Medrano 951 - 2do. Piso - Of. 206 CABA - Lunes a viernes de 9 a 21 hs
(5411) 4867 7500 (Int. 7745/7749) info@sceu.frba.utn.edu.ar

Big Data – Apache Hadoop

Este curso forma parte de la Diplomatura en Arquitecturas de Big Data Aplicadas   PRESENTACIÓN En los últimos 30 años el mundo de la informática ha experimentado cambios profundos. Han surgido nuevas arquitecturas de aplicaciones, nuevos paradigmas de programación y nuevas herramientas de desarrollo de software. Sin embargo Algo permanece constante: el uso de Bases de Datos Relacionales (RDBMS) como el soporte básico para el almacenamiento y procesamiento de los datos. La última década ha sido protagonista de una nueva revolución, que si bien no ha desafiado la preponderancia de las bases de datos relacionales, ha demostrado la necesidad de la utilización de nuevos paradigmas para el almacenamiento de datos. La necesidad de procesar grandes volúmenes de información a partir del uso cotidiano de las redes sociales y dispositivos móviles, es decir, el manejo de volúmenes de datos que salen de lo habitual, tendencia que actualmente denominamos como Big Data, requirió nuevas soluciones tecnológicas. Una de las soluciones que más adopción ha tenido para procesar grandes volúmenes de información es Hadoop. La adopción de estas tecnologías por las empresas está creciendo, en la medida en que también crece el volumen de datos no estructurados que estas empresas almacenan y gestionan.  Consecuencia de esto se está generando un mercado laboral para especialistas en estas áreas, que incluyen desde Administradores de Bases de Datos NoSQL, Administradores de frameworks como Hadoop hasta lo que se conoce como Data Scientists. Hadoop es un framework de procesamiento distribuido que es Open Source, aunque muchas compañías como Hortonworks o Cloudera han lanzado sus propias distribuciones. Hadoop permite trabajar con miles de nodos y fue inspirada por la necesidad de compañías como Google de escalar horizontalmente. La fundamentación de la inclusión de este curso se basa en la otorgar a aquellos que lo deseen, la posibilidad de profundizar en conceptos de Hadoop desde el punto de vista de administración de la plataforma. Este curso es necesario para el otros vinculados a la explotación de la información con Hadoop.   OBJETIVOS Se espera que al finalizar el programa, los participantes puedan: • Describir varias herramientas y componentes del ecosistema Hadoop 2.0. • Describir la arquitectura del file system HDFS. • Instalar y configurar un clusterHadoop. • Monitorear y administrar un cluster. • Describir como los archivos se escriben y son accedidos en HDFS. • Describir como se ejecutan los procesos YARN. • Configurar y hacer troubleshooting de Jobs MapReduce. • Usar Sqoop para transferir datos entre Hadoop y una base de datos. • Usar Flume para tomar datos de streaming en HDFS. • Configurar un workflowOozie. • Usar Pig para transformar y preparar datos en Hadoop. • Configurar Hive. • Describir como es generan las tablas Hive. • Usar Hive para explorar como se definen e implementan las tablas Hive y analizar sets de datos. • Explicar y utilizar diferentes formatos de archivo Hive. • Usar Hive para ejecutar consultas de tipo SQL para realizar análisis de datos. • Usar Hive para hacer joins de sets de datos usando una variedad de técnicas. • Ejecutar consultas Hive eficientes.   DURACIÓN El programa tiene una duración de 36 horas cátedra, a desarrollarse durante 12 semanas consecutivas.   DESTINATARIOS El curso está dirigido a personas con conocimientos en el área de sistemas de información que quieran hacer una inmersión en el mundo de Big Data y Bases y Hadoop aplicando sus conceptos.   REQUISITOS PARA CURSAR Recomendable contar estudios al menos iniciales en carreras relacionadas con Sistemas, conocimientos de Unix y conceptuales de sistemas operativos.   METODOLOGÍA A UTILIZAR Dada la temática del programa y los objetivos que persigue, permanentemente se vincularán los conceptos teóricos con casos prácticos en Hadoop. Durante el curso los participantes trabajarán en el desarrollo de un caso práctico en el cual puedan aplicar los conceptos adquiridos.   PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN y CERTIFICACIÓN Para obtener el certificado de aprobación, los participantes serán evaluados a través de un examen escrito y de la calificación de los trabajos prácticos. Además la asistencia a un mínimo del 80% de las clases otorga un certificado de asistencia.-   CRONOGRAMA DE EVALUACIÓN Durante el transcurso del programa, los participantes desarrollarán trabajos prácticos (en forma individual o grupal). A medida que se avance en los conceptos teóricos se debatirán respecto a dicho trabajo y al finalizar el programa los participantes entregarán el mismo (anteúltima clase). En la anteúltima clase los alumnos serán evaluados a través de un examen escrito.   DOCENTE Ing. Juan Zaffaroni

Organización de Obra: Administración, proyecto, dirección y construcción

PRESENTACIÓN En un proyecto de construcción intervienen diferentes rubros, la integración de los mismos y el trabajo en conjunto no es nada fácil. Dentro de un proyecto ya sea grande o pequeño, debemos organizar eficienemente las diferentes tareas con una correcta gestión de obra. El objetivo del curso es saber administrar las diferentes variables (tiempos, costos, mano de obra, materiales, etc.), para lograr un proyecto exitoso. Exitoso significa que termine en la fecha establecida, dentro del presupuesto calculado originalmente, con las ganancias planteadas a los inversores y con un producto final que deje satisfecho al cliente.   OBJETIVOS El objetivo del curso es saber administrar las diferentes variables (tiempos, costos, mano de obra, materiales, etc.) y conocer las principales tareas a realizar en una obra de construcción, ya sea grande o pequeña. Al terminar el curso el alumno podrá realizar la planificación y administrar la ejecución de un proyecto de obra asegurándose el éxito de la misma. Aprobado el curso el alumno recibirá un certificado de la UTN.BA   DESTINATARIOS Curso dirigido a profesionales jóvenes, a estudiantes relacionados a la industria de la construcción y a personas dedicadas a otros rubros que desean involucrarse en la industria de la construcción ya sea como inversores de un proyecto de terceros o materializando su propio proyecto.   REQUISITOS No se necesitan requisitos previos, aunque es recomendable tener el secundario terminado.   DURACIÓN Carga horaria total: 48 hs (16 clases)  Carga horaria semanal: 6 hs    TEMARIO Para consultarlo, por favor hacer click AQUÍ   METODOLOGÍA A UTILIZAR EN EL DESARROLLO DEL CURSO El curso se dictará con metodología activa insistiendo en la participación del cursante basando dicha participación en su propia experiencia. Los docentes dispondrán como apoyo a sus clases de: materiales, equipos, catálogos y tablas de uso obligado en el desempeño de la actividad. Se entregaran apuntes preparados exclusivamente para uso en este curso   PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN Se utilizarán dos criterios para comprobar que el alumno ha adquirido el conocimiento mínimo del módulo y así poder cursar el siguiente. Primer criterio: Asistencia a clase Se evaluará que el alumno tenga una asistencia igual o mayor al 80 % de las horas dictadas. Segundo criterio: evaluación mediante un examen. Se evaluará al alumno al final de cada módulo, mediante un examen que contenga los contenidos dictados en cada módulo. Aprobado el curso el alumno recibirá un certificado de la UTN.BA   DOCENTE A confirmar   COORDINADOR Ing. Patricio Guillan

Negociación – Habilidades Blandas – Liderazgo 360

  PRESENTACION Lo que nos distingue como personas son nuestras cualidades personales; las formas de gestionar los cambios y las relaciones y los recursos de los que disponemos para resolver contextos adversos. A estas cualidades las llamamos Habilidades Blandas y están compuestas por una visión abarcativa, destrezas de comunicación y negociación, capacidad de mediación y liderazgo. Desarrollar una solución creativa frente a los problemas, eludiendo la confrontación, incluye un compromiso ético, honestidad e integridad personal.   OBJETIVOS Generales Consolidar formas no propensas a la confrontación ante las diferencias Desarticulación de presiones y malos tratos. Presiones. Lucha por el Poder Aplicación de los Sistemas más avanzados en Negociación a fin de consolidar Acuerdos beneficiosos a todas las partes Procurar la mejor comunicación entre todos los componentes Contar con recursos para superar situaciones extremas en la relación entre las personas. Liderar la dinámica de gestión participativa y amigable Buscar un mejor entendimiento y la Construcción de Acuerdos más Beneficiosos, Solidarios y Equitativos para de esa forma elevar el bienestar personal, Institucional y Comunitario. Específicos Incorporar nuevos recursos en el desempeño individual, social o Institucional – Incorpora procedimientos sólidos en la Resolución de Conflictos, manejar situaciones difíciles: en la conformación de equipos, en la gestión y resistencias al cambio y mayor eficacia en la conformación de acuerdos. Sea en lo personal, laboral, familiar, social. Procura centrarse en las dificultades puntuales de cada participante en pos de superarlas. El taller propicia un espacio de autoconocimiento. Intenta que los participantes puedan alcanzar y ser responsables del propio bienestar y el de quienes los rodean.   DURACIÓN Duración total en horas: 24 hs Carga horaria semanal: 3 hs Duración total en clases: 8 clases   PROGRAMA Dos Módulos Teóricos – Prácticos Trabajo con Casos   PRMER MÓDULO Proyecto de Negociación de la Universidad de Harvard. Metodología. Esquema de Resolución de Conflictos de la Universidad Tecnológica Nacional Identificación de los objetivos a lograr en una negociación. Dificultades y consecuencias de acordar y no acordar. Formas de comunicación apropiadas para alcanzar objetivos. Proceso de negociación que garantice objetivos y forma. SEGUNDO MÓDULO Aplicar las teorías aprendidas en una conformación práctica de Resolución de Casos a través de las técnicas más modernas de Negociación ampliando los alcances del primer Módulo con la finalidad de: Superar las dificultades a fin de alcanzar los resultados más favorables para las partes Encontrar compatibilidad en los intereses en disputa Trocar un cambio en la dinámica de confrontación por formas amigables Mejoramiento de la Comunicación y Formas Mejoramiento de las relaciones.   MODALIDAD DE CURSADA Modalidad presencial: sede Medrano 951 CABA – 2do piso, Secretaría de EXTENSIÓN UNIVERSITARIA   DESTINATARIOS Está destinado a todos aquellos, profesionales o no, que deseen consolidar y profundizar las herramientas que intervienen en aras de alcanzar una actitud componedora, basada en principios de equidad y solidaridad con el fin de consolidar Acuerdos más beneficiosos y perdurables, como así también el mejoramiento en las relaciones y el liderazgo de su propia vida. A diferencia de otros talleres, cuanto más heterogéneos sean sus integrantes mejor resultará la experiencia, ya que en la vida real no interactuamos entre pares sino con la diversidad.   METODOLOGÍA DE TRABAJO El aprendizaje requiere primeramente de estímulo por aprender y luego práctica. Nadie aprende a andar en bicicleta leyendo un manual de instrucciones por más especificaciones que contenga. Se aprende haciendo – por repetición o por imitación Al tratarse de temáticas que nos atañen a todos (comunicar, disentir, confrontar, liderar, fracasar, sentirse atacado u ofendido, persuadir, manipular, presionar), las actividades procuran encontrar nuevas formas de considerar estos hechos especialmente si los resultados percibidos por el participante a lo largo de su vida no resultaron satisfactorios. La constitución de hábitos diferentes, miradas que permitan reacomodar o reencuadrar para que el resultado sea más favorable, el cambio de las formas y hacerse responsable de lo que nos sucede. Las contrariedades que boicotean nuestros mejores procederes se encuentran en cada uno de nosotros: la impaciencia, el falso orgullo, la rigidez, creencias y mandatos. Conducirnos de manera diferente para superar situaciones que antes nos alteraban y podamos manejarlas de mejor manera hasta modificarlas. Se trabaja en diferentes formas, a veces grupal a veces individual – se estimula la participación y el trato de los casos reales de aquellos que participan. Se refuerza siempre con materiales de lectura adicionales al programa.   REQUISITOS PARA CURSAR Aprobado el nivel medio o ciclo polimodal   DOCENTE Y COORDINADOR Sergio Kaplan   Mas informacion

Diplomatura en Community Management y Marketing Digital

PRESENTACIÓN La Diplomatura en Marketing Digital y Social Media es una capacitación integral basada en los nuevos profesiones que se han creado, gracias al avance de las nuevas tecnologías como ser el Community Manager,o bien el Social Media planner entre otros. Los contenidos reunidos en esta capacitación acercan al profesional de marketing y armado de contenidos digitales a las herramientas necesarias para el óptimo desarrollo de campañas basadas en las nuevas tecnologías, Internet y las redes sociales. El objetivo de esta capacitación es que el alumno integre los contenidos teóricos y prácticos que requieren los profesionales en marketing hoy en día y que las empresas están buscando continuamente para integrar a su staff.   OBJETIVOS Conocer los usos profesionales de las nuevas herramientas 2.0 y su potencial ventaja competitiva en el entorno empresarial y corporativo. Fomentar en los participantes su pensamiento estratégico, acercándolos a los últimos conocimientos acerca de las herramientas del Marketing Online Definir conceptos básicos relacionados con las redes sociales y el marketing digital como oportunidad en el campo de la Comunicación. Elaborar y desarrollar campañas Social Media   DESTINATARIOS Público en general que buscan complementar su perfil profesional con algunas de las competencias más demandadas en las tecnologías de la comunicación. Profesionales interesados en introducirse en las posibilidades de desarrollo de su imagen de marca en internet. Personas interesadas en el mundo de las Nuevas Tecnologías y entornos digitales. Y para todos aquellos usuarios de redes sociales que quieran hacer de su afición una profesión de futuro.   DURACIÓN Cursada cuatrimestral: Cursada presencial de 32 clases de 3 horas, totalizando 96 horas. Carga horaria semanal: 6 hs.   REQUISITOS DE LOS DESTINATARIOS PARA CURSAR Conocimientos generales de PC: Uso de Internet y navegadores web. Manejo de sistema operativo windows nivel usuario. Manejo cotidiano de pc. Nociones de manejo de herramientas de office Saber comprimir y descomprimir archivos .zip o .rar Uso de comunidades virtuales Poseer cuentas y manejo básico de las redes sociales más populares a nivel usuario (Facebook, Instagram, Linkedin, etc)   METODOLOGÍA A UTILIZAR EN EL DESARROLLO DEL CURSO Las actividades se realizarán en forma individual y/o grupal de aplicación práctica por cada unidad temática. Durante las clases y para fomentar un proceso de enseñanza y aprendizaje constructivo se realizará una exposición teórica paso a paso por parte del docente, con opción de abrir un debate para participación de los alumnos. Luego se desarrollará una instancia de aula taller para la realización de ejercicios de aplicación de los conocimientos para ser elaborados por los alumnos. Al finalizar cada clase se abrirá una instancia para evacuar dudas y realizar un cierre de cada tema. Las consultas posteriores de cada alumno podrán ser efectuadas vía mail.   TEMARIO Para consultarlo por favor hacer click AQUÍ   PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN El proceso de evaluación es parte inherente del proceso de aprendizaje necesario para la adquisición de las competencias requeridas. La evaluación es de carácter holístico, teniendo en cuenta la participación del alumno en todas las instancias del curso, desde la puntualidad, asistencia y entrega de trabajos prácticos, así como también se evaluará la correcta participación en clase, colaboración con el profesor y demás compañeros para favorecer el aprendizaje cooperativo. Se requiere la participación en las clases presenciales, y consultas en los foros y mail , además de la aprobación de las evaluación propuesta para la acreditación de la especialidad más la presentación y defensa de un trabajo práctico final integrador. a) Estructura del Trabajo práctico final: Al finalizar el curso, y durante la última clase habrá una instancia final de evaluación. En el trabajo práctico final se evaluará el proceso de aprendizaje del alumno mediante la entrega de un trabajo integrador que puede ser individual o grupal de acuerdo a su nivel de complejidad. Recuperatorios: Los alumnos que no alcancen los objetivos mínimos propuestos en la instancia de evaluación, tendrán la posibilidad de realizar un recuperatorio del trabajo práctico final cuya fecha será propuesta por el profesor y las correcciones y tutorías se realizarán exclusivamente en forma online para los recuperatorios. Certificación: Se entregará certificado de aprobación a quienes presenten y aprueben el proyecto durante que presentarán en la última clase. Para poder presentar éste proyecto se debe contar con el 80% de asistencia al curso. El proyecto a desarrollar se consensúa con el docente durante la cursada. Cronograma de evaluaciones Se realizará una evaluación constante del alumno mediante consultas y tutorías. En la clase número 32 se realizará una instancia final de evaluación mediante la exposición del trabajo práctico integrador.   DOCENTES Lic. Natalia Miglino Pablo Poliero Alejandra Zalazar Cristian Gonzalez Rocio Folgueira

Community manager

PRESENTACIÓN El crecimiento actual del desarrollo las nuevas tecnologías, Internet y las redes sociales han cambiado la forma en que las empresas se relacionan con sus clientes. Se requiere expertos capacitados con una formación constante en las nuevas tecnologías de comunicación, que se implementan en forma acelerada tanto en el ámbito social como laboral. El curso de Community Manager es un curso pensado para aquellas personas que basado en la demanda de nuevos profesionales 2.0., quieran dar sus inicios la figura del Community Manager y deseen incluir nuevos conocimientos basados en los avances de las tecnologías de última generación en comunicación.   OBJETIVOS Objetivos Generales Conocer los usos profesionales de las nuevas herramientas 2.0 y su potencial ventaja competitiva en el entorno empresarial y corporativo. Reconocer y utilizar las principales herramientas que facilitan la comunicación en Redes Sociales Definir conceptos básicos relacionados con las redes sociales y el rol de Community Manager como oportunidad en el campo de la Comunicación. Elaborar y desarrollar campañas Social Media Objetivos Específicos Que el alumno logre: Maximizar  presencia en comunidades virtuales. Realizar prácticas relacionadas con el uso de Redes Sociales.   DURACIÓN Cursada presencial de 16 clases de 3 horas, totalizando 48 horas. Carga horaria semanal:  6 hs.   DESTINATARIOS Personas que quieren dedicarse profesionalmente al Community Management. Profesionales que buscan complementar su perfil profesional con algunas de las competencias más demandadas en las tecnologías de la comunicación. Profesionales interesados en introducirse en las posibilidades de desarrollo de su imagen de marca en redes sociales. Titulados en periodismo, marketing y publicidad (y relaciones públicas), turismo, comunicación audiovisual, sociología, ciencias políticas, arte, técnicos, informáticos, etc. Personas interesadas en el mundo de las Nuevas Tecnologías y entornos digitales. Y para todos aquellos usuarios de redes sociales que quieran hacer de su afición una profesión de futuro.   REQUISITOS DE LOS DESTINATARIOS PARA CURSAR Conocimientos generales de PC: Uso de Internet Nociones generales de manejo , Windows y de  herramientas de office   METODOLOGÍA A UTILIZAR EN EL DESARROLLO DEL CURSO Las actividades se realizarán en forma individual y/o grupal de aplicación práctica por cada unidad temática. Durante las clases y para fomentar un proceso de enseñanza y aprendizaje constructivo se realizará una exposición teórica paso a paso por parte del docente, con opción de abrir un debate para participación de los alumnos. Luego se realizará  una instancia de aula taller para la realización de ejercicios de aplicación de los conocimientos para ser elaborados por los alumnos. Al finalizar cada clase se abrirá una instancia para evacuar dudas y realizar un cierre de cada tema, las dudas posteriores de cada alumno podrá ser consultada via mail.   TEMARIO Y CRONOGRAMA DE CLASES Para consultarlos por favor hacer click AQUÍ   PROCEDIEMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN – CERTIFICACIÓN El proceso de evaluación es parte inherente del proceso de aprendizaje necesario para la adquisición de las competencias requeridas. La evaluación es de carácter holístico, teniendo en cuenta la participación del alumno en todas las instancias del curso, desde la puntualidad, asistencia y entrega de trabajos prácticos, así como también se evaluará la correcta participación en clase, colaboración con el profesor y demás compañeros para favorecer el aprendizaje cooperativo. Se requiere la participación en las clases presenciales, y consultas en los foros y mail , además de la aprobación de las evaluación propuesta para la acreditación de la especialidad más la presentación y defensa de un trabajo práctico final integrador. a) Estructura del Trabajo práctico final: Al finalizar el curso, y durante la última clase habrá una instancia final de evaluación. En el trabajo práctico final se evaluará el proceso de aprendizaje del alumno mediante la entrega de un trabajo integrador que puede ser individual o grupal de acuerdo a su nivel de complejidad. Recuperatorios: Los alumnos que no alcancen los objetivos mínimos propuestos en la instancia de evaluación, tendrán la posibilidad de realizar un recuperatorio del trabajo práctico final cuya fecha será propuesta por el profesor y las correcciones y tutorías se realizarán exclusivamente en forma online para los recuperatorios. Certificación: Se entregará certificado de aprobación a quienes presenten y aprueben el proyecto durante que presentarán en la última clase. Para poder presentar éste proyecto se debe contar con el 80% de asistencia al curso. El proyecto a desarrollar se consensúa con el docente durante la cursada. Cronograma de evaluaciones Se realizará una evaluación constante del alumno mediante consultas y tutorías. En la última clase se realizará una instancia final de evaluación mediante la exposición del trabajo práctico integrador.

Marketing Digital

PRESENTACIÓN El crecimiento actual del desarrollo de las nuevas tecnologías, Internet y las redes sociales han cambiado la forma en que las empresas se relacionan con sus clientes. Se requiere expertos capacitados con una formación constante en las nuevas tecnologías de comunicación, que se implementan en forma acelerada tanto en el ámbito social como laboral. El curso de Marketing Digital es un curso pensado para aquellas personas que basado en la demanda de nuevos profesionales 2.0., quieran dar sus inicios en la aplicación de las estrategias de comercialización llevadas a cabo en los medios digitales y deseen incluir nuevos conocimientos basados en los avances de las tecnologías de última generación en comunicación.   OBJETIVOS Conocer los usos profesionales de las nuevas herramientas 2.0 y su potencial ventaja competitiva en el entorno empresarial y corporativo. Fomentar en los participantes su pensamiento estratégico, acercándolos a los últimos conocimientos acerca de las herramientas del Marketing Online Definir conceptos básicos relacionados con las redes sociales y el marketing digital como oportunidad en el campo de la Comunicación.   DURACIÓN 48 horas DESTINATARIOS Profesionales que buscan complementar su perfil profesional con algunas de las competencias más demandadas en las tecnologías de la comunicación. Profesionales interesados en introducirse en las posibilidades de desarrollo de su imagen de marca en internet. Titulados en periodismo, marketing y publicidad (y relaciones públicas), turismo, comunicación audiovisual, sociología, ciencias políticas, arte, técnicos, informáticos, etc. Personas interesadas en el mundo de las Nuevas Tecnologías y entornos digitales. Y para todos aquellos usuarios de redes sociales que quieran hacer de su afición una profesión de futuro.   REQUISITOS DE LOS DESTINATARIOS PARA CURSAR Conocimientos generales de PC: Uso de Internet Nociones de manejo de herramientas de office Uso de navegadores Poseer cuentas y manejo básico de las redes sociales más populares a nivel usuario (Facebook, Instagram, Linkedin, etc)   METODOLOGÍA A UTILIZAR EN EL DESARROLLO DEL CURSO Las actividades se realizarán en forma individual y/o grupal de aplicación práctica por cada unidad temática. Durante las clases y para fomentar un proceso de enseñanza y aprendizaje constructivo se realizará una exposición teórica paso a paso por parte del docente, con opción de abrir un debate para participación de los alumnos. Luego se realizará  una instancia de aula taller para la realización de ejercicios de aplicación de los conocimientos para ser elaborados por los alumnos. Al finalizar cada clase se abrirá una instancia para evacuar dudas y realizar un cierre de cada tema, las dudas posteriores de cada alumno podrá ser consultada via mail.   TEMARIO Y CRONOGRAMA DE CLASES El presente programa puede cursarse de forma autónoma o bien dentro del programa de la Diplomatura en Marketing Digital y Social Media (Módulo II) que también dicta la Facultad. Al realizar la preinscripción en la presente publicación, el alumno quedará inscripto solo al curso de Marketing Digital. En caso de que el alumno quiera cursar la Diplomatura o bien realizar alguna consulta al respecto, se puede comunicar en multiutn@gmail.com Para consultar el temario por favor hacer click AQUÍ   PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN – CERTIFICACIÓN El proceso de evaluación es parte inherente del proceso de aprendizaje necesario para la adquisición de las competencias requeridas. La evaluación es de carácter holístico, teniendo en cuenta la participación del alumno en todas las instancias del curso, desde la puntualidad, asistencia y entrega de trabajos prácticos, así como también se evaluará la correcta participación en clase, colaboración con el profesor y demás compañeros para favorecer el aprendizaje cooperativo. Se requiere la participación en las clases presenciales, y consultas en los foros y mail, además de la aprobación de las evaluación propuesta para la acreditación de la especialidad más la presentación y defensa de un trabajo práctico final integrador. a) Estructura del Trabajo práctico final: Al finalizar el curso, y durante la última clase habrá una instancia final de evaluación. En el trabajo práctico final se evaluará el proceso de aprendizaje del alumno mediante la entrega de un trabajo integrador que puede ser individual o grupal de acuerdo a su nivel de complejidad. Recuperatorios: Los alumnos que no alcancen los objetivos mínimos propuestos en la instancia de evaluación, tendrán la posibilidad de realizar un recuperatorio del trabajo práctico final cuya fecha será propuesta por el profesor y las correcciones y tutorías se realizarán exclusivamente en forma online para los recuperatorios. Certificación: Se entregará certificado de aprobación a quienes presenten y aprueben el proyecto durante que presentarán en la última clase. Para poder presentar éste proyecto se debe contar con el 80% de asistencia al curso. El proyecto a desarrollar se consensúa con el docente durante la cursada. Cronograma de evaluaciones Se realizará una evaluación constante del alumno mediante consultas y tutorías. En la última clase número se realizará una instancia final de evaluación mediante la exposición del trabajo práctico integrador.   DOCENTE Natalia Miglino   COORDINADOR Javier Kitainik

Instalador Electricista (presencial o virtual)

La capacitación es necesaria para obtener el Registro de Instaladores Nivel 3, hasta 10 KW otorgado por el COPIME, para desarrollar la actividad dentro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.   PRESENTACIÓN La UTN.BA dictará un curso especialmente orientado a brindarles a los participantes los conocimientos teóricos-prácticos necesarios para obtener el registro “Instalador idóneo de Nivel 3”  otorgado por el Consejo Profesional de Ingeniería Mecánica y Electricista (COPIME) para realizar instalaciones eléctricas del tipo residencial y de pequeñas industrias, hasta 10KW. Se ha firmado un convenio a fin de compatibilizar el contenido de la capacitación con las demandas del Consejo Profesional para obtener dicho registro.   OBJETIVOS Objetivos Generales – Instruir a los participantes en el conocimiento de las normas de la Asociación Eléctrica Argentina (AEA) que regulan el desempeño de la profesión, como también la  estricta observancia de la Ley 19.587 de higiene y seguridad eléctrica. – Informar a los asistentes sobre la importancia de obtener el registro, la conveniencia de toda acción tendiente a organizar   emprendimientos productivos de acuerdo con las normas y leyes vigentes, y proporcionar toda la información que hace a   la actividad. Objetivos Específicos: – Aquellos que no tengan ninguna experiencia en el rubro podrán realizar el curso con prácticas para convertirse en electricista. – Utilizar herramientas, equipos y materiales de electricidad. – Realizar instalaciones eléctricas simulando un domicilio. – Brindar los conocimientos teóricos indispensables para la obtención de registro que otorga el COPIME de Instalador de Nivel 3.   DURACIÓN Y MODALIDADES Curso con prácticas: 252 hs (84 clases) El curso cuenta con dos modalidades: – 100% presencial en CAMPUS UTN.BA: Turno mañana 9 a 12 hs y turno noche 19 a 22 hs – 100% virtual (sincrónico): Turno noche 19 a 22 hs   DESTINATARIOS Este curso está orientado a aquellos que no tengan conocimientos previos y deseen incorporarse en el mercado laboral  como electricista o técnicos,  instaladores que ya trabajan de electricista y quieran formalizar su formación profesional obteniendo el registro que otorga el COPIME lo que le permitirá tener una salida laboral.   REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN Se requiere como conocimientos previos para la inscripción, aquellos brindados por el ciclo básico de la escuela secundaria (1º, 2º y 3º).   METODOLOGÍA DE TRABAJO El orden de las unidades está desarrollado de modo que comience desde cero y el alumno vaya aprendiendo los conceptos teóricos a medida que le van siendo necesarios. Teniendo como evaluación final un examen y un proyecto eléctrico de una vivienda que comprenda la temática total del curso realizado. El método didáctico se caracteriza por la realización de tareas guiadas por el docente y del autoaprendizaje mediante la ejecución práctica. Se propicia el enfoque pedagógico del Aprender Haciendo.   TEMARIO Para consultarlo por favor hacer click AQUÍ   PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN Se utilizarán dos criterios para comprobar que el alumno ha adquirido los conocimientos. Primer criterio: Asistencia a clase. Se evaluara que el alumno tenga una asistencia igual o mayor al 80 % de las horas dictadas. El control de asistencia a las clases se realizará mediante la hoja de firmas en la que se incluirán el modulo y la unidad que se imparten en ese día y el nombre del profesor responsable de impartirlo. Segundo criterio: una evaluación por modulo donde deberán tener aprobadas todas las preguntas y ejercicios del campus virtual  y un trabajo práctico “Proyecto eléctrico de una vivienda”. Una vez cumplidos los primeros dos criterios se podrán rendir el final. Tercer criterio: Evaluación mediante un examen final que comprenderá todos los contenidos vistos en la cursada. Aprobado el curso el alumno recibirá un certificado de la UTN.BA y la posibilidad de tramitar el registro del COPIME.   DOCENTES Flores Manuel Kokhanovitch Juan Jose O’Sullivan Santiago Tomas Cerini, Adrian Dario Proetto Emiliano Alonso Federico Carlos   COORDINADOR Ing. Patricio Guillan    

Proyectista en equipos de Aire Acondicionado central

OBJETIVO Este curso está pensado como una especialización en el proyecto de Instalaciones de Aire Acondicionado para personas que trabajan en la especialidad, en temas afines, o bien desean desarrollarse en un tema específico con amplia salida laboral.   CARACTERÍSTICAS DEL CURSO El curso se compone de 10 (diez) módulos, cada uno de los cuales se desarrollará en una clase. Cada módulo estará compuesto por una clase 50% teórica y 50%  práctica. Al finalizar cada módulo el alumno deberá realizar un trabajo práctico relacionado al contenido visto en clase. Dicho práctico podrá ser aprobado o devuelto con correcciones en la clase siguiente. Las correcciones deberán realizarse antes de la finalización del curso para su aprobación. Para la aprobación del curso se requerirá el 75% de asistencia y la aprobación de todos los trabajos prácticos. Al cumplimentar los requisitos antes mencionados, se le extenderá al alumno un certificado de aprobación de curso.   PROGRAMA Para consultar el temario del curso, por favor hacer click AQUÍ   REQUISITOS Poseer estudios secundarios, en curso y/o certificado laboral de trabajo en la especialidad.   MODALIDAD 100% VITUAL Dado que el  objetivo del curso es la capacitación intensa para su aplicación en el ámbito laboral, cada módulo se compondrá de una clase, parte teórica y parte práctica, en la cual se desarrollarán ejercicios de aplicación en el aula. A cada alumno se le proveerá la documentación teórica y práctica para el desarrollo del curso en archivos digitales.     CUERPO DOCENTE Coordinador:  Ing. Rodrigo Vizzo Docente: Ing. Omar Fainberg Jefe de TP: Ing. Matias Maguiña Leston  

Automación y control – Módulo PLC

  Módulo PLC En este curso teórico y práctico estudiaremos qué son los PLC y cómo se aplican en la industria. Los compararemos con los relés para tener una base de donde empezar. Aprenderemos cuáles son sus componentes internos, cómo se conectan a las máquinas industriales y cómo se programan. Exploraremos técnicas de programación que permitan mayor flexibilidad al hacer cambios y mayor facilidad para detectar fallas. Todo esto lo complementaremos con prácticas donde simularemos máquinas y con equipamiento real que podremos controlar con los PLC del laboratorio.   TEMARIO Lógica de control con relés. Lógica de control con PLC. Programación en Ladder. Tipos de PLC. Componentes internos y externos del PLC. Secuencias con motores y contactores. Secuencias con cilindros neumáticos y válvulas. Ciclos de trabajos semiautomáticos y automáticos. Prácticas con pinza neumática de 5 movimientos. Prácticas con variadores de frecuencia.     CURSADA PRESENCIAL El curso se realizará los días sábados de 8.30 a 12.30 hs de forma presencial en el Campus de UTNBA, Mozart 2300, CABA    

Aire acondicionado – Instalación y reparación

    PRESENTACIÓN La demanda de confort de las personas en los distintos lugares de trabajo o en el hogar resulta imprescindible el acondicionamiento del ambiente donde se realizan estas actividades. Las nuevas tecnologías de los equipos, las normas de seguridad más estrictas, y el cuidado del medio ambiente han impuesto la necesidad de la capacitación específica del personal que desempeña esta actividad. Esta capacitación es teórico-práctica, por lo que el alumno recibirá una formación completa, obteniendo una efectiva y rápida salida laboral. Al finalizar este curso se otorgará un Certificado UTN y matrícula CACAAV a través del convenio con la Cámara Argentina de Calefacción, Aire Acondicionado y Ventilación.   OBJETIVOS Objetivo General Formar personal especializado técnicas de instalación, mantenimiento y reparación de equipos de Aire Acondicionado Split para hogares, edificios residenciales y locales comerciales. Objetivos Específicos Entender el funcionamiento de los sistemas de aire acondicionado frío-calor Habilitar para la correcta instalación de equipos de aire acondicionado split Verificar el correcto funcionamiento de los equipos instalados Diagnosticar y reparar fallas de funcionamiento en dichos equipos Conocer los componentes y las herramientas utilizados en la actividad Realizar el mantenimiento preventivo a realizar en los equipos Cuidado del medio ambiente   TEMARIO Para consultar el temario y cronograma de clases por favor hacer click  AQUÍ   CURSADA Este curso de verano cuenta con una modalidad presencial Clases presenciales (A desarrollarse en la Sede Campus de la UTN.BA  – Mozart 2300 – CABA)   DURACIÓN La duración del curso es de 72 hs.   DESTINATARIOS Todos aquello que no teniendo conocimientos específicos sobre el tema deseen iniciarse en la actividad.   METODOLOGÍA A UTILIZAR EN EL DESARROLLO DEL CURSO El curso se dictará con metodología activa insistiendo en la participación del cursante basado en su propia experiencia. El método pedagógico a utilizar es activo, promoviendo la participación del alumnado, y mostrando en todos los casos que corresponda, durante las clases teórico-prácticas, herramientas, equipos y materiales utilizados en la especialidad. Los docentes dispondrán como apoyo a sus clases materiales, equipo catálogos y tablas de uso. Se brindará un listado de bibliografía adicional aconsejada para profundizar y ampliar los conocimientos.   COORDINADOR Ing. Roberto Guillan   PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN – CERTIFICACIÓN Se utilizarán dos criterios para comprobar que el asistente ha adquirido el conocimiento mínimo del módulo y así poder cursar el siguiente. Asistencia a clase (Se evaluará que el asistente tenga una asistencia igual o mayor al 80 % de las horas dictadas) Evaluación mediante un examen final de certificación y exámenes parciales. Se evaluará al asistente al final de cada módulo, mediante un examen parcial que contenga los contenidos dictados.  El certificado se entregará mediante la aprobación de un examen final teorico-practico con preguntas relativas a cada nivel en los que se divide el programa. OTROS CURSOS RELACIONADOS Instalador electricista (registro COPIME) https://sceu.frba.utn.edu.ar/course/instalador-electricista/ Electricista domiciliario https://sceu.frba.utn.edu.ar/cursopresencial/electricista-domiciliario/ Electrónica básica y reparación de plaquetas https://sceu.frba.utn.edu.ar/course/electronica-basica-y-reparacion-de-plaquetas/ Aire acondicionado – Equipos centrales   REQUISITOS PARA LA APERTURA DEL CURSO Y POLÍTICA DE RESERVA DE VACANTES Para el dictado del curso se requiere un mínimo de inscriptos. De lo contrario el curso será reprogramado avisando a los pre-inscriptos / inscriptos vía e-mail. UTN-BA-SCEU se reserva el derecho de reprogramar o cancelar el curso según lo disponga, hasta llegar a la cantidad de inscriptos mínima. En el caso de cancelar el comienzo o demorarlo más de un mes de su fecha de apertura original, los inscriptos que hayan pagado podrán solicitar un reintegro a la coordinación del curso presentando sin excepción los comprobantes de pago efectuados. Los cupos son limitados. El cupo al curso se confirma y se reserva únicamente habiendo realizado el pago de la matrícula en cualquiera de los medios habilitados a tal fin. Los alumnos deberán conservar los comprobantes de pago, hasta la entrega del certificado de aprobación o asistencia, según corresponda.