Electricidad Domiciliaria para mujeres y diversidades– Exclusivo para la comunidad UTNBA

PRESENTACIÓN En nuestra sociedad la electricidad es la forma de energía más utilizada, lo que nos lleva a depender de ella de manera inevitable y necesaria en nuestras vidas diarias. Sin embargo, el manejo incorrecto de la corriente eléctrica, el mantenimiento de la red y la reparación de artefactos pueden generar numerosos accidentes domésticos, algunos de ellos graves. Es por eso que es fundamental contar con personas capacitadas en electricidad domiciliaria para evitar estos incidentes y garantizar la seguridad en nuestros hogares. En colaboración con el Área de Políticas de Géneros de la Subsecretaría de Asuntos Estudiantiles y la Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria, hemos diseñado este curso con el objetivo de romper con los estereotipos de género y fomentar la participación activa de todas las personas, independientemente de su identidad de género u orientación sexual. Sabemos que las mujeres y las personas de diversas identidades u orientaciones sexuales a menudo enfrentan barreras y prejuicios al intentar ingresar a profesiones técnicas. Es por eso que este curso brinda un entorno seguro y de apoyo, donde todas las personas participantes pueden sentirse cómodas para aprender y hacer preguntas sin temor a ser juzgadas. Aquí podrán fortalecer su confianza y autonomía, desarrollando prácticas en electricidad domiciliaria y adquiriendo conocimientos técnicos. El conocimiento básico de electricidad que obtendrán en este curso les permitirá identificar y solucionar problemas eléctricos en sus propios hogares, contribuyendo así a garantizar la seguridad de las personas y las viviendas. Pero este curso va más allá de adquirir habilidades técnicas. También les brinda la oportunidad de establecer vínculos y conexiones con otras participantes, fomentando la creación de redes y comunidades de apoyo. Estas conexiones pueden llevar a futuras colaboraciones, intercambio de conocimientos y apoyo mutuo no solo en el campo de la electricidad domiciliaria, sino también en otros aspectos de sus vidas. Al adquirir habilidades técnicas y conocimientos en electricidad domiciliaria, podrán abrir nuevas puertas y optar por roles técnicos, emprendimientos e incluso realizar reparaciones y mantenimiento eléctrico en sus propios hogares, ahorrando costos y ganando independencia. La participación de mujeres y personas diversas en campos técnicos como la electricidad domiciliaria es fundamental para diversificar la fuerza laboral y superar los estereotipos de género. Al capacitarse en habilidades eléctricas, les brindamos la oportunidad de acceder a empleos técnicos y contribuir a la economía de manera más equitativa.   OBJETIVOS Generales Proporcionar los conocimientos teórico-prácticos fundamentales que le permita insertarse en el mundo laboral en relación de dependencia o autónomo. Comprender e interpretar los conceptos básicos referidos a fenómenos eléctricos Reconocer un circuito eléctrico y su aplicación Conectar artefactos en una instalación eléctrica Reparar averías en una instalación domiciliaria Objetivos Específicos Que las personas participantes: Conozcan los elementos constitutivos de una red eléctrica domiciliaria de oficinas o comercios. Adquieran la capacidad de resolver los problemas más frecuentes que se presentan en una red domiciliaria. Conozcan los equipos que una red eléctrica va a alimentar. Adquieran la capacidad de medir variables eléctricas en una red. Calculen los consumos de potencias e intensidades de corriente, dimensionen conductores eléctricos y artefactos de seguridad Reconozcan y utilicen elementos de seguridad eléctrica Realicen reparaciones domiciliarias básicas Conozcan y apliquen las normas de seguridad eléctrica dentro del hogar   DESTINATARIAS El curso está orientado fundamentalmente a mujeres y diversidades sexo-genéricas – exclusivas de la comunidad UTNBA – que sin experiencia previa deseen adquirir los conocimientos básicos realizar trabajos con elementos de una instalación eléctrica.   REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN Pertenecer a la comunidad tecnológica, Facultad Regional Buenos Aires (estudiantes, docentes, no-docentes, asimiladas/os, graduadas/os). Es conveniente poseer conocimientos equivalentes al de la enseñanza media, si bien el mismo no es excluyente. No se requieren conocimientos previos del oficio, se prioriza solo la capacidad y voluntad para realizarlo.   TEMARIO Podes ver el temario de clases ACÁ   PROFESORA Bahia Cuadros Cardenas   COORDINADORAS Por la SCEU: Jesica J. Ferreira Canto – jjferreira@frba.utn.edu.ar Por la SAE – Área de Políticas de Géneros: Jorgelina Holstein – jholstein@frba.utn.edu.ar   METODOLOGÍA DE TRABAJO El curso se dictará con metodología activa incentivando la participación y fomentando el rol de protagonistas a las personas cursantes, basado en sus propias experiencias. Se prioriza las prácticas, fomentando el rol protagonista de las personas La docente dispondrá como apoyo a sus clases: materiales, equipo catálogos y tablas de uso obligado en el desempeño de la actividad. Además, se brindará un listado de bibliografía adicional aconsejada para profundizar y ampliar los conocimientos. La profesional realizará una explicación de los elementos esenciales de la operación a ejecutar, la demostración práctica de los ejercicios y dará la información a sus estudiantes de cómo se planificar y desarrollar el trabajo en el taller en el tiempo previsto.   PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN Se utilizarán dos criterios para entregar el certificado de aprobación: Primer criterio: Asistencia a clase Se evaluará la asistencia igual o mayor al 80 % de las horas dictadas. El control de asistencia a las clases teórico-prácticas se realizará mediante la hoja de firmas cuyo modelo es estándar en la Facultad. Existirá una hoja de firmas en la que se incluirá la unidad que se imparten en ese día, fecha y el nombre de la docente responsable de impartirlo. Segundo criterio: evaluación mediante un examen La certificación se efectuará mediante un examen final teórico con preguntas relativas a cada unidad en los que se divide el programa y un examen práctico donde deberá realizar una tarea. Satisfacción de las personas cursantes Al finalizar se evaluará la actividad mediante una encuesta el desempeño de la docente y de las instalaciones. Para realizar dichas evaluaciones de rendimiento se utilizará la planilla de “EVALUACION DE ACTIVIDADES DE CAPACITACION” cuyo diseño esta normalizados por la Facultad  

Transporte de fluidos por ductos

PRESENTACIÓN La denominación “transporte de fluidos por ductos” se refiere al estudio del diseño y comportamiento de los sistemas de transporte de fluidos energéticos a gran distancia, sean éstos para abastecer líquidos (oleoductos), o líquidos diferentes en secuencia (poliductos), o gases (gasoductos). La actividad consiste en analizar en profundidad el diseño técnico-económico (optimización) del transporte de grandes volúmenes de fluidos (líquidos y gases) a gran distancia, o sea el transporte por oleoductos, poliductos y gasoductos. El curso se organiza con una duración de 45 horas-reloj. Al final de la capacitación se entenderá el proceso de diseño conceptual y básico de este tipo de instalaciones incluyendo tanto cañerías de gran diámetro (ductos o pipelines) como sus plantas de impulsión. Asimismo, se aborda el marco normativo nacional e internacional de aplicación. El curso será de utilidad para aquellos profesionales involucrados en la industria del petróleo y el gas (O&G) o para los que quieran involucrase, dado el cúmulo de proyectos de “pipelines” que Argentina y el mundo están desarrollando actualmente para el sector “midstream”.   OBJETIVOS Los flujos de petróleo en oleoductos, productos líquidos varios en poliductos, gas natural por gasoductos, y sus sistemas de impulsión (bombeo y compresión), etc., son los problemas que encontrará el profesional de la ingeniería que pretenda dedicarse a un tema de gran auge en esta época, y que requiere el entendimiento de los principios de la mecánica de los fluidos, de la termodinámica, de la resistencia de los materiales, de la transmisión de calor, y de las máquinas de fluidos, para su solución. Generales Refrescar las leyes fundamentales de la Mecánica de los Fluidos, Termodinámica y la Resistencia de los Materiales de aplicación al diseño de los ductos Identificar, formular y resolver problemas de ingeniería: concebir, diseñar y desarrollar proyectos de ingeniería (ductos en particular). Diseñar grandes sistemas de transporte de fluidos con una visión integradora técnica y de cuidado del ambiente. Utilizar de manera efectiva las técnicas y herramientas de aplicación en la ingeniería. Específicos Desarrollar proyectos técnicos-económicos correspondientes a los elementos que integran un sistema de transporte de fluidos por grandes tuberías, con una visión de optimización económico-financiera y de cuidado del medio ambiente. Diseñar y desarrollar proyectos de instalaciones para transporte de fluidos y sistemas de almacenaje; dispositivos mecánicos en sistemas de generación de energía; aplicando metodológicas asociadas a los principios de cálculo, diseño y simulaciones para optimizar, con sentido crítico e innovador, responsabilidad profesional y compromiso social. Evaluar situaciones relacionadas con aspectos de inversiones CAPEX y OPEX, para la determinación de proyectos de ductos, analizando variables económicas preponderantes.   DESTINATARIOS Jóvenes Profesionales que deseen incorporarse a la Industria O&G, en el sector “midstream” Profesionales que ya trabajan en la Industria del O&G y que deseen completar su formación de con una visión particular del diseño de los ductos (pipelines) Profesionales que deseen tener una visión especifica del diseño de los ductos (pipelines) para la industria O&G, para completar su formación.   REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN Ingenieros y Licenciados de carreras técnicas (de más de 4 años de estudio) Técnicos con experiencia en la industria O&G Poseer conocimientos básicos de mecánica de fluidos y de resistencia de los materiales metálicos.   DURACIÓN y MODALIDAD Duracion Toatal en horas: 45 horas Duración total en semanas: 15 semanas Carga horaria semanal: 3 horas   METODOLOGÍA DE TRABAJO Presentaciones en Powerpoint Desarrollos en pizarra blanca con cámara HD Trabajos prácticos grupales e individuales Estudio de casos Análisis/Discusión de temas de los apuntes Metodología activa con cámara abierta por parte del docente y alumnos   TEMARIO Para acceder al temario por favor hacer click AQUÍ   PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN Se otorgará Certificación por Asistencia, para la cual los alumnos deben cumplir con el 80% de asistencia a los mismos y completar las actividades requeridas.   DOCENTE y COORDINADOR Ing. Gustavo Luis Cavallo

RCP y uso de DEA con realidad virtual

  PRESENTACIÓN El Paro Cardiorrespiratorio inesperado ocurren comúnmente en el domicilio, lugar de trabajo, o en la vía pública, donde de modo excepcional se encuentra un profesional de la salud para asistir a la víctima. Tras este curso de 2 horas haciendo uso de gafas de Realidad Virtual y simuladores de RCP, Ud adquirirá el conocimiento y la destreza necesaria para brindar adecuadamente las maniobras de RCP. De este modo Ud puede salvar la vida de una persona.   OBJETIVOS Tras esta capacitación Ud. estará capacitado para poder responder adecuadamente ante una víctima de Paro Cardíaco inesperado. Aprenderá a reconocer el cuadro de Paro Cardíaco, aplicar una correcta Reanimación Cardiocerebral y manejar el Desfibrilador Externo Automático (DEA).   DESTINATARIOS Este curso está destinado a la comunidad en general (comunidad NO médica)   REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN A este curso puede tomarlo cualquier persona que desee aprender a realizar RCP.   DURACIÓN Duracion Total en horas: 2 horas un único día   MODALIDAD Modalidad presencial Materiales didácticos: • Se envía previo al curso un PDF del contenido de la capacitación. • En el encuentro presencial se proyecta un VIDEO. • Se hace práctica con simuladores de RCP (maniquí de RCP y Desfibrilador) • Gafas de realizad virtual (oculus quest 2)   METODOLOGÍA DE TRABAJO El alumno contará con PDF previo al curso donde se desarrolla el contenido del curso. En ese documento está detallado el proceso del Paro Cardíaco, como identificarlo, y como proceder; Se enfatiza en como realizar reanimación cardiopulmonar mediante compresiones torácicas y como hacer uso del Desfibrilador. El curso se realiza en grupos de 15 personas. En el encuentro presencial, al inicio se proyecta un video donde se exponen los mismos contenidos y sobre todo se muestra como es el proceso de RCP. Luego, el alumno podrá vivir la experiencia de una RCP en un medio inmersivo mediante las gafas de realidad virtual. Tras ello, el alumno realizará la práctica con simuladores de las maniobras de RCP y uso del DEA. Finalmente, el instructor, reforzará los conceptos principales de la RCP. El alumno puede interactuar durante todo el curso con el Instructor para aclarar dudas.   TEMARIO El problema del Paro Cardíaco Inesperado (muerte súbita) Las bases biológicas del Paro cardíaco. El reconocimiento del Paro Cardíaco. La cadena de supervivencia. Las maniobras de reanimación cardiocerebral. La desfibrilación (DEA) Plan integral de acción ante un PCR.   PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN Finalizada la capacitación presencial el alumno deberá realizar un examen de modo virtual. El examen consta de 10 preguntas. Para aprobar deberá responder el 70 % de modo correcto. Tras el examen se le enviará el certificado de realización del CURSO DE RCP CON USO DE DEA.   DOCENTE Dra. Nora Zonis (médica)

Capacitación en sistema de tiempos predeterminados – MTM-1

PRESENTACIÓN MTM es una herramienta analítica para analizar, describir, cuantificar y también diseñar o rediseñar bloques de procesos standard de trabajo manual. Los Sistemas de Tiempo Predeterminados establecen un criterio científico absolutamente racional para asignar tiempos válidos a movimientos básicos manuales, que no pueden ser evaluados con exactitud mediante el procedimiento ordinario de cronometraje, en principio, cuando son de magnitud pequeña, ya que esta condición dificulta muchísimo la medición, aún para cronometristas expertos y las otras tres ventajas fundamentales de su utilización sobre el cronometraje radican en: La prescindencia del requerimiento de la valoración de ritmo del operador para determinar un tiempo normal y No requieren la observación de la ejecución de la tarea de un operador entrenado. No se requiere un tamaño mínimo de muestra para asegurar su validación estadística, ésta es intrínseca al diseño del método. MTM–1 es el resultado del estudio de un gran número de muestras de operaciones diversificadas, sobre operadores entrenados mediante registro fílmico, es apto para medir elementos aún muy cortos y ofrece un standard uniforme para describir y cuantificar los procesos de trabajo manuales Comparado con otros sistemas de tiempos predeterminados, MTM-1 es el de mayor difusión mundial. En un marco de competencia global, una empresa debe formar equipos de producción responsables en la planificación de procesos productivos. Este curso de MTM está organizado y dotado de planillas para describir, medir y estructurar en bloques la actividad manual y, además, constituir un sistema de gestión de la productividad. Las mejores oportunidades de ahorro de costos se encuentran en las fases de diseño y planificación.   OBJETIVOS Generales El participante podrá utilizar plenamente el sistema MTM-1, especialmente para: planificar y diseñar métodos de trabajo y puestos de trabajo describir y evaluar el contenido del trabajo mejorar los sistemas de trabajo existentes. Específicos El participante comprenderá las ventajas del sistema MTM sobre la medición mediante cronometraje en 3 aspectos fundamentales: Precisión en la medición, validez estadística y eliminación del factor subjetivo y complejo que significa la valoración de ritmo.   DESTINATARIOS Ingenieros Industriales, Ingenieros y Técnicos que desarrollan actividades de Ingeniería de Procesos, o se desempeñan en áreas de Métodos y tiempos, también en Producción. En general todo el personal técnico que debe analizar y calcular la asignación de mano de obra en una industria manufacturera. Y que se plantee objetivos de productividad.   REQUISITOS Técnicos e Ingenieros y en general, todos aquellos vinculados a las actividades descriptas eanteriormente.   DURACIÓN 2 meses Clases: 10 clases, (las dos últimas seran de modalidad presencial e, Medrano 951, CABA) Total Horas: 40 hs.    TEMARIO MODULO 1 Unidad 1: 1) Introducción a Sistemas de Tiempos Predeterminados y MTM. 2) MTM, Lean y Productividad. 3) Desarrollo, Definición y Aplicación del método MTM Unidad 2: 4) Tabla de Datos y  Planilla tipo de registro. 5) Factores de Influencia. 6) Ciclo de Movimientos Básicos: 6.1 Alcanzar (REACH), 6.2 Asir (GRASP) 6.3 Mover (MOVE) 6.4 Posicionar (POSITION), 6.5 Soltar (RELEASE)  Unidad 3: 7) Otros movimientos basicos y Movimientos del cuerpo 7.1 Girar (TURN) 7.2 Aplicar Presión (APPLY PRESSURE) 7.3 Desalojar (DISENGAGE) 7.4 Recorrido Ocular (EYE TRAVEL) 7.5 Examinar (EYE FOCUS) 7.6 Leer y Escribir (READ & WRITE) 7.7 Movimientos del cuerpo / Movimientos de la pierna y el pie MODULO II Unidad 1 1) Secuencia de Movimientos. – Simplificación del Movimiento – Estrategia de Productividad Unidad 2 1) Ejercicio práctico sobre films de RefaGroupBA 2) Ejercicio práctico sobre film de la empresa o del alumno 3) Examen final sobre film de un proceso de la empresa. 4) Examen final sobre film de un proceso de la empresa.   EQUIPO DE DOCENTES Coordinador: Ing. Hernán J. Sandoval Rodriguez Docente: Ing. Alejandro Farina   METODOLOGÍA DE TRABAJO Clases virtuales sincrónicas, acompañadas por actividades y trabajos asincrónicos planteados a través del Campus Virtual y con instancia/s presenciales de evaluación.   PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN Los participantes deben cumplir con el 80 % de asistencia y aprobar el examen final.

Liderazgo en empresas digitalizadas

PRESENTACIÓN ¿Implementaste exitosamente una herramienta digital o estás pensando en hacerlo? Sabemos que hoy en día todas las empresas utilizan uno o más software, pero ¿Realmente se transformaron digitalmente? Se desarrolló en conjunto con la empresa de tecnología PERSAT (www.persat-latam.com) una capacitación que busca enseñar la gran diferencia que existe entre digitalizar un proceso y transformarlo digitalmente. Para que tengas visión de lo que podés lograr y saques el máximo beneficio para vos y tu empresa, y así evitar un error común que es quedar en el primer escalón de esta transformación. En este curso, te brindaremos herramientas que vas a poder llevar a la práctica inmediatamente en tu día a día, para definir objetivos estratégicos, liderar este cambio institucional, motivando a tu equipo con metodologías de trabajo colaborativas, y medir el impacto que esto logró.   OBJETIVOS Adquirirá los conocimientos y las herramientas para lograr llevar adelante un proceso de transformación digital exitoso, mediante prácticas profesionales de trabajo. Específicos Adquirirá conocimientos para diagnosticar el nivel de madurez digital Aprenderá herramientas de liderazgo y metodologías para gestionar el cambio Se especializará en la mejora de la gestión por medio de OKRs Se introducirá en la gestión estratégica, en lo que respecta a la planificación, medición con KPIs y toma de decisiones   DESTINATARIOS Dirigido a: Público en general interesado en nuevas tecnologías, industrias 4.0 y transformación digital. Profesionales interesados en la digitalización de procesos. Emprendedores interesados en nuevas tecnologías. Empleados, gestores de cambio y directivos de PyMEs que desean transformar cultural y tecnológicamente a sus organizaciones. Profesionales independientes que deseen ser consultores en transformación digital.   REQUISITOS No es excluyente, pero si será más productivo para todos aquellos quienes utilizan a diario o hayan implementado recientemente alguna herramienta digital, de forma que posicionen la empresa donde trabaja en una primera instancia de transformación digital o digitalización.   DURACIÓN 2 meses Clases: 4 clases Total Horas: 16 hs.   TEMARIO Encuentro 1 – Transformación digital Introducción a la transformación digital, 4ta. revolución industrial ¿Qué es la industria 4.0 y que aporta a mi empresa? Fases de la transformación digital Digitalizar un proceso es solo un primer escalón Autodiagnóstico nivel de transformación digital Panorama y norte de la transformación digital en tu empresa Encuentro  2 – Liderazgo de un proceso de Transformación Digital Liderazgo en un proceso de transformación Digital Liderando el cambio Digital Comunicación como punto clave Tu equipo y la gestión del cambio Herramientas prácticas: Feedback – FeedForward Metodología OKRs, motivación Nuevo contexto para desarrollar el Coaching y Liderazgo Encuentro 3 – OKR´s y mejora continua Implementación de OKRs en mi empresa Esquema de reuniones Herramientas para llevar adelante OKRs y Ejemplos Identificar las nuevas oportunidades y plateamos objetivos de mejora que te acerca la transformación digital Mejora continua, ciclo Deming Encuentro 4 – Gestión estratégica Planificación estratégica a través de OKRs Indicadores de desempeño – KPI Decisiones estratégicas basadas en datos DDDM Tableros de control operativos – Gerenciales Tableros de control operativos – Información en tiempo real para la toma de decisiones Presentación de Software de Business intelligence y fuentes de información   EQUIPO DE DOCENTES Coordinador: Ing. Julian Legaspi Docentes: Alejandro Eduardo Fuentes Johan Linares   METODOLOGÍA DE TRABAJO Toda la comunicación con los tutores la tendrás por medio del Campus Virtual, el cual está disponible las 24hs y donde encontrarás: Foros de debate Material de lectura sugerida. Contenidos complementarios. Actividad individual de autodiagnóstico nivel de madurez digital. Clases sincrónicas por medio de Zoom.   PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN Para la acreditación de un trayecto formativo se tiene en cuenta: Asistencia mínima del 75% (3 de los 4 encuentros) La lectura y visualización de todos los contenidos. Grado de participación en todos los foros de debate y actividades propuestas. La aprobación de la Evaluación Integradora Final, un breve Cuestionario Multiple Choice.

Edición de Video con Adobe Premiere Pro

PRESENTACIÓN La importancia de aprender Adobe Premiere Pro radica en que es un programa completo que cuenta con todos los elementos necesarios para la postproducción de video, sonido e imagen. Entre sus múltiples características, Premiere Pro se compone de una interfaz personalizable y organizada en espacios de trabajo que coinciden con las etapas de laedición: ensamblaje, edición, color, efectos, audio y títulos. En este sentido, los materiales editados en Adobe Premiere Pro servirán para todo tipo de proyectos audiovisuales: cine, televisión, videojuegos, publicidad, redes sociales. Durante la cursada, los estudiantes aprenderán, a modo procesual, las diversas herramientas de edición audiovisual. El complejo ecosistema digital de las redes sociales obliga a adaptarnos a los nuevos lenguajes de elaboración de contenidos: Premiere Pro nos ofrece la posibilidad de convertir cualquier material audiovisual en un producto comunicacional de alta complejidad. Los estudiantes que ya hayan aprendido técnicas de diseño vectorial, retoque fotográfico, edición de sonido o animación 2D, podrán incorporar sus habilidades con Adobe Premiere Pro, ya que es un software compatible con los programas de edición de Adobe Creative Cloud más utilizados: Illustrator, Photoshop, After Effects y Audition.   OBJETIVOS Generales Desarrollar estrategias de aprendizaje para acceder con facilidad a los contenidos de Adobe Premiere Pro. Desarrollar las competencias necesarias para crear, planear y organizar un proyecto audiovisual con Adobe Premiere Pro. Específicos Alcanzar el manejo de las herramientas propias de Adobe Premiere Pro que permitan desarrollar proyectos de video de baja, mediana y alta complejidad. . Comprender los diferentes elementos de la edición de video con Adobe Premiere Pro.   DESTINATARIOS El curso está destinado a personas que desean sumergirse, o actualmente se desempeñan, en el amplio universo de la edición audiovisual: productores de contenidos, responsables de marketing digital; editores de series y películas; influencers de redes sociales, etc. Adobe Premiere Pro CC elevará al siguiente nivel todo conocimiento teórico obtenido al momento de comenzar este curso.   REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN Este curso no requiere de conocimientos teóricos previos. Tener un ordenador con la capacidad para instalar y correr Adobe Premier. Poseer materiales audiovisuales (cortos, medianos y largos) de elaboración propia o no, para las instancias practicas de las clases   DURACIÓN Carga horaria Total: 36 hs. Carga horaria semanal: 3 hs.   MODALIDAD DE CURSADA Modalidad virtual sincrónica, plataforma para las clases:  Aula Virtual | Zoom. Materiales didácticos: tutoriales, foros, pdf, resúmenes, presentaciones por dispositivas, encuestas, trabajos prácticos, tareas. Durante las clases se trabaja¡ con videos, imágenes y audios para una mejor comprensión didáctica de los contenidos temáticos. Se presentarán videos ejemplo de diverso origen (series, películas,  documentales, etc) con la finalidad de identificar las partes editadas (cortes, sonidos, efectos de transición, efectos de audio, etc.). Grabación de clases: Las clases en vivo quedan grabadas y están a disposición del alumno para verlas y bajarlas durante 60 dias.   METODOLOGÍA DE TRABAJO EL alumno adquirirá el conocimiento mediante el dictado de clases teórico prácticas y la lectura del material ofrecido por el docente y subido al campus virtual. Las clases se desarrollarán a través de la presentación de ejemplos didácticos con un lenguaje coloquial no técnico, mediante materiales sonoros, audiovisuales y gráficos que se combinarán para lograr productos profesionales. En el transcurso de la enseñanza, el docente guiará a los estudiantes en el proceso de construcción de esas piezas comunicacionales, con herramientas propias del Adobe Premiere Pro CC, que permitan la elaboración de videos profesionales con todos los elementos combinados e integrados (video, imagen, texto y audio). Los estudiantes dispondrán de espacios de consultas antes, durante y después de cada clase. El docente brindará toda la asistencia para responder las dudas que surjan. Es de suma importancia la asistencia en un 75% a estas clases sincrónicas ya que en las mismas se desarrollarán los temas , se capacitará en el uso de software de ser necesario la utilización del mismos para el desarrollo de objetivos, se realizará actividades prácticas y se expondrán en forma de entregas lso trabajos prácticos a realizar obteniendo correcciones grupales e individuales del mismo. Se realizarán ejercicios en clase ya sea grupales o individuales asi como tareas de una clase a otra y preentregas del trabajo integrador final con el cual el curso quedará aprobado. Se contará con un foro para interactuar con el docente y compañeros, para evacuar dudas y consultas, corregir trabajos e intercambiar opiniones, información  , materiales , etc. La metodología activa y dialógica favorece: la discusión, la argumentación, el compromiso de los alumnos en su proceso de aprendizaje, la lectura de material bibliográfico y la autonomía en el abordaje del estudio. Para lograr esta participación activa de los alumnos en la construcción de los aprendizajes, las clases virtuales sincrónicas deben ser compensadas con: foros o grupos de debate o discusión, actividades grupales para exponer en clase, proyectos, gamificación, etc.   TEMARIO Temario completo   REQUERIMIENTOS TÉCNICOS Buen acceso a Internet Programa Adobe Premier Pro CC* instalado o espacio para su descarga en clase *Requisitos minimos para su instalacion y correcto funcionamiento Procesador mínimo: Intel Core2 Duo/AMD Phenom II Espacio de almacenamiento mínimo de la unidad: 4gb RAM mínima: 4gb Requisitos mínimos del sistema: 1280×800 VGA\r\nQuickTime 7.6.6 RAM recomendada: 8gb   PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN Para obtener el Certificado de Aprobación del curso es necesario tener el 75% de asistencia a clases sincrónicas, participación activa en los foros, campus virtual y realización de tareas y  el trabajo final integrador aprobado. Si el alumno concurrió a las clases y participó de forma activa en lso foros y campus virtual pero no entrego o no aprobó el trabajo final podrá acceder a su Certificado de Asistencia a la cursada.   DOCENTE Lic. Maximiliano Quelle   COORDINADORA Ingrid Kitainik

Programa de Formación Profesional en Videojuegos (Avalado por C. Directivo FRBA)

    PRESENTACION A raíz de nuestra experiencia como formadores de profesionales en la Industria de los Videojuegos mediante nuestros cursos que brindan las herramientas necesarias para desenvolverse en las distintas áreas , hemos detectado que en las búsquedas laborales y aspiraciones a puestos de trabajo es valorado el conocimiento multidisciplinario para poder crecer dentro de equipos de desarrollo. Ante esta necesidad y fomentando la formación integral hemos creado el Programa de Formación Profesional en Videojuegos, el mismo requiere de haber cursada por lo menos una capacitación de cada área para obtener esta certificación ampliada. El tiempo en el cual el alumno pueda realizarla depende de su disponibilidad teniendo un máximo de 3 cuatrimestres para acumular los cursos necesarios y así obtener el certificado del Programa. A quienes hayan cursado con nosotros durante segundo cuatrimestre del 2021 y primero del 2022 les damos la oportunidad de sumarse al trayecto formativo presentado.   DURACIÓN • Los alumnos tendrán 3 cuatrimestre y los cursos de verano para poder completar el trayecto formativo de tres o más cursos que habiliten a la certificación del Programa de Formación Profesional • Se pueden cursar varios cursos en el mismo cuatrimestre, si el alumno posee de la disponibilidad de tiempo y así completar esta formación en menor tiempo. • El alumno cuenta con la libertad de elegir los cursos y el momento de cursarlo dentro delperíodo máximo establecido.   ¿CÓMO OBTENER ESTA CERTIFICACIÓN PROFESIONAL? • Es necesario cursar y aprobar tres capacitaciones brindadas por SCEU UTN BA en el área de Videojuegos: Programación, Motores gráficos, Arte y Narrativa • Las capacitaciones deben ser una de cada área pudiendo el alumno elegir la que se adapte más al perfil profesional buscado.     PROGRAMACIÓN        Programación en C++ para Videojuegos  Unreal es uno de los Motores Gráficos más utilizado en la industria de los Videjuegos. Al necesitar profesionales formados en este motor gráfico en una industria creciente en nuestro país, brindamos en este curso una capacitación básica en el lenguaje de programación utilizado en este motor gráfico, C++.       Desarrollo de Videojuegos con Cocos Creator La creación de un Videojuego no debería tener las limitaciones de los viejos tiempos; los motores gráficos actuales son rápidos, fácil de entender y están abiertos para el uso de todo el público. Cocos con su software de código abierto a puesto el uso del mismo en manos de los mejores desarrolladores de todo el mundo durante diez años. Desde la creación de un simple juego de rompecabezas hasta la última versión de MMORPG (massively multiplayer online role-playing game), los desarrolladores indies y los equipos de juegos AAA Usan Cocos Creator.      Programación en C# para Videojuegos Para interiorizarte en este mundo, este curso te enseñará a utilizar el lenguaje de programación C# con introducción a Unity , uno de los lenguajes más usados en desarrollo de software, para la creación de nuestro primer videojuego.     MOTORES GRÁFICOS      Diplomatura en Desarrollo de Videojuegos con Unity  Unity es una de las herramientas más utilizadas en el desarrollo de videojuegos, debido a su simpleza y su facilidad de uso para quien desee programar un juego. Unity fue específicamente diseñado para facilitar esta actividad ya sea de principio a fin del diseño y programación de un videojuego o para propiciar la interoperabilidad de distintas áreas de un equipo de trabajo.   ARTE y NARRATIVA     Game Design En este curso nos dedicaremos principalmente a desarrollar productos lúdicos para llenar esos importantes espacios ociosos de la vida diaria. A lo largo de la cursada, nos ocuparemos del análisis, deconstrucción, modificación, creación y desarrollo de un juego. Todos estos aspectos se verán plasmados en un prototipo jugable que será desarrollado a través del curso.

Armado y Reparación de PC

PRESENTACIÓN Este curso tiene como meta satisfacer las crecientes necesidades del mercado en cuanto a la formación de usuarios y profesionales para el mantenimiento, armado y la reparación de PC.   OBJETIVOS – El objetivo es que el alumno que egresa se encuentre capacitado para asesorar en la elección, armado y compra de componentes de pc para armar un equipo y lleve a cabo su mantenimiento post-venta y soporte técnico, utilizando criterios éticos y técnicos para la mejor elección de soluciones. – Formar usuarios de computadoras con conocimientos, técnicas, herramientas y habilidades para desempeñarse en el mercado laboral actual, dando respuesta inmediata a la alta demanda de profesionales en áreas técnicas especializadas en el manejo y reparación de hardware e instalación de software. – Formar técnicos que tengan la capacidad de actualizarse en las nuevas tecnologías, concernientes al hardware y al software. – Formar usuarios domésticos con métodos, criterios y herramientas para hacer un buen mantenimiento de sus equipos y poder armarse su propia computadora a gusto, analizando precios y performances.   DURACIÓN Carga horaria total: 48 hs. Carga Horara semanal: 4 hs. Cantidad de Clases: 12 clases   DESTINATARIOS Está destinado a todo tipo de usuarios, tanto domésticos, como profesionales y técnicos que deseen profundizar conocimientos y habilidades para el mantenimiento, reparación y armado de PC.   REQUISITOS El alumno debe tener conocimientos de uso y manejo de computadoras con sistema operativo Windows.   METODOLOGÍA A UTILIZAR  Clase tipo seminario teórico practico y examen multiple choice. Curso teórico práctico, donde se arman y reparan PCs de escritorio, se realizan mediciones sobre las mismas, se instala el software correspondiente y se concluye con la configuración de una red doméstica. El sistema utilizado para realizar la evaluación es la permanente participación de los alumnos presentándoles diferentes problemas que deberán resolver, exponer algún tema frente a la clase, midiendo permanentemente el nivel de los alumnos, requiriendo además del alumno un 80% de asistencia y un examen que se aprueba con 6 de nota.   TEMARIO Para consultarlo por favor hacer click AQUÍ   DOCENTES Ing. Hernán Obejero Ing. Juan Martín Castillo   COORDINADOR Ing. Hernán Obejero   APERTURA DEL CURSO Y POLÍTICA DE VACANTES Para el dictado del curso se requiere un mínimo de inscriptos. De lo contrario el curso será reprogramado avisando a los pre-inscriptos / inscriptos vía e-mail. UTN-BA-SCEU se reserva el derecho de reprogramar o cancelar el curso según lo disponga, hasta llegar a la cantidad de inscriptos mínima. En el caso de cancelar el comienzo o demorarlo mas de un mes de su fecha de apertura original,  los inscriptos que hayan pagado podrán solicitar un reintegro a la coordinación del curso presentando sin excepción los comprobantes de pago efectuados. Los cupos son limitados. El cupo al curso se confirma y se reserva únicamente habiendo realizado el pago de la matrícula en cualquiera de los medios habilitados a tal fin. Los alumnos deberán conservar los comprobantes de pago, hasta la entrega del certificado de aprobación o asistencia, según corresponda.

Estándares ASHRAE para edificios

24-10-23 / Webinar “Nueva Terminal Ezeiza”. (En 1h 40′ inicia la charla informativa sobre los cusos de Evaluación Energética en Edificios y Estandares de ASHRAE para Edificios)   02-08-23 / Webinar de Iniciativas Globales sobre Eficiencia Energética. Código de acceso: INICIATIVASGL230808! (En 1h 19′ inicia la charla informativa sobre los cusos de Evaluación Energética en Edificios y Estandares de ASHRAE para Edificios)   15-03-23 / SEMINARIO WEB de Eficiencia Energética en Edificios Código de acceso: EEEASHRAEUTN23! – “Introducción a la Calidad Ambiental y al Std 62.1 (Ventilación)”, a cargo de Veronica Roson, Arquitecta y Profesional Certificada ASHRAE BEAP – “Introducción al Std 90.1 (Eficiencia Energética)”, a cargo de Esteban Baccini, Profesional Certificado ASHRAE BEAP/OPMP (1h 43′ inicia la charla informativa sobre el Curso de Estandares de ASHRAE para Edificios)   PRESENTACIÓN Este curso fue solicitado por quienes realizaron el de Evaluación Energética en Edificios, a fin de profundizar los estándares vistos y adentrarse en otros de interés para los sistemas HVAC de las edificaciones, como también características constructivas con impacto en el desempeño energético y calidad de aire. Ambos cursos son complementarios, pudiendo realizarse uno con independencia del otro. Este curso donde los participantes interactuarán con profesionales de ASHRAE, tiene como fin que puedan conocer con profundidad los estándares más importantes que hacen a los sistemas de ventilación, acondicionamiento de aire y eficiencia energética de distintos tipos de edificaciones y que cuenten con herramientas sólidas para realizar auditorías, proyectos de instalaciones y programas de mantenimiento de sistemas HVAC.   OBJETIVOS Objetivos Generales Preservar y mejorar el desempeño de sistemas HVAC para lograr confort de ambientes interiores con eficiencia energética Aprender parámetros y prácticas consistentes para efectuar auditorías y reportes en edificios. Objetivos Específicos Que cada participante: Comprenda los factores de naturaleza térmica q impactan en un ambiente interior así como las condiciones aceptables para los ocupantes; Pueda especificar las medidas necesarias para proporcionar una calidad ambiental interior aceptable para los ocupantes de un edificio, incluyendo Centros de Salud, y priorizando la salud de dichos ocupantes; Comprenda los requerimientos de eficiencia energética para diseño, construcción, operación, mantenimiento y utilización de fuentes de energía renovable en sitio; Pueda desarrollar procedimientos para operación energéticamente eficiente, mantenimiento, monitoreo y mejoras en el desempeño térmico de la envolvente. Comprenda los requerimientos mínimos en inspección y mantenimiento de sistemas HVAC, para preservar y mejorar el desempeño en confort, eficiencia y ambiente interior en edificios   DESTINATARIOS Profesionales que trabajan en diseño, construcción y mantenimiento de edificios Profesionales de sistemas HVAC Arquitectas/os, y/o – Ingenieras/os Estudiantes a partir de 3er año de las carreras de Arquitectura o Ingeniería Técnicas/os en construcciones   REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN No hay requisitos excluyentes de participación pero se recomienda tener conocimientos de inglés técnico.   DURACIÓN Duración total en horas: 25 hs Carga horaria semanal: 5 hs Duración total en semanas: 5 semanas   MODALIDAD DE CURSADA Modalidad 100% virtual sincrónica A fin de replicar de forma remota el trabajo que se lleva a cabo en el aula física entre docentes y estudiantes/profesionales, se prevé llevar a cabo las clases de forma virtual sincrónica, a través de la plataforma Zoom. Las clases serán grabadas y se pondrán a disposición de los estudiantes durante una semana, solo a nivel de repaso de temas, las grabaciones no reemplazan las clases presenciales. Cada participante debe tomar con responsabilidad la asistencia y atender cada tema al momento de ser dictado. Se dispondrá también de un aula virtual donde se compartirá el material necesario para el curso y desde donde se realizarán las comunicaciones.   TEMARIO Temario completo del curso   DOCENTES Esteban Baccini (BEAP & OPMP) Lic. Pablo Echavarría (BEAP) Ing. Germán Martinez (HBDP) Arq. Verónica Roson (BEAP)   COORDINADORA Ing. Natalia Catalano   METODOLOGÍA DE TRABAJO La metodología prevista para las clases es activa y dialógica. Es decir, el equipo docente (que son diferentes profesionales, según cada uno resulta especialista en el tema a dictar) presentarán los temas conceptuales en clase, dando ejemplos de situaciones reales donde se aplican. El perfil de las/os participantes del curso está pensado de forma tal que cuenten con una formación y/o experiencia previas que les permita interactuar, en cada tema, con docentes y compañeras/os. La modalidad de clases sincrónicas hace que se compartan experiencias de forma permanente, mas allá de lo que se va viendo a través del material que ofrece el equipo docente. De esta manera, se busca que cada participante tome un rol activo en el desarrollo de las clases, desde el intercambio de conocimientos y experiencias.   PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN El curso tiene previstas dos tipos de certificaciones, una de asistencia y una de aprobación: Certificado de asistencia: lo podrán obtener quienes hayan cumplido con la asistencia a las primeras 9 clases en un 80% (7 clases). Certificado de aprobación lo podrán obtener quienes hayan cumplido con la asistencia a las primeras 9 clases en un 80% (7 clases) y que también hayan aprobado la evaluación del curso, que consta de un examen, que podrá ser escrito u oral.

Diseño UX/UI

PRESENTACIÓN En este curso plasmaremos posibles soluciones a partir de los datos cuantitativos y cualitativos obtenidos, priorizaremos ideas adaptándonos a las necesidades y deseos de nuestras personas usuarias; y terminaremos transformando nuestros hallazgos en la construcción de nuestro primer prototipo en alta (MVP). Como diferencial y agregado de valor, en este curso incorporaremos conocimientos sobre accesibilidad, métodos y pautas alineadas con estándares mundiales, lo que nos va a permitir crear soluciones inclusivas decodificando nuestro mindset de diseño digital.   OBJETIVOS Objetivo General El objetivo de este curso es la creación de una solución digital acorde a las problemáticas que investigaremos; transitando las diferentes etapas de desarrollo utilizando como base metodológica el Design Thinking. Objetivos Específicos Aprender a Dominar los contenidos de la Usabilidad en Sitios Web Comprender los conceptos de Diseño Desarrollar una práctica acorde al mercado laboral   DESTINATARIOS Diseñadores Web y Público en General   REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN Manejo genral de PC Requisito no excluyente:  Poseer nociones en diseño digital   DURACIÓN Carga horaria semanal:  6 horas semanales / 2 clases de 3hs c/u Duración total en clases:  20 clases / 11 semanas Duración total en horas: 60 horas totales   TEMARIO Unidad 1 Clase 1: Introducción Clase 2: Design Thinking Clase 3: Analisis de contexto y estrategia de investigación I Clase 4: Analisis de contexto y estrategia de investigación II Clase 5: Clustering Unidad 2 Clase 6: Definir idear Clase 7: Brief +  Escenarios de ideación Clase 8: Ideación Clase 9: Interfaces, touchpoints y priorización Clase 10: Storytelling + Journey Mapping Unidad 3 Clase 11: UX Writing / Content Clase 12: Arquitectura de la Información Clase 13: Patrones de Diseño Clase 14: Prototipo Media Clase 15: Design System Unidad 4 Clase 16: Metodos de validacion Clase 17: Pruebas de Usabilidad Parte 1 Clase 18: Pruebas de Usabilidad Parte 2 Clase 19: Pre Presentación Clase 20: Presentación Final   DOCENTE Luciana Florimo   COORDINADOR Javier Kitainik   MODALIDAD DE CURSADA 100% Virtual sincrónica Plataforma para las clases:  Aula Virtual | Zoom. Materiales didácticos: tutoriales, foros, pdf, resúmenes, presentaciones por dispositivas, encuestas, trabajos prácticos, tareas Grabación de clases: Las clases en vivo quedan grabadas y están a disposición del alumno para verlas y bajarlas durante 60 dias   METODOLOGÍA DE TRABAJO Las actividades se realizarán en forma individual y/o grupal de aplicación práctica por cada unidad temática. Durante las clases, para fomentar un proceso de enseñanza y aprendizaje constructivo, se realizará una exposición teórica paso a paso por parte del docente, con opción de abrir un debate para participación de los alumnos. Luego se realizará una instancia de aula taller para la realización de ejercicios de aplicación de los conocimientos para ser elaborados por los participantes. Al finalizar cada clase se abrirá una instancia para evacuar dudas y realizar un cierre de cada tema. Las dudas posteriores de cada alumno podrán ser consultadas vía mail y campus virtual.   PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN La evaluación es de carácter holístico tomando en cuenta la asistencia de cada alumno a las clases sincrónicas, la participación en las actividades del aula, y la entrega de un trabajo práctico final integrador. La calificación final se define como aprobado o no aprobado. Aquellos que no aprueben podrán acceder a una instancia recuperatoria que no se extenderá a más de una semana de la finalización de la cursada. Los certificados que se emiten son de aprobación, en el caso de que el alumno cumpla con las consignas del TP final, haya interactuado en las clases ya sea con preguntas, trabajos y práctica y cumpla con el porcentaje mínimo de asistencia requerido por la SCEU. En el caso de que el alumno no apruebe, ni en instancia recuperatoria o no entregue el TP final, el mismo podrá obtener un certificado de asistencia, siempre y cuando cumpla con el porcentaje mínimo de presentismo estipulado.