Medrano 951 - 2do. Piso - Of. 206 CABA - Lunes a viernes de 9 a 21 hs
(5411) 4867 7500 (Int. 7745/7749) info@sceu.frba.utn.edu.ar

Italiano – Nivel 3

PRESENTACIÓN Lograr llegar al alumno siempre en el idioma extranjero. La idea es que pueda desarrollar todas las competencias relacionadas con la comunicación. Además de enseñar la gramática correspondiente, es mi objetivo darle al alumno el marco general de la cultura italiana, ilustrándolo con los conocimientos que surjan de historia, geografía, literatura e historia del arte. También enseñarles las fechas patrias de Italia como así también las tradiciones y costumbres de ese pueblo.   OBJETIVOS Conocer los elementos comunicativos y lingüísticos intermedios. Utilizar las competencias básicas para comprender y expresarse en italiano a través de textos escritos y orales.   DESTINATARIOS Todas las personas que quieran aprender este idioma con conocimientos previos. De ser alumnos de la UTN, tener aprobado el segundo nivel y de ser alumnos nuevos se debería hacer una prueba de nivel para saber si puede formar parte de este grupo.   REQUISITOS El nivel educativo requerido es el mínimo para que se pueda trabajar desde el lenguaje. Sería ideal, como mínimo nivel secundario, no siendo para mí excluyente quien tenga un nivel inferior.   DURACIÓN 51 hs.   DOCENTE Bárbara Pesce   COORDINADOR Silvia  Verna   METODOLOGÍA La idea es implementar por sobre todas las cosas un método de tipo comunicativo, sin descartar, cuando fuere necesario, utilizar métodos de enseñanza como de repetición, de gramática comparativa con el español, y gramaticales en general.   TEMARIO El pretérito pluscuamperfecto El verbo “Deber” para expresar una hipótesis. Pronombres combinados. Prefijo negativo. El condicional perfecto. Los pronombres “ci y ne” y pronombres posesivos. El pretérito perfecto del subjuntivo. Adverbios que terminan en “mente” El imperfecto del subjuntivo. Discurso indirecto. Relación de los tiempos y modos verbales. La forma pasiva. El pretérito indefinido. El presente histórico. Forma impersonal de los verbos reflexivos. Conectores y tiempos verbales. Los períodos hipotéticos de los tres tipos (realidad, posibilidad e imposibilidad) El pluscuamperfecto del subjuntivo. Expresiones adverbiales. Los adjetivos terminados en “bile”.   PROCEDIMIENTO  DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Se evaluarán a los alumnos con dos exámenes, uno escrito y uno oral al final de la cursada. La nota para aprobar y pasar al curso siguiente será de 6 puntos sobre 10, evaluando separadamente el escrito del oral.   INICIO Y CURSADA El curso comenzará el 10 de Agosto y se cursará los miércoles de 18.00 a 20.00 horas.

Refrigeración domiciliaria (Heladeras)

PRESENTACIÓN Este curso  teórico-práctico forma a los alumnos en la detección y reparación de heladeras domiciliarias obteniendo así una efectiva y rápida salida laboral El curso de Refrigeración domiciliaria es un complemento de las capacitaciones de Aire Acondicionado ya que los conocimientos teóricos que deben adquirir los estudiantes son correlativos y se integran. Al finalizar cada nivel se otorga un certificado UTNBA por los conocimientos alcanzados por el alumno.   OBJETIVOS Introducir al alumno en técnicas de mantenimiento, detección y reparación de equipos de refrigeración doméstica. Completar la Formación Profesional intensificando los conocimientos  específicos de  la especialidad  de  quienes  hayan aprobaron el nivel 1 de Aire acondicionado. Objetivos específicos: – Conocer las distintas tecnologías y equipos para atender la demanda. – Comprender el funcionamiento de los mencionados equipos, elementos componentes, mantenimiento   y recambio de los mismos. – Diagnosticar y reparar problemas eléctricos y mecánicos que puedan presentar los equipos.   DESTINATARIOS Este curso está orientado a técnicos o reparadores que quieran formalizar sus prácticas y así mejorar su técnica e incorporar herramientas, para insertarse en el mercado laboral yhacer de manera más profesional su trabajo.   REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN Se requiere tener el Nivel 1 de Aire Acondicionador – Instalador split aprobado, o haber realizado un curso similar en alguna casa de estudio reconocida y quedara a criterio del coordinador su validez.   DURACIÓN Carga horaria total: 30hs (10 clases) Carga horaria semanal: 6 hs   METODOLOGÍA DE TRABAJO El método didáctico se caracteriza por la realización de tareas guiadas por el docente y del autoaprendizaje mediante la ejecución práctica. En las explicaciones se evitará terminología técnica compleja y se aplicarán técnicas útiles más comunes El orden de las unidades está desarrollado de modo que comience desde cero y el alumno vaya aprendiendo los conceptos a medida que le van siendo necesarios. En el presente curso se prescindirá de toda deducción matemática que no pudiera ser superada elementalmente; en los casos en que esto no sea posible, se limitará a exponer los hechos, sin pretensión de justificarlos analíticamente.   TEMARIO Clase 1: Introducción a la refrigeración. Descripción de equipos de refrigeración domestica (heladeras domiciliarias, freezers, pequeños bebederos y exhibidoras verticales). Heladeras domesticas de un frío y de dos fríos. Diferencias entre AA y refrigeración. Clase 2: Actividad practica: desarmar equipo domiciliario. Clase 3: Descripción de los componentes de una heladera. Consideraciones especiales sobre el vacío en heladeras y la importancia de correcto vacío. Elementos auxiliares que se pueden usar para alcanzar un mejor vacío.  Tiempo máximo sugerido que un circuito frigorífico  de una heladera debe permanecer abierto a la atmosfera. Cuál es la posición de montaje preferida de un filtro de líquido para una heladera. Clase 4: Actividad practica: realizar vacío  en una heladera. Recuperación de gases. Descontaminación por vacío. Correcto uso de la de la bomba de vacío. Clase 5: Descripción del funcionamiento y fallas más comunes de las heladeras domiciliarias. Correcto uso del instrumental de diagnóstico. Métodos para desarrollar la búsqueda de fugas de gas. Medición de valores fundamentales (presión de baja, corriente y temperatura de evaporación). Actividad práctica: Soldar válvulas de acceso. Realizar carga de fluido refrigerante a una heladera doméstica. Circuito de arranque de heladera con relé anemométrico sin capacitor. Tipos de termostatos para refrigeración domestica. Circuito eléctrico de una heladera convencional. Heladera no frost sin placa de control. Búsqueda de fallas. Actividad práctica: Realizar el cableado del  circuito eléctrico de una heladera. Clase 6: Actividad practica: Cambio del compresor. Sellar un compresor usando pinza selladora. Soldadura de un compresor de una heladera, capilar, filtro cobre hierro uso de aleaciones especiales y borax. Soldaduras de distintos tipos. Clase 7: Sistemas de control, termostatos y plaquetas. Dibujo esquemático de dicha fuente. Que instrumentos se utilizan. Clase 8: Actividad practica: Prueba de diodos en placas de heladeras domésticas. Verificar la fuente de poder de una placa de control con transformador. Medición de voltajes particulares en la placa y prueba de pistas y componentes mal soldados, detección y control de tensiones nominales en placas con efecto hall. Control de relé y comandos. Clase 9: Examen teórico: preguntas sobre los temas vistos anteriormente. Clase 10: Examen práctico. Realizar reparaciones sobre una heladera con fallas inducidas. Actividades prácticas: Los alumnos deben desarmar un equipo. Realizar pruebas de correcto funcionamiento. Detectar  fallas en el circuito refrigerante y del circuito eléctrico y  realizar reparación del mismo.   PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN Se utilizarán dos criterios para comprobar que el alumno ha adquirido los conocimientos. Primer criterio: Asistencia a clase Se evaluara que el alumno tenga una asistencia igual o mayor al 80 % de las horas dictadas. El control de asistencia a las clases teórico-prácticas se realizará mediante la hoja de firmas en la que se incluirán el modulo y la unidad que se imparten en ese día y el nombre del profesor responsable de impartirlo. Segundo criterio: Aprobación del examen final que contiene todos los  temas vistos en la capacitación. Aprobado el curso el alumno recibirá un certificado de la UTN.BA   DOCENTE Javier Grillo   COORDINADOR Ing. Patricio, Guillan

Introducción a la Programación

PRESENTACIÓN Este curso permite que los alumnos adquieran las técnicas, notaciones y la lógica para poder programar con el objetivo de que una vez finalizado el curso tengan los conocimientos necesarios para poder especializarse en diversos lenguajes de programación. Actualmente los paradigmas de la Programación Estructurada y la Programación Orientada a Objetos, engloban a los lenguajes de programación más utilizados. Los conceptos que contienen cada uno son aplicables a diferentes plataformas, entornos y metodologías de desarrollo de software. Lograr tener en claro éstos conceptos, donde son claves además las bases del pensamiento resolutivo y lógico, permitirá a los alumnos iniciar el camino hacia las distintas técnicas de desarrollo de software, como por ejemplo las especializaciones en las plataformas de desarrollo Java/JEE, C# .NET, C++, PHP, Python, etc.   OBJETIVOS Generales – Que el alumno utilice herramientas para poder resolver todo tipo de problemas. – Construir una base para que el alumno pueda continuar desarrollándose satisfactoriamente Específicos – Conozcan los principios del desarrollo de software. – Se familiaricen con la terminología específica de la industria del software. – Aprendan a plantear soluciones racionales y lógicas a problemas de resolución programática. – Obtengan las bases necesarias para continuar con el aprendizaje de distintos lenguajes de programación.   DESTINATARIOS Todos aquellos interesados en sentar las bases teóricas y prácticas del desarrollo de software, y que cuenten con una mínima o nula experiencia y conocimientos previos.   REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN – Conocimientos necesarios: El curso no posee requisitos previos. – Conocimientos recomendados: Manejo básico de la computadora.   DURACIÓN y CARGA HORARIA – Duración: 36 horas – Carga Horaria: 6 hs. (2 clases de 3hs. por semana)   TEMARIO Para conocer el temario del curso y el correspondiente cronograma de clases, hacé clic AQUÍ   EQUIPO DOCENTE – Leonardo Pinkas – Martin Lennard – Alex De Assis – Franco Di Leo – Ariel H. García – Lucio Lema – Lorena Izzo – Carlos Agustín Jacod   METODOLOGÍA DE TRABAJO Las actividades que se realizarán serán: – Presentación de los temas de cada clase. Lectura y estudio del material, con dos clases semanales – Actividades individuales y/o grupales de aplicación por cada clase Las clases irán acompañadas de materiales (presentación de diapositivas, complementadas por documentos narrativos con los fundamentos teóricos y ejemplos prácticos), que ayudarán a los participantes en la comprensión e incorporación de cada uno de los temas desarrollados.   PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN Siendo la evaluación un momento esencial en cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje, nuestras instancias de formación se desarrollan a partir de dos tipos de ejercitaciones y prácticas evaluativas: 1) No obligatorias y 2) Obligatorias. 1) No obligatorias – La intervención y participación en clase, a partir de las cuales se producen ricos debates y discusiones, dirigidas y coordinadas por el docente. La retroalimentación que aquí se produce conforma una excelente instancia de evaluación. – La realización de las reflexiones y elaboración de los ejercicios prácticos propuestos que, en la medida en que sean compartidos en los foros, también constituyen ricas instancias de autoevaluación para los participantes y evaluación para los docentes. – También los participantes, si lo deseen, pueden solicitarle a los docentes que realicen una evaluación y devolución de aquellos ejercicios prácticos que les parezcan importantes. 2) Obligatorias – Exámenes parciales y finales, como así también Trabajos Prácticos que los reemplacen. – Participación Coding Dojo. – Más del 75% de asistencia.      

Diplomatura en desarrollo de videojuegos – Unreal Engine

PRESENTACIÓN El desarrollo de videojuegos es una de disciplina que ha ganado en complejidad con el transcurrir de los años. Atrás quedaron las épocas dónde desarrollar un videojuego era una tarea de una sola persona. Actualmente es una actividad multidisciplinar tanto desde el punto de vista de los recursos humanos como desde la tecnología. La necesidad de poseer una base tecnológica tan variada y actualizada, implica que el desarrollo de la misma sea tanto o más compleja que el desarrollo del videojuego mismo. Para solucionar en parte este problema, es que surgieron soluciones tecnológicas para el desarrollo de videojuegos conocidas como motores de videojuegos (game engines del inglés). Unreal Engine es uno de los motores de videojuegos más populares y potentes de la actualidad. En el presente curso se realizará una introducción al motor y a los conocimientos de programación, matemática, física, rendering, etc. necesarios para poder comenzar a desarrollar videojuegos.   OBJETIVOS Generales Dar los primeros pasos en el desarrollo de videojuegos utilizando tecnología del estado del arte. Aprender los conceptos teóricos imprescindibles para desarrollar y prototipar videojuegos. Específicos Aprender a programar en C++ utilizando el paradigma de orientación a objetos. Aprender a utilizar el motor de videojuegos Unreal Engine. Entender la conjunción de las distintas disciplinas involucradas en el desarrollo de videojuegos. Aprender conceptos básicos de álgebra lineal y física mecánica.   DESTINATARIOS Estudiantes y profesionales de todas las disciplinas que deseen adquirir conocimientos y desarrollar habilidades para desarrollar y prototipar videojuegos de forma autónoma o como parte de un equipo de trabajo.   REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN Secundario completo Manejo de computadoras, archivos y carpetas e internet.   DURACIÓN Total: 78 horas. Carga horaria semanal: 6 horas   TEMARIO Para ver el temario del curso y el cronograma de clases, hacé clic AQUÍ   DOCENTE Jorge Guitierrez Allende   COORDINADORA DG. Ingrid Kitainik   METODOLOGÍA DE TRABAJO Las clases contarán de la exposición teórica del profesor, así como una serie de ejercicios a resolver durante dichas exposiciones. A su vez al final de todas las clases se darán consignas que se irán sumando para así avanzar sobre el proyecto final del curso. Se podrán evacuar dudas de dicho trabajo durante la parte práctica del curso. Al final de la cursada se presentará y evaluará dicho trabajo.   PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN Para considerar el curso como aprobado y obtener el certificado de aprobación se debe tener como mínimo un 80% de asistencia y cumplir con las consignas mínimas de todos los TPs dados por el profesor, haciendo entrega de los mismos y defendiéndolos ante el profesor en clase. Si no se llegan a entregar todos los TPs pero se cuenta con el 80% de asistencia, se entregará un certificado de asistencia.

Marketing digital e e-commerce

PRESENTACIÓN El comercio electrónico se transformó en uno de los grandes logros no solo de la globalización sino también de la transformación digital. Poder comprar cualquier producto a tan solo un clic de distancia es la herramienta favorita de los que prefieren salir de shopping desde la comodidad de su hogar. Ante el avance del e-commerce, que el año pasado llegó a facturar $ 102.700 millones en el país, las distintas industrias comienzan a moverse para subirse al tren de las ventas en línea de los argentinos, tanto en el país como en el exterior. Con el avance de la industria online, el país se consolida como uno de los mercados más desarrollados en materia de comercio electrónico de la región. El 85% de las empresas ofrecen la opción, y el boom es cada vez más federal: el argentino se anima cada vez más a comprar por internet en todo el país. Por estas razones creemos necesario ofrecer en el mercado educativo un curso de marketing digital  e E-commerce que sea presencial cuya principal característica será el análisis de casos y la puesta en práctica de herramientas a utilizarse en el marketing digital  e E-commerce   OBJETIVOS Generales Que los participantes Aprender a crear la presencia en la web para montar un sitio de comercio electrónico con venta y cobros online, y ejercitar las actividades necesarias para montar una presencia efectiva en la Web para cualquier emprendimiento y entender los riesgos que supone invertir en Internet como medio de comercialización. Objetivos Específicos Que los alumnos adquieran las habilidades necesarias para armar un proyecto de sitio web de comercio electrónico y cobro online. Que los alumnos aprendan todo lo necesario para gestionar un ecommerce.   DURACIÓN Carga Horaria 30 hs.   DESTINATARIOS Área de Marketing, Comunicación y Publicidad, Internet o marketing digital en empresas o instituciones Profesionales de agencias y consultoras interesadas Profesionales o futuros profesionales del marketing, comunicación, publicidad y / o venta. Emprendedores o responsables de negocios tradicionales que quieran llevar su negocio a la web. Personas que tengan responsabilidad por llevar adelante proyectos en Internet y desean perfeccionarse.   REQUISITOS PREVIOS Nociones básicas de manejo de redes sociales Manejo general de pc y sistema operativo Windows Manejo básico de Word y Excel   TEMARIO Para consultarlo por favor hacer click AQUÍ   METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Lectura crítica del material de lectura por parte de los alumnos. Consultas e intercambios. Ejercicios prácticos y evaluaciones sobre la base de análisis de situaciones y casos en contextos laborales y profesionales y, según el carácter de los temas y objetivos de la especialidad o curso. Presentación de un Trabajo Práctico Integrador.    MODALIDAD DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Realización de un trabajos de algunas de  las temáticas. Realización de un trabajo integrador final de lo desarrollado en los 16 módulos. Entrega de un Trabajo práctico final integrador de toda la cursada, presentado en formato de informe desarrollando un e-commerce en medios digitales.

Audio Digital

PRESENTACIÓN El audio digital en la actualidad es el área específica para trabajar con música y sonido en cualquiera de los diversos campos en los que este se hace presente (música, audiovisual, multimedia, radio, internet y otros). Las herramientas digitales actuales a las que se accede de la mano de las nuevas tecnologías son el recurso más apropiado para desenvolverse tanto en el campo profesional como a nivel de quienes son aficionados al sonido. La realización de música, piezas sonoras, sonomontajes, ambientaciones sonoras, audio para video, arte sonoro e infinidad de variantes requiere la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades específicas para registrar, editar y procesar sonido en forma de audio digital de manera eficaz en función de las características necesarias para crear piezas comunicacionales o artísticas en las que intervenga el sonido.   OBJETIVOS Generales Aprender a grabar, editar y procesar sonido en un entorno digital Crear piezas sonoras mediante las cuales adquirir conceptos y habilidades para trabajar con sonido. Específicos Aprender a utilizar programas de edición de audio y sus herramientas específicas. Aplicar conceptos de trabajo profesional Desarrollar criterios estéticos, a partir de las propiedades materiales del sonido, para realizar producciones sonoras   DESTINATARIOS – Estudiantes y profesionales de todas las disciplinas artísticas y comunicacionales que deseen adquirir conocimientos y desarrollar habilidades para trabajar con música, voces y sonido en forma autónoma para la realización de piezas sonoras o en articulación con otros lenguajes.   REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN Secundario completo Manejo de computadoras, archivos y carpetas e internet.   METODOLOGÍA DE TRABAJO Las clases consistirán en una exposición teórica del profesor y una serie de ejercicios a resolver durante dichas exposiciones. A su vez, al final de todas las clases se darán consignas que se irán sumando para así avanzar sobre el proyecto final del curso. Se podrán evacuar dudas de dicho trabajo durante la parte práctica del curso. Al final de la cursada se presentará y evaluará dicho trabajo.   TEMARIO Para verlo por favor hacer click AQUÍ    PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN Para considerar el curso como aprobado y obtener el certificado de aprobación se debe tener como mínimo un 80% de asistencia y cumplir con las consignas mínimas de todos los TPs dados por el profesor, haciendo entrega de los mismos y defendiéndolos ante el profesor en clase. Si no se llegan a entregar todos los TPs pero se cuenta con el 80% de asistencia, se entregará un certificado de asistencia.   DOCENTE y COORDINADOR DOCENTE Pablo Bas COORDINADOR Ingrid Kitainik

Electrónica básica y reparación de placas inverter

PRESENTACIÓN El Curso capacita al alumno para detectar fallas y reparar plaquetas electrónicas de Aire Acondicionado Splits y de heladeras. Actualmente los profesionales a la hora de reparar un equipo se limitan solo a la sustitución de la pieza averiada afrontando el alto costo de la misma. Sin embargo la mayoría de las averías se pueden solucionar con los conocimientos electrónicos suficientes. Es evidente que cada día se necesita más personal cualificado en esta materia. Este curso le dará las herramientas necesarias para iniciarse en la actividad, incluyendo una introducción básica pero necesaria a la electrónica. Enseñándole a utilizar diferentes herramientas de medición eléctrica y soldadura de estaño, pudiendo perfeccionar su técnica en las prácticas del taller. El alumno al aprobar el curso estará capacitado para afrontar proyectos básicos de electrónica y podrá incursionar en el mundo laboral reparando componentes electrónicos, como plaquetas electrónicas de aire acondicionado, potencias de audio, TV, etc. de forma autónoma o en relación de dependencia. Nace este curso como complemento del Nivel 2 de refrigeración y Aire acondicionado (reparación de equipos de Aire Acondicionado y heladeras). Aprobado el curso el alumno recibirá un certificado de la UTN.BA.   OBJETIVOS Como objetivo general se busca que el alumno tenga una clara idea de los principales conceptos y procedimientos de electrónica que facilite la apropiación de los núcleos conceptuales fundamentales de la disciplina, para comprender principios y fenómenos involucrados en dispositivos electrónicos. Conocer los elementos que componen las plaquetas, efectuar cambio de plaquetas en Aires acondicionado o heladeras. Permitirle al alumno  encontrar  y reparar fallas de las mismas Complementar el curso de reparación de equipos Split y heladeras.   DESTINATARIOS Este curso está orientado a técnicos o reparadores que quieran formalizar su formación profesional. Mejorar su técnica e incorporar herramientas para incursionarse en el mercado laboral y hacer de manera más  profesional su trabajo. Aquellos que instalan y realizan reparaciones de equipos Split y heladeras y desean  resolver desperfectos que se manifiesten en las plaquetas electrónicas.   REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN Se requiere como conocimientos previos para la inscripción, aquellos brindados por el ciclo básico de la escuela secundaria (1º, 2º y 3º). En el presente curso se prescindirá de toda deducción matemática que no pudiera ser superada elementalmente; en los casos en que esto no sea posible, se limitará a exponer los hechos, sin pretensión de justificarlos analíticamente.   DURACIÓN Carga horaria semanal: 6 horas Cantidad de clases semanales: 2 clases  Duración total en clases: 30 clases Duración total en horas: 90 horas    DOCENTE Pablo Alejandro Campanella Carreño   COORDINADOR Ing. Patricio, Guillan   METODOLOGÍA DE TRABAJO El método didáctico se caracteriza por la realización de tareas guiadas por el docente y del autoaprendizaje mediante la ejecución práctica. Se propicia el enfoque pedagógico del Aprender Haciendo. En las explicaciones se evitará terminología técnica compleja y se aplicarán técnicas útiles más comunes El orden de las unidades está desarrollado de modo que comience desde cero y el alumno vaya aprendiendo los conceptos a medida que le van siendo necesarios. Teniendo como evaluación final un proyecto práctico realizado en clase que comprenda la temática total del curso realizado.   TEMARIO Para consultar el temario por favor hacer click AQUÍ   PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN Se utilizarán dos criterios para comprobar que el alumno ha adquirido los conocimientos. Primer criterio: Asistencia a clase Se evaluará que el alumno tenga una asistencia igual o mayor al 80 % de las horas dictadas. El control de asistencia a las clases teórico-prácticas se realizará mediante la hoja de firmas en la que se incluirán el modulo y la unidad que se imparten en ese día y el nombre del profesor responsable de impartirlo. Segundo criterio: Evaluación mediante un trabajo práctico El proyecto final comprenderá todos los contenidos vistos en la cursada creando un trabajo práctico funcional determinado por el docente. Aprobado el curso el alumno recibirá un certificado emitido por la UTN.BA.   INICIO Y MODALIDAD DE CURSADA 100% presencial en Sede Campus (Mozart 2300 – CABA – Subsuelo)

Diplomatura en Programación de Videojuegos

  PRESENTACIÓN En los últimos años, los videojuegos pasaron por una gran etapa de transformación en cuanto a su alcance. De ser un mero entretenimiento, pasaron a ocupar diversas áreas, tales como el arte, el marketing, la comunicación audiovisual, la educación en el aula, capacitación en empresas, entrenamiento, entre otros. Las técnicas para crear video juegos fueron evolucionando a la par, en principio se los tomaba como un desarrollo de software standard, pero a medida que nuevas necesidades fueron surgiendo, dichas técnicas fueron quedando obsoletas y nuevas metodologías surgieron para una mejor integración dentro de un equipo tan multidisciplinario. Unity es una de las herramientas más utilizadas en el desarrollo de video juegos, debido a su simpleza y su facilidad de uso para quien desee programar un juego. Unity fue específicamente diseñado para facilitar esta actividad ya sea de principio a fin del diseño y programación de un videojuego o para propiciar la interoperabilidad de distintas áreas de un equipo de trabajo. El alumno al terminar la diplomatura tendrá todas las herramientas necesarias para programar un juego desde cero en dicho programa y poder integrar con gran facilidad el trabajo del resto del equipo de desarrollo, para así, lograr una experiencia de excelente calidad.   OBJETIVOS Objetivos Generales: Que el alumno logre una formación en el uso del software Unity. Que el alumno logre una formación para la programación integra de un Videojuego que pueda ser utilizado en dispositivos móviles o consolas. Objetivos específicos: Incorporar conocimientos generales del desarrollo de videojuegos. Introducirse a la herramienta Unity. Comprender su funcionamiento interno y saber cómo usar su editor. Aprender a programar para dicha herramienta. Integrar el trabajo del resto de las disciplinas del equipo (animación, 3d, audio) Aprender técnicas para su uso en diferentes géneros de video juegos. Poder compilar y publicar su proyecto para plataformas desktop y mobile. Poder exportar el producto terminado (Video Juego) a plataforma Androide, Googleplay.   DURACIÓN Carga Horaria: 81 hs – Cantidad de clases: 27 clases   DESTINATARIOS El curso está destinado a artistas, diseñadores, programadores, game designers, además del público general que desee introducirse en el mundo de los videojuegos. También a estudiantes secundarios con inquietud pre-universitaria debiendo tener 3er año del ciclo aprobado. Además puede resultar de interés para estudiantes universitarios que buscan nuevas perspectivas.   REQUISITOS PARA CURSAR Conocimientos generales de PC: Manejo de sistema operativo Windows. Manejo de archivos y carpetas. Manejo de Internet Clickeá AQUÍ y conocé bajo qué metodología dictamos nuestras capacitaciones   TEMARIO Y CRONOGRAMA DE CLASES Para consultarlos, por favor hacer click AQUÍ Haciendo click AQUÍ interiorizate de todo lo que tenés que saber acerca de nuestros criterios de evaluación y acreditación.   APERTURA DEL CURSO Y POLÍTICA DE RESERVA DE VACANTES Para el dictado del curso se requiere un mínimo de inscriptos. De lo contrario el curso será reprogramado avisando a los pre-inscriptos / inscriptos vía e-mail. UTN-BA-SCEU se reserva el derecho de reprogramar o cancelar el curso según lo disponga, hasta llegar a la cantidad de inscriptos mínima. En el caso de cancelar el comienzo o demorarlo mas de un mes de su fecha de apertura original, los inscriptos que hayan pagado podrán solicitar un reintegro a la coordinación del curso presentando sin excepción los comprobantes de pago efectuados. Los cupos son limitados. El cupo al curso se confirma y se reserva únicamente habiendo realizado el pago de la matrícula en cualquiera de los medios habilitados a tal fin. Los alumnos deberán conservar los comprobantes de pago, hasta la entrega del certificado de aprobación o asistencia, según corresponda.   DOCENTE Marcos Cabaña   COORDINADOR Ingrid Kitainik  

Big Data – Programación distribuida, text mining y data science aplicada

Este curso forma parte de la Diplomatura en Arquitecturas de Big Data Aplicadas   PRESENTACIÓN En los últimos 25 años el mundo de la informática ha experimentado cambios profundos. Han surgido nuevas arquitecturas de aplicaciones, nuevos paradigmas de programación y nuevas herramientas de desarrollo de software. El concepto de programación distribuida existe desde comienzo de Internet, en ámbitos académicos, sin embargo, nunca fue posible y necesario el uso, la administración y la explotación de datos como en tiempos modernos. La baja en precios por unidad de almacenamiento, el crecimiento exponencial de la capacidad de procesamiento,  la receptividad del mercado a la explotación de datos, la gran cantidad y variedad de datos (en el orden de los PB de información) favorecieron el surgimiento de herramientas como Spark y Hadoop que cambiaron el paradigma de programación, permitiendo no estar limitado a la potencia de un solo servidor, sino usar varios de ellos como uno solo. Este nuevo surgimiento, trajo nuevos desafíos y problemáticas, para ello, es muy importante entender cómo desarrollar sistemas que estén a la altura de requerimientos y fuentes de datos dinámicas, así como comprender el rol del profesional de datos orientado a resolver problemas de big data dentro de las organizaciones.   OBJETIVOS Se espera que al finalizar el programa, los participantes puedan: Entender los conceptos relacionados a la programación distribuida y su aplicación en data science. Conocer las tecnologías y la arquitectura para la programación distribuida. Aprender conceptos de Machine Learning de manera teórica y práctica. Entender las funciones del rol de los data scientists y data engineer dentro de una organización. Aprender la Herramienta Mahout de la Plataforma Hadoop. Programar algoritmos de data mining con Java sobre Motor de Procesamiento MapReduce. Programar algoritmos de data mining con Python sobre Motor de Procesamiento Spark. Programar algoritmos de data mining con Scala sobre Motor de Procesamiento Spark. Programar algoritmos en Scala ó Python sobre Spark en HDFS. Programar algoritmos en Scala ó Python sobre Spark en MongoDB. Entender el concepto de arquitectura Lambda. Implementar arquitectura Lambda con los lenguajes y herramientas estudiados   DESTINATARIOS El curso está dirigido a personas con conocimientos de programación en lenguajes tales como C++, Java, C#, Ruby, Scala, Python, R, entre otros, que quieran hacer una inmersión en el mundo de Big Data. El curso está también dirigido a personas con conocimientos en el área de Big Data, bases de datos NoSQL y Plataforma de Almacenamiento y Procesamiento distribuido como Hadoop que quieren aprender programación distribuida y data science aplicada.   REQUISITOS Recomendable contar estudios al menos iniciales en carreras relacionadas con Sistemas y conocimientos de programación y bases de datos. Los alumnos deberán asistir al curso con un equipo personal (notebook/netbook) con posibilidad de conexión a una red wifi   DURACIÓN El programa tiene una duración de 36 horas, a desarrollarse en 12 clases. Carga horaria semanal: 3 horas.   TEMARIO Para ver el temario haga clic AQUÍ   DOCENTES  Ing. Juan Zaffaroni Ing. Maximiliano Mendez Ing. Martín Mihura Ing. Patricio Boffino   METODOLOGÍA A UTILIZAR EN EL DESARROLLO DEL CURSO Las clases serán dictadas por un equipo docente (2 docentes por clase) con conocimiento teórico y práctico, para asistir a los alumnos en todas las prácticas. Dada la temática del programa y los objetivos que persigue, permanentemente se vincularán los conceptos teóricos con casos prácticos y de negocio. Durante el curso los participantes trabajaran en el desarrollo de varios casos prácticos en los cuales puedan aplicar los conceptos adquiridos.   PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN – CERTIFICACIÓN Para obtener el certificado de aprobación, los participantes serán evaluados a través de un examen escrito y de la calificación de los trabajos prácticos. Además la asistencia a un mínimo del 80% de las clases otorga un certificado de asistencia. Cronograma de evaluación Durante el transcurso del programa, los participantes desarrollarán trabajos prácticos (en forma individual o grupal). En la anteúltima clase los alumnos serán evaluados a través de un examen escrito.

Diseño gráfico digital

PRESENTACIÓN El curso permite conocer y dominar las distintas técnicas de edición digital, para aplicar en imágenes e ilustraciones para diferentes soportes.25000 El alumno aprenderá a utilizar las herramientas digitales para crear imágenes desde cero, para editar y montar imágenes existentes, retocar, vectorizar y agregar efectos. También adquirirá nociones básicas de diseño gráfico, como forma, manejo de color, tipografía, etc.   OBJETIVOS General Que los participantes logren: Adquirir los recursos tecnológicos necesarios para la creación y edición de imágenes. Específicos Que los participantes: Conozcan y sepan implementar técnicas de edición digital de imágenes. Aprendan a utilizar software específico para este fin (Adobe Illustrator/Adobe Photoshop). Aprendan a retocar imágenes. Sean capaces de crear fotomontajes. Adquieran conocimientos básicos de diseño gráfico.   DURACIÓN 48 hs totales   DESTINATARIOS Desarrolladores web. Programadores. Público en general que desee incursionar en el mundo de la edición digital de imágenes.   REQUISITOS PREVIOS Conocimientos generales de PC. Uso de Internet Nociones generales de manejo, Windows y de  herramientas de office Tener instalado los programas de PC Photoshop e Illustrator para prácticas fuera del horario de clase.   TEMARIO Para consultarlo por favor hacer click AQUÍ   DOCENTE Lorena Bernis