guido Varela COORDINADOR: Javier Kitainik   METODOLOGÍA DE TRABAJO Las actividades se realizarán en forma individual y/o grupal de aplicación práctica por cada unidad temática. Durante las clases, para fomentar un proceso de enseñanza y aprendizaje constructivo, se realizará una exposición teórica paso a paso por parte del docente, con opción de abrir un debate para participación de los alumnos. Luego se realizará una instancia de aula taller para la realización de ejercicios de aplicación de los conocimientos para ser elaborados por los participantes. Al finalizar cada clase se abrirá una instancia para evacuar dudas y realizar un cierre de cada tema. Las dudas posteriores de cada alumno podrán ser consultadas vía mail.   PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN – CERTIFICACIÓN La evaluación es de carácter holístico tomando en cuenta la asistencia de cada alumno a las clases presenciales, la participación en las actividades del aula, y la entrega de un trabajo práctico final integrador. La calificación final se define como aprobado o no aprobado. Aquellos que no aprueben podrán acceder a una instancia recuperatoria que no se extenderá a más de una semana de la finalización de la cursada. Los certificados que se emiten son de aprobación, en el caso de que el alumno cumpla con las consignas del TP final, haya interactuado en las clases ya sea con preguntas, trabajos y práctica y cumpla con el porcentaje mínimo de asistencia requerido por la SCEU. En el caso de que el alumno no apruebe, ni en instancia recuperatoria o no entregue el TP final, el mismo podrá obtener un certificado de asistencia, siempre y cuando cumpla con el porcentaje mínimo de presentismo estipulado.   CERTIFICACIÓN Al finalizar el curso se hará entrega de una certificación expedida por la Secretaria de Cultura y Extensión Universitaria , Facultad Regional Buenos Aires, Universidad Tecnológica Nacional (UTN).   QUORUM PARA LA APERTURA DEL CURSO Y POLÍTICA DE RESERVA DE VACANTES Para el dictado del curso se requiere un mínimo de inscriptos. De lo contrario el curso será reprogramado avisando a los pre-inscriptos / inscriptos vía e-mail. UTN-BA-SCEU se reserva el derecho de reprogramar o cancelar el curso según lo disponga, hasta llegar a la cantidad de inscriptos mínima. En el caso de cancelar el comienzo o demorarlo mas de un mes de su fecha de apertura original,  los inscriptos que hayan pagado podrán solicitar un reintegro a la coordinación del curso presentando sin excepción los comprobantes de pago efectuados. Los cupos son limitados. El cupo al curso se confirma y se reserva únicamente habiendo realizado el pago de la matrícula en cualquiera de los medios habilitados a tal fin. Los alumnos deberán conservar los comprobantes de pago, hasta la entrega del certificado de aprobación o asistencia, según corresponda. INICIOS Y CURSADAS Turno Mañana: Lunes, miércoles y viernes de 09hs a 12hs – INICIA el 30 de Marzo – INSCRIPCIÓN Turno Noche + Sábados: Martes jueves de 19 a 22 horas y sábados de 10 a 13 horas – INICIA el 22 de Marzo – INSCRIPCIÓN Turno Tarde: Lunes, miércoles y Viernes de 15hs a 18hs – INICIA el 6 de Abril – INSCRIPCIÓN

Diplomatura en Lean Six Sigma Black Belt

  PRESENTACIÓN A Partir de este curso Usted podrá: Descubrir qué es Lean Six Sigma, de manera precisa, práctica y exhaustiva. Descubrir las claves para asegurar el éxito de un despliegue integral de Lean Six Sigma. Comprender en profundidad las cinco fases de la metodología DMAIC, a través de un caso práctico. Conocer las consideraciones económicas a tener en cuenta a la hora de implantar Lean Six Sigma.   PROGRAMA COMPLETO Y CONTENIDOS Para leerlo, por favor hacer click AQUÍ   METODOLOGÍA Los materiales se entregan en formato digital, al inicio de cada unidad. Los BB realizan proyectos reales. Son revisados periódicamente, para lo cual se asignan tareas en forma mensual. El objetivo de estos Proyecto es lograr que el profesional aplique los conocimientos adquiridos empleando en forma integral el modelo DMAIC en un proyecto real, que permite su realización durante el curso.   REQUISITOS Green & Black Belt: Los alumnos deberán contar con Notebook para ser utilizada enclase con el software Minitab instalado   EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Black Belt Asistencia del 80%. Examen escrito. Se desarrollará un proyecto simulado en grupo de, aproximadamente, 4 personas. Se entregará el certificado de Black Belt una vez aprobado el exámen y cumplidos los niveles de asistencia requeridos.   DOCENTES Silvina Fediuk Ricardo Stutz

Diplomatura en Lean Six Sigma Green Belt

  PRESENTACIÓN Lean y Six Sigma son modelos complementarios de mejora de procesos. En sus inicios, Lean surgió como un metodología para optimizar la industria del automóvil; y Six Sigma se desarrolló como una iniciativa de calidad para reducir la variación en la industria de semiconductores. Siempre estuvieron relacionados diferenciándose en sus enfoques. Usados juntos, son una combinación poderosa que provee foco en el cliente y entrega resultados óptimos, con un fuerte impacto en reducción de costos mejorando la rentabilidad de la organización y favoreciendo el desarrollo de los empleados en técnicas de mejora continua. Ambos pueden ser aplicados exitosamente tanto a procesos de servicios como a operaciones de manufactura. Lean busca la velocidad de los procesos a través de la simplificación de los flujos y Six Sigma la estabilidad y seguridad a través mediante el uso exhaustivo de la estadística. Los elementos básicos que utiliza Lean se basan en el mapeo de la cadena de valor del proceso productivo y en el análisis del flujo proponiendo mediante un plan el cambio en la manera de producir evitando desperdicios, de ahí el concepto de manufactura delgada. Six Sigma es esencialmente una metodología estructurada y focalizada, que combina herramientas estadísticas con un enfoque disciplinado de resolución de problemas. “Lean Six Sigma” ha logrado resolver un problema central de la gestión, esto es, cómo vincular las mejoras de la calidad a los beneficios económicos y el desempeño del negocio, a partir de proyectos que producen beneficios en plazos de 4 a 6 meses, lo cual explica su vertiginosa penetración en las grandes organizaciones. A partir de este curso Usted podrá: Descubrir qué es Lean Six Sigma, de manera precisa, práctica y exhaustiva. Descubrir las claves para asegurar el éxito de un despliegue integral de Lean Six Sigma. Comprender en profundidad las cinco fases de la metodología DMAIC, a través de un caso práctico. Conocer las consideraciones económicas a tener en cuenta a la hora de implantar Lean Six Sigma.   OBJETIVO Desarrollar y certificar el conocimiento técnico y habilidades de un candidato a Six Sigma Green Belt cuyas principales funciones son: Dirigir Proyectos de mejora a nivel sector o área. Participar en los equipos de mejora. Reemplazar a los BB en la fase de control para realizar el seguimiento del Proyecto y/o cuando el BB inicia otro Proyecto.   DESTINATARIOS Gerentes, empresarios de las PyMES y profesionales de la gestión de la calidad que deseen aumentar su capacitación para liderar proyectos de mejora. Todas aquellas personas interesadas en conocer la técnica Six Sigma aplicada a la mejora continua.   PROGRAMA COMPLETO Y CONTENIDOS Para leerlo, por favor hacer click AQUÍ Perfil del Alumno Todas aquellas personas que necesiten incorporar la metodología Six Sigma: como ejecutivos, gerentes, directores, gestores de proyectos, líderes de área, consultores y áreas relacionadas. Profesionales pertenecientes a áreas de producción, calidad, ventas, planificación, control de la producción, mantenimiento y operaciones.   METODOLOGÍA Los materiales se entregan en formato digital, al inicio de cada unidad. Los BB realizan proyectos reales. Son revisados periódicamente, para lo cual se asignan tareas en forma mensual. El objetivo de estos Proyecto es lograr que el profesional aplique los conocimientos adquiridos empleando en forma integral el modelo DMAIC en un proyecto real, que permite su realización durante el curso.   REQUISITOS Green & Black Belt: Los alumnos deberán contar con Notebook para ser utilizada enclase con el software Minitab instalado   EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Green Belt Asistencia del 80%. Examen escrito. Se desarrollará un proyecto simulado en grupo de, aproximadamente, 4 personas. Se entregará el certificado de Green Belt una vez aprobado el exámen y cumplidos los niveles de asistencia requeridos.   DOCENTES Silvina Fediuk Ricardo Stutz

Diplomatura en gestión de la calidad y mejora continua

  PRESENTACIÓN Para lograr la excelencia en la gestión de cualquier tipo y tamaño de organización es indispensable conocer e implementar las herramientas existentes según cada necesidad específica. Esta diplomatura brindará al alumno los conocimientos teóricos y, sobre todo prácticos, necesarios para comenzar a mejorar la calidad de sus productos y/o servicios, implementar y dirigir proyectos de mejora en sus equipos de trabajos, conocer las habilidades, actitudes y aptitudes que se necesitan para trabajar en equipo de forma tal de optimizar los recursos materiales, financieros y humanos al minimizar el nivel de errores y variación de los diferentes procesos.   OBJETIVOS Objetivo General: Mejorar el nivel de competencias de los participantes de forma tal de planificar, implementar, controlar y mejorar los procesos de una organización. Objetivo Específico: Profundizar en los conceptos fundamentales de la Gestión de la Calidad, de forma tal de: Adquirir el conocimiento teórico y práctico de las herramientas más utilizadas y reconocidas para la gestión de la calidad. Planificar, implementar y controlar los procesos de una organización. Gestionar proyectos de mejora de procesos en instituciones privadas, públicas y del tercer sector. Implementar en forma efectiva sistemas de gestión de calidad según referenciales internacionales Realizar la gestión integral de las auditorías con el expertise de los auditores de tercera parte.   Ver programa completo

Introducción a la Norma ISO 9001:2015

  PRESENTACIÓN En pleno siglo XXI, la calidad es uno de los principios más importantes de una empresa y está directamente ligado al éxito y crecimiento de esta. La ISO 9001:20115 es el estándar internacional publicado por ISO (International Organization for Standardization) para establecer de manera efectiva un Sistema de Gestión de la Calidad. Se trata de una norma de gestión de la calidad que especifica unos requisitos generales para que pueda ser aplicada en cualquier tipo de organización, sin importar el sector, tamaño o tipo. Por ello, este estándar de calidad puede ser aplicado tanto por un trabajador autónomo, una empresa o una institución sin ánimo de lucro. Tal y como se amplía en el objetivo del curso, se pretende brindar al participante los conceptos principales y fundamentales de la Norma ISO 9001 versión 2015 requisitos de un Sistema de Gestión de la Calidad.   OBJETIVOS • Brindar al participante todos aquellos conceptos fundamentales y más significativos de la Norma ISO 9001 versión 2015 requisitos de un Sistema de Gestión de la Calidad, a los efectos de dar un adecuado soporte a las etapas de planeamiento e implantación de un sistema de gestión de la calidad. • Se pretende, facilitar más allá de los conceptos mencionados, un claro entendimiento de los requisitos y la ventaja de su utilización e implementación como herramienta de mejora continua.   DURACIÓN 8 hs – 1 día (intensivo)   DESTINATARIOS • Principalmente gerentes, ingenieros, técnicos y analistas relacionados con las área de calidad en las distintas áreas de las empresas y todos aquellos que interactúan con el SGC (Sistema de Gestión de Calidad). • Consultores y toda persona con la inquietud de conocer para aplicar los requisitos Norma ISO 9001 versión 2015 requisitos de un Sistema de Gestión de la Calidad con el objeto de contar con una herramienta de mejora continua con alto valor agregado.   METODOLOGÍA A UTILIZAR EN EL DESARROLLO DEL CURSO La metodología a emplear durante el desarrollo del curso pretende ser activa y dialógica favoreciendo la discusión y debate permanente, la argumentación de la interpretación de los contenidos de la especificación y el compromiso de los alumnos en su proceso de aprendizaje. La lectura y comprensión del material aportado es imprescindible, así como de la especificación en sí misma.   TEMARIO PROGRAMA COMPLETO   DOCENTES • Ing. Ana Catalina Pappalardo • Mg. Ing. Gastón Zotta   COORDINADOR Lic. Pablo Coronel

Agente de Propaganda Médica

    PRESENTACIÓN El curso de APM permite a los alumnos adquirir los conocimientos necesarios para ingresar y desarrollarse dentro de la Industria Farmacéutica. Aquellos quienes se desempeñan como APM, tienen como objetivo primario llevar a conocimiento de los médicos todos los beneficios que poseen los medicamentos del laboratorio al cual pertenecen, a fin que el profesional recete los mismos a sus pacientes. Es por ello que las capacitaciones de UTN.BA se componen de dos módulos: El Módulo Ético Profesional donde se desarrolla el contenido específico del APM, como ser: el funcionamiento general del laboratorio, herramientas de comunicación, el desempeño en diversas instituciones vinculadas a la salud y la entrevista médica. El Módulo Médico donde los alumnos aprehenden conocimientos necesarios de medicina, como ser: Biología, Anatomía, Química, Farmacología, etc. El título otorgado por la UTN Buenos Aires permite a los egresados a tramitar la matrícula que habilita el ejercicio de la profesión tanto en CABA como en la Provincia de Buenos Aires, ampliando la jurisdicción sobre la cual pueden efectuar su futura búsqueda laboral.   OBJETIVOS El curso de APM tiene como misión que todos aquellos interesados en desarrollarse dentro de la Industria Farmacéutica adquieran los conocimientos necesarios para desempeñarse con excelencia y distinción dentro de la industria. Inmersa en una permanente búsqueda de la excelencia académica, el área cuenta con docentes de vasta experiencia  pertenecientes a reconocidas compañías farmacéuticas, quienes se encuentran altamente comprometidos con la labor docente. Asimismo, al estar inmersos en un mundo muy dinámico, el área tiene el férreo cometido de adaptarse a cada una de las nuevas necesidades que surgen con el objeto de brindar una formación de alta calidad y por lo que ha logrado un  gran reconocimiento dentro de la industria.   DESTINATARIOS Estos cursos han sido desarrollados para todas aquellas personas que hayan finalizado el colegio secundario y posean vocación de ingresar en la Industria Farmacéutica. Es importante destacar que aquellos quienes posean facilidad para vincularse con otras personas  y que consideren que tienen aptitudes para la venta o deseen aprenderlas.   REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN Todas aquellas personas quienes hayan concluido el colegio secundario y posean interés en desarrollarse dentro de la Industria Farmacéutica.   DURACIÓN El curso tiene una duración de 16 meses. La carga horaria es de 600 horas cátedra, distribuidas en clases virtuales sincrónicas y presentaciones especiales de diferentes personalidades de la Industria Farmacéutica. Estas presentaciones versan sobre diferentes temas de la Industria. La cursada consiste en asistir en forma obligatoria una vez por semana de 4 horas durante 16 meses. A ello debe adicionarse las presentaciones especiales de diversas autoridades de la Industria Farmacéutica.   METODOLOGÍA DE TRABAJO La modalidad de cursada será sincrónica de manera virtual vía ZOOM, en el día y hora de cursada según la opción elegida al momento de la inscripción. Se debe cumplimentar con un 75% de asistencia obligatoria. De acuerdo a la evolución de la situación epidemiológica, y a los permisos de las autoridades sanitarias  de la C.A.B.A, en el momento en que se vuelva a la presencialidad se pautará una clase mensual presencial, de asistencia optativa. El Área Médico Farmacéutica provee a los alumnos el material bibliográfico, cuya lectura es necesaria a fin de poder repasar conocimientos ya adquiridos en clases anteriores e interiorizarse sobre los temas de las futuras clases.   TEMARIO Para consultarlo por favor hacer click AQUÍ   CRONOGRAMA El programa es desarrollado en su totalidad a partir de los sucesivos encuentros que se suceden en las clases. El abordaje se realiza a través de las clases orales a cargo de los docentes y la interacción de los alumnos dentro de las mismas. Además se realiza la exposición de los trabajos individuales y/o grupales encomendados por el docente a los alumnos en particular. El cronograma de clases es llevado adelante con el objetivo de abordar uno y cada uno de los puntos reflejados en el programa. Asimismo, se toma en cuenta el avance en clase del grupo en su totalidad a fin de poder comenzar a desarrollar los temas subsiguientes, teniendo siempre presente que al finalizar la cursada, se deben haber impartido la totalidad de los puntos del temario.   PROCEDIMIENTOS DE ACREDITACIÓN Y FINALIZACIÓN Al finalizar cada unidad los docentes efectúan una breve evaluación con el fin de corroborar que los contenidos han sido aprehendidos, usualmente bajo la modalidad de “multiple choice” o un breve cuestionario. Finalizada la capacitación se efectúa un examen final de carácter oral de ambos módulos. Su objetivo es constatar que los alumnos posean los conocimientos impartidos durante los 16 meses del curso. Asimismo, a fin de otorgar el certificado de finalización del curso, se corrobora sin excepción que el alumno posea el 80% de asistencia. Habiendo aprobado exitosamente el examen final de ambos módulos y cumpliendo con el 80% de asistencia, se otorga el certificado de aprobación y finalización del curso de Agente de Propaganda Médica. A partir de allí el alumno podrá tramitar en forma personal la matrícula profesional tanto en CABA, como en Provincia de Buenos Aires, que lo habilitará al ejercicio de la profesión.   DOCENTES Módulo Ético Profesional: Lic. Oscar Cincotta Martín Ernesto Gorostiaga Módulo Médico: Dr. Cristian Jonin Dra. Julia Fernanda Prieto   COORDINADORES Dra. Ma. José Rodríguez Giavarini