Electricidad Domiciliaria para mujeres y diversidades– Exclusivo para la comunidad UTNBA
PRESENTACIÓN En nuestra sociedad la electricidad es la forma de energía más utilizada, lo que nos lleva a depender de ella de manera inevitable y necesaria en nuestras vidas diarias. Sin embargo, el manejo incorrecto de la corriente eléctrica, el mantenimiento de la red y la reparación de artefactos pueden generar numerosos accidentes domésticos, algunos de ellos graves. Es por eso que es fundamental contar con personas capacitadas en electricidad domiciliaria para evitar estos incidentes y garantizar la seguridad en nuestros hogares. En colaboración con el Área de Políticas de Géneros de la Subsecretaría de Asuntos Estudiantiles y la Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria, hemos diseñado este curso con el objetivo de romper con los estereotipos de género y fomentar la participación activa de todas las personas, independientemente de su identidad de género u orientación sexual. Sabemos que las mujeres y las personas de diversas identidades u orientaciones sexuales a menudo enfrentan barreras y prejuicios al intentar ingresar a profesiones técnicas. Es por eso que este curso brinda un entorno seguro y de apoyo, donde todas las personas participantes pueden sentirse cómodas para aprender y hacer preguntas sin temor a ser juzgadas. Aquí podrán fortalecer su confianza y autonomía, desarrollando prácticas en electricidad domiciliaria y adquiriendo conocimientos técnicos. El conocimiento básico de electricidad que obtendrán en este curso les permitirá identificar y solucionar problemas eléctricos en sus propios hogares, contribuyendo así a garantizar la seguridad de las personas y las viviendas. Pero este curso va más allá de adquirir habilidades técnicas. También les brinda la oportunidad de establecer vínculos y conexiones con otras participantes, fomentando la creación de redes y comunidades de apoyo. Estas conexiones pueden llevar a futuras colaboraciones, intercambio de conocimientos y apoyo mutuo no solo en el campo de la electricidad domiciliaria, sino también en otros aspectos de sus vidas. Al adquirir habilidades técnicas y conocimientos en electricidad domiciliaria, podrán abrir nuevas puertas y optar por roles técnicos, emprendimientos e incluso realizar reparaciones y mantenimiento eléctrico en sus propios hogares, ahorrando costos y ganando independencia. La participación de mujeres y personas diversas en campos técnicos como la electricidad domiciliaria es fundamental para diversificar la fuerza laboral y superar los estereotipos de género. Al capacitarse en habilidades eléctricas, les brindamos la oportunidad de acceder a empleos técnicos y contribuir a la economía de manera más equitativa. OBJETIVOS Generales Proporcionar los conocimientos teórico-prácticos fundamentales que le permita insertarse en el mundo laboral en relación de dependencia o autónomo. Comprender e interpretar los conceptos básicos referidos a fenómenos eléctricos Reconocer un circuito eléctrico y su aplicación Conectar artefactos en una instalación eléctrica Reparar averías en una instalación domiciliaria Objetivos Específicos Que las personas participantes: Conozcan los elementos constitutivos de una red eléctrica domiciliaria de oficinas o comercios. Adquieran la capacidad de resolver los problemas más frecuentes que se presentan en una red domiciliaria. Conozcan los equipos que una red eléctrica va a alimentar. Adquieran la capacidad de medir variables eléctricas en una red. Calculen los consumos de potencias e intensidades de corriente, dimensionen conductores eléctricos y artefactos de seguridad Reconozcan y utilicen elementos de seguridad eléctrica Realicen reparaciones domiciliarias básicas Conozcan y apliquen las normas de seguridad eléctrica dentro del hogar DESTINATARIAS El curso está orientado fundamentalmente a mujeres y diversidades sexo-genéricas – exclusivas de la comunidad UTNBA – que sin experiencia previa deseen adquirir los conocimientos básicos realizar trabajos con elementos de una instalación eléctrica. REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN Pertenecer a la comunidad tecnológica, Facultad Regional Buenos Aires (estudiantes, docentes, no-docentes, asimiladas/os, graduadas/os). Es conveniente poseer conocimientos equivalentes al de la enseñanza media, si bien el mismo no es excluyente. No se requieren conocimientos previos del oficio, se prioriza solo la capacidad y voluntad para realizarlo. TEMARIO Podes ver el temario de clases ACÁ PROFESORA Bahia Cuadros Cardenas COORDINADORAS Por la SCEU: Jesica J. Ferreira Canto – jjferreira@frba.utn.edu.ar Por la SAE – Área de Políticas de Géneros: Jorgelina Holstein – jholstein@frba.utn.edu.ar METODOLOGÍA DE TRABAJO El curso se dictará con metodología activa incentivando la participación y fomentando el rol de protagonistas a las personas cursantes, basado en sus propias experiencias. Se prioriza las prácticas, fomentando el rol protagonista de las personas La docente dispondrá como apoyo a sus clases: materiales, equipo catálogos y tablas de uso obligado en el desempeño de la actividad. Además, se brindará un listado de bibliografía adicional aconsejada para profundizar y ampliar los conocimientos. La profesional realizará una explicación de los elementos esenciales de la operación a ejecutar, la demostración práctica de los ejercicios y dará la información a sus estudiantes de cómo se planificar y desarrollar el trabajo en el taller en el tiempo previsto. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN Se utilizarán dos criterios para entregar el certificado de aprobación: Primer criterio: Asistencia a clase Se evaluará la asistencia igual o mayor al 80 % de las horas dictadas. El control de asistencia a las clases teórico-prácticas se realizará mediante la hoja de firmas cuyo modelo es estándar en la Facultad. Existirá una hoja de firmas en la que se incluirá la unidad que se imparten en ese día, fecha y el nombre de la docente responsable de impartirlo. Segundo criterio: evaluación mediante un examen La certificación se efectuará mediante un examen final teórico con preguntas relativas a cada unidad en los que se divide el programa y un examen práctico donde deberá realizar una tarea. Satisfacción de las personas cursantes Al finalizar se evaluará la actividad mediante una encuesta el desempeño de la docente y de las instalaciones. Para realizar dichas evaluaciones de rendimiento se utilizará la planilla de “EVALUACION DE ACTIVIDADES DE CAPACITACION” cuyo diseño esta normalizados por la Facultad