Medrano 951 - 2do. Piso - Of. 206 CABA - Lunes a viernes de 9 a 21 hs
(5411) 4867 7500 (Int. 7745/7749) info@sceu.frba.utn.edu.ar

Introducción a base de datos SQL

PRESENTACIÓN Todo sistema requiere un soporte de datos adecuado, el cual se implementa mayormente utilizando bases de datos transaccionales. El entendimiento del funcionamiento de las bases de datos y como los datos están organizados en ellas es casi indispensable en cualquier proyecto de programación que desees afrontar. Una base de datos es un conjunto de datos almacenados, un Sistema de Gestión de Bases de Datos (o SGBD) es un conjunto de programas, herramientas y lenguajes que proporcionan los elementos necesarios para operar con los datos. Ya sea se trate de conocer los principios del diseño y modelado de datos, las bases funcionales de las consultas del lenguaje SQL o simplemente para complementar los conocimientos de Desarrollo de Software el curso resulta de interés para cualquier profesional que esté en proceso de formación de sus habilidades y conocimientos sobre el tema.   OBJETIVOS Generales: – Que el alumno desarrolle sus capacidades en la temática. – Que el alumno utilice herramientas para poder resolver todo tipo de problemas. – Construir una base para que el alumno pueda continuar desarrollándose satisfactoriamente. Específicos: – Comprender los fundamentos de las bases de datos y entender el lenguaje SQL – Recuperar datos de filas y columnas de las tablas con la sentencia SELECT – Crear informes de datos ordenados y restringidos – Utilizar funciones SQL para generar y recuperar datos personalizados   DESTINATARIOS Dirigido a todo aquel programador que desee incorporarse profesionalmente al mundo de las Bases de Datos. A su vez esta capacitación te prepara para luego poder desarrollarte más en profundidad siguiendo los niveles avanzados, haciendo de esta una capacitación que puede realizar alguien realmente interesado en dedicarse de lleno a las Bases de Datos SQL.   REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN – Conocimientos Requeridos: Manejo básico de la computadora. – Ideas básicas de qué es una base de datos y qué función cumple. – Estos temas están cubiertos en Introducción a la Programación.   DURACIÓN 36 hs   TEMARIO Para verlos, por favor hacer click AQUÍ   DOCENTE Ahmed, Youceff-Sba   METODOLOGÍA DE TRABAJO Nuestros docentes; quienes, además de su sólida formación académico-profesional, reciben una capacitación continua de actualización y perfeccionamiento. La puesta en acto de la idea maestra de que quienes aprenden son los participantes y, por lo tanto, deben ser incentivados y estimulados para investigar y construir conocimientos desde posiciones propias y originales. Clases presenciales teóricas y prácticas, cubriendo el amplio abanico de la tecnología presentada.   PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN Siendo la evaluación un momento esencial en cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje, nuestras instancias de formación se desarrollan a partir de dos tipos de ejercitaciones y prácticas evaluativas: 1) No obligatorias y 2) Obligatorias. 1) No obligatorias: – La intervención y participación en clase, a partir de las cuales se producen ricos debates y discusiones, dirigidas y coordinadas por el docente. La retroalimentación que aquí se produce conforma una excelente instancia de evaluación. – La realización de las reflexiones y elaboración de los ejercicios prácticos propuestos que, en la medida en que sean compartidos en los foros, también constituyen ricas instancias de autoevaluación para los participantes y evaluación para los docentes. – También los participantes, si lo deseen, pueden solicitarle a los docentes que realicen una evaluación y devolución de aquellos ejercicios prácticos que les parezcan importantes. 2) Obligatorias: – Exámenes parciales y finales, como así también Trabajos Prácticos que los reemplacen. – Más del 75% de asistencia.

Diplomatura en Programación .NET

PRESENTACIÓN Las empresas que desarrollan software para uso propio o de terceros utilizan, fundamentalmente, dos plataformas de desarrollo: J2EE (Java) y .NET utilizando el lenguaje de programación de preferencia C#. C# es un excelente lugar para comenzar a incursionar en el mundo de la programación. Iniciando desde lo más elemental y durante distintos módulos fáciles de entender, de dificultad incremental, aprenderás las bases del lenguaje C#, ASP, y diferentes Servicios Web. Aprenderás a aplicarlo en tus proyectos para aplicativos móviles y principalmente web. Aprenderás a manejar los frameworks necesarios, a escribir código, depurar funciones, explorar personalizaciones, y muchos más. Aprenderás la sintaxis, a crear y utilizar métodos, manipular cadenas, y manejar eventos. Aprenderá sobre lo que es ASP.NET Core, cómo instalarlo y cómo escribir aplicaciones con él. Explorará bibliotecas y herramientas de línea de comandos.   OBJETIVOS Generales: – Que el alumno desarrolle sus capacidades en la temática. – Que el alumno utilice herramientas para poder resolver todo tipo de problemas. – Construir una base para que el alumno pueda continuar desarrollándose satisfactoriamente. Específicos: – Introducir los fundamentos de la tecnología .NET: máquina virtual, entorno de ejecución, ensamblados, librerías, etc. – Formar a los estudiantes en el uso de C# como lenguaje orientado a objetos para desarrollo en la plataforma .NET. – Presentar componentes básicos de las librerías que conforman la plataforma .NET. – Enseñar el uso práctico del entorno de desarrollo Microsoft Visual Studio.   DESTINATARIOS Estudiantes y graduados de sistemas que quieran iniciarse en el mundo de la programación. Desarrolladores de software. Profesionales de departamentos de informática de empresa. En definitiva está abierto tanto al que posee conocimientos en programación como al que no, pudiendo lograr un conocimiento final íntegro y avanzado en todos los casos.   REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN – Conocimientos requeridos: Haber realizado el curso Introducción a la Programación, o tener los conocimientos que allí se imparten. – Conocimientos recomendados: Manejo básico de la PC   DURACIÓN Crag horaria total: 90 hs. Carga horaria semanal: 6 horas (2 clases de 3 horas cada una)   TEMARIO Para conocer el temario y el cronograma de clases, hacé clic AQUÍ   DOCENTES Ing. Osvaldo Olmos Iván Franco Ing. Roxana Leituz   METODOLOGÍA DE TRABAJO Nuestros docentes; quienes, además de su sólida formación académico-profesional, reciben una capacitación continua de actualización y perfeccionamiento. La puesta en acto de la idea maestra de que quienes aprenden son los participantes y, por lo tanto, deben ser incentivados y estimulados para investigar y construir conocimientos desde posiciones propias y originales. Clases presenciales teóricas y prácticas, cubriendo el amplio abanico de la tecnología presentada   PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN Siendo la evaluación un momento esencial en cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje, nuestras instancias de formación se desarrollan a partir de dos tipos de ejercitaciones y prácticas evaluativas: 1) No obligatorias y 2) Obligatorias. 1) No obligatorias: – La intervención y participación en clase, a partir de las cuales se producen ricos debates y discusiones, dirigidas y coordinadas por el docente. La retroalimentación que aquí se produce conforma una excelente instancia de evaluación. – La realización de las reflexiones y elaboración de los ejercicios prácticos propuestos que, en la medida en que sean compartidos en los foros, también constituyen ricas instancias de autoevaluación para los participantes y evaluación para los docentes. – También los participantes, si lo deseen, pueden solicitarle a los docentes que realicen una evaluación y devolución de aquellos ejercicios prácticos que les parezcan importantes. 2) Obligatorias: – Exámenes parciales y finales, como así también Trabajos Prácticos que los reemplacen. – Participación Coding Dojo. – Más del 75% de asistencia.

Programación SAP ABAP (inicial)

PRESENTACIÓN Grandes, pequeñas y medianas empresas pertenecientes a las más diversas industrias se han profesionalizado en la actualidad, a tal punto, que requieren el uso de herramientas integrales que las asistan en la planificación, la toma de decisiones y el seguimiento del trabajo realizado a lo largo de toda la gestión de su operatoria cotidiana, nos referimos a los denominados ERP (Enterprise Resource Planning). Los ERPs son un apoyo tecnológico a la gestión organizacional, de modo tal que un sistema único centraliza la información de toda la operatoria contable, financiera, comercial, productiva, logística, de ventas, de recursos humanos, de transporte de mercaderías y del resto de las operaciones. ABAP / 4, por toda su simplicidad en la superficie, es un lenguaje profundamente complejo. Debido a esto, aquellos que se inician en este mundo a menudo están desconcertados por su comportamiento. Al comprender cómo funciona debajo de la superficie, podrás dominar este lenguaje. Al comprender cómo y por qué, obtendrás un entendimiento que pocos tienen en este apasionante campo.   OBJETIVOS (Generales y Específicos) Generales: Que el alumno desarrolle sus capacidades en la temática. Que el alumno utilice herramientas para poder resolver todo tipo de problemas. Construir una base para que el alumno pueda continuar desarrollándose satisfactoriamente. Específicos Que el alumno logre adquirir una base sólida para incorporarse rápidamente al mercado laboral, con un perfil de consultor técnico/programador ABAP y formándose como expertos en SAP® ABAP/4.   DESTINATARIOS Este curso está dirigido a todos aquellos que deseen adquirir o ampliar conocimientos sobre programación ABAP, ya sean estudiantes o profesionales de distintas áreas. Los roles que son beneficiados con este curso son los roles que participan en la ejecución y planificación de los proyectos: Desarrolladores, Analistas Funcionales, Consultores, Diseñadores, Testers, Referentes y Expertos, Líderes en todos sus niveles, Gerentes de proyecto, y también los usuarios, clientes o validadores del producto o servicio generado por el proyecto, en cualquier categoría de la industria.   REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN Conocimientos necesarios: Haber realizado el curso “Introducción a la Programación”, o tener los conocimientos que allí se imparten. Conocimientos recomendados: Se valoran conocimientos en plataforma SAP u otros ERP.   DURACIÓN y CARGA HORARIA Duración: 3 meses Carga Horaria: 60 hs.   TEMARIO Temario del curso   DOCENTE Marcelo Lopez Nocera   METODOLOGÍA DE TRABAJO Nuestros docentes; quienes, además de su sólida formación académico-profesional, reciben una capacitación continua de actualización y perfeccionamiento. La puesta en acto de la idea maestra de que quienes aprenden son los participantes y, por lo tanto, deben ser incentivados y estimulados para investigar y construir conocimientos desde posiciones propias y originales. Clases presenciales teóricas y prácticas, cubriendo el amplio abanico de la tecnología presentada.   EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Siendo la evaluación un momento esencial en cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje, nuestras instancias de formación se desarrollan a partir de dos tipos de ejercitaciones y prácticas evaluativas: 1) No obligatorias y 2) Obligatorias. 1) No obligatorias La intervención y participación en clase, a partir de las cuales se producen ricos debates y discusiones, dirigidas y coordinadas por el docente. La retroalimentación que aquí se produce conforma una excelente instancia de evaluación. Exámenes “parciales” o previos al examen final, no son obligatorios sino de carácter “recomendado”. La realización de las reflexiones y elaboración de los ejercicios prácticos propuestos que, en la medida en que sean compartidos en los foros, también constituyen ricas instancias de autoevaluación para los participantes y evaluación para los docentes. También los participantes, si lo deseen, pueden solicitarle a los docentes que realicen una evaluación y devolución de aquellos ejercicios prácticos que les parezcan importantes. 2) Obligatorias Son los exámenes denominamos “Evaluación Final Integradora”.  

Sistemas a Presión y Servicio en Cervecerías

Este curso pertenece a la Diplomatura en Microcervecerías y se corresponde con el Módulo VII de la misma.   PRESENTACIÓN En el presente curso se abordarán de manera integral los conceptos de manejo de barriles, llenado, dispensado a presión, instalación, y mantenimiento de líneas y servicio en cervecerías.   OBJETIVOS (Generales y Específicos) Generales Que el alumno: Tenga pleno conocimiento de las partes necesarias para el armado y montaje de las líneas de dispensado de cerveza en una cervecería. Específicos Que el alumno: Conozca la diferencia entre la utilización de cámaras de refrigeración y choperas. Conozca los recaudos a tener al momento de conectar y desconectar un barril. Aprenda el procedimiento adecuado para la limpieza de líneas y canillas. Sepa identificar y resolver problemas en las líneas como por ejemplo el exceso de espuma y el bajo caudal.   DESTINATARIOS Profesionales que al día de hoy trabajen en el rubro cervecero y personas que deseen aprender sobre dispensado a presión.   REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN No hay requisitos.   DURACIÓN 4 hs.   TEMARIO Clase 1: Servicio en bares El sistema de dispensado. Cámaras de refrigeración vs. Choperas. Canillas. Válvulas FOB, objetivo. Presión de trabajo. Dióxido de carbono y mezcla con nitrógeno. Regulador primario y reguladores secundarios de presión. Limpieza de líneas, frecuencia mínima. Cristalería cervecera, cristalería recomendada en función del estilo. Limpieza de cristalería, sanitización, método de la sal. Servicio en barriles, servicio en botellas y latas. Servicio de cervezas carbonatadas naturalmente. DOCENTES Ing. Matías E. Hallu Ingeniero Químico recibido en la UTN FRBA. Técnico Electromecánico. Maestro cervecero y dueño de Cervecería Krieger. Jefe de producción de Broda Brewing Co., ex jefe de producción de Temple Brewery SA. Docente en Ingeniería Química – UTN FRBA, en química general y nociones básicas de procesos de ingeniería. Tesis en desarrollo “Fabricación de biobutanol a partir de bagazo de malta por vías biológicas” Coordinador: Ing. Matías E. Hallu   METODOLOGÍA DE TRABAJO El curso tiene una metodología teórico-práctica, los docentes expondrán los contenidos y luego los alumnos podrán aplicar los nuevos conocimientos en casos a elección, pudiendo ser dados por los docentes o casos concretos que deseen evaluar los alumnos.   PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN – CERTIFICACIÓN Para el certificado de asistencia se deberá concurrir como mínimo, al 100% de las clases.

Gerenciamiento de Microcervecerías

Este curso pertenece a la Diplomatura en Microcervecerías y se corresponde con el Módulo VI de la misma.   PRESENTACIÓN En el presente curso se abordarán de manera integral los conceptos sobre gerenciamiento de empresas aplicados a microcervecerías.   OBJETIVOS (Generales y Específicos) Generales Que el alumno: Incorpore conocimientos sobre economía, marketing, logística y recursos humanos aplicados a microcervecerías. Específicos Que el alumno: Tenga la capacidad de crear y evaluar proyectos de inversión, calcular costos y porcentajes de ganancia. Aprenda a armar una campaña de marketing en función del público y el objetivo buscado. Sepa administrar de manera óptima la logística directa e inversa de una microcervecería. Aprenda las bases del gerenciamiento de recursos humanos.   DESTINATARIOS Profesionales que al día de hoy trabajen en el rubro cervecero y personas que deseen aprender sobre gerenciamiento de empresas, en especial microcervecerías.   REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN No hay requisitos   DURACIÓN 36 hs. Carga horaria semanal: 4 horas   TEMARIO Para conocer el temario del curso y el correspondiente cronograma de clases, hacé clic AQUÍ   DOCENTES Lic. Matías Jaime Licenciado en Relaciones Públicas e Institucionales en UADE y Magíster en Dirección Comercial en UADE Business School. Fundador de “Estrategia Cervecera”, en donde se brinda información acerca del mundo cervecero con información del mercado, el consumidor, nociones de marketing y el desarrollo de marca, con publicaciones como “Construir y Comunicar una marca de cerveza artesanal” e “Identikit del consumidor de cerveza artesanal”, entre otras. Docente universitario y asesor empresarial. Lic. Martín Rabini Contador Público Nacional UADE – Matricula: C.P.C.E.C.A.B.A. Tomo: 395 Folio: 170. Titular del Estudio LM & Asoc. Asesor Impositivo Contable. Profesional Independiente con mas de 15 años de experiencia en asesoramiento integral a todo tipo de entidades en el campo Contable, Impositivo y Laboral. Lic. Nancy Panci Contadora Pública Nacional egresada de la UAI. Participa de la Comisión de Estrategia, Planeamiento y Control de Gestion en el Consejo Profesional de Cs. Económicas C.A.B.A. brindando talleres. Actualmente trabaja en Belgrano Athletic Club como jefa de RRHH. También trabaja en forma independiente. Coordinador: Ing. Matías E. Hallu   METODOLOGÍA DE TRABAJO El curso tiene una metodología teórico-práctica, los docentes expondrán los contenidos y luego los alumnos podrán aplicar los nuevos conocimientos en casos a elección, pudiendo ser dados por los docentes o casos concretos que deseen evaluar los alumnos.   PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN – CERTIFICACIÓN Para el certificado de asistencia se deberá concurrir como mínimo, al 60% de las clases.

Análisis Sensorial y Diseño de Recetas Cerveceras

Este curso pertenece a la Diplomatura en Microcervecerías y se corresponde con el Módulo V de la misma.   PRESENTACIÓN En el presente curso se abordarán de manera integral los conceptos sobre análisis sensorial aplicado a cerveza y cómo diseñar una receta cervecera desde cero, logrando un perfil óptimo en función de lo deseado.   OBJETIVOS (Generales y Específicos) Generales Que el alumno: Aprenda las bases del análisis sensorial aplicadas a cerveza. Conozca la metodología de diseño de recetas cerveceras Específicos Que el alumno: Incorpore y aprenda a identificar los distintos off flavors que pueden encontrarse en la cerveza y sepa las posibles causas de la aparición de los deméritos en su producto. Logre, en base a las conclusiones sensoriales, detectar y corregir fallas en el proceso. Sepa diseñar desde cero, la receta de una cerveza, conociendo los parámetros que desea para la misma.   DESTINATARIOS Profesionales que al día de hoy trabajen en el rubro cervecero y personas que deseen conocer más sobre la cata y análisis sensorial de cerveza.   REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN No hay requisitos   DURACIÓN 16 hs. Carga horaria semanal: 4 horas   TEMARIO Para conocer el temario del curso y el correspondiente cronograma de clases, hacé clic AQUÍ   DOCENTES Ing. Matías E. Hallu Ingeniero Químico recibido en la UTN FRBA. Técnico Electromecánico. Maestro cervecero y dueño de Cervecería Krieger. Jefe de producción de Broda Brewing Co., ex jefe de producción de Temple Brewery SA. Docente en Ingeniería Química – UTN FRBA, en química general y nociones básicas de procesos de ingeniería. Tesis en desarrollo “Fabricación de biobutanol a partir de bagazo de malta por vías biológicas” Ing. Adrián Vassolo Ingeniero Químico y Magister, realizó el curso de Maestro Cervecero en el IABAF. Está en la etapa de desarrollo de tesis en: “Nanotecnología y cómo mejorar la calidad de la cerveza”. Miembro del CPIQ. Asesora y capacita cerveceros con su “Clínica Cervecera” de la cual es dueño. Tec. Oscar Curra Chef. Brewmaster en Cerveza Lunfarda. Coordinador: Ing. Matías E. Hallu   METODOLOGÍA DE TRABAJO El curso tiene una metodología teórico-práctica, los docentes expondrán los contenidos y luego los alumnos podrán aplicar los nuevos conocimientos en casos a elección, pudiendo ser dados por los docentes o casos concretos que deseen evaluar los alumnos.   PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN – CERTIFICACIÓN Para el certificado de asistencia se deberá concurrir como mínimo, al 60% de las clases.

Habilitación de Microcervecerías y Legislación Alimentaria

Este curso pertenece a la Diplomatura en Microcervecerías y se corresponde con el Módulo IV de la misma.   PRESENTACIÓN En el presente curso se abordarán de manera integral los temas necesarios para que el alumno pueda llevar a cabo la habilitación de su establecimiento de elaboración de cerveza.   OBJETIVOS (Generales y Específicos) Generales Que el alumno: Pueda hacer la correcta elección de la localización de planta. Sepa los pasos y a dónde recurrir para realizar la habilitación de su establecimiento elaborador de cerveza. Específicos Que el alumno: Tenga la capacidad de evaluar los diferentes establecimientos y tomar la decisión correcta evaluando los aspectos necesarios para habilitar su establecimiento. Conozca los organismos de control y los protocolos y procedimiento a cumplir para habilitar su microcervecería. Sepa interpretar planos y requerimientos generales y específicos para presentar ante los organismos pertinentes.   DESTINATARIOS Profesionales que al día de hoy trabajen en el rubro cervecero y deseen habilitar su microcervecería, como también desempeñarse como gestores de habilitación.   REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN No hay requisitos.   DURACIÓN 4 hs.   TEMARIO Clase 1: Legislación Alimentaria Buenas Prácticas de Manufactura (BPM). Análisis de Puntos Críticos de Control (HACCP). Normas ISO 9001 y 14001. Requisitos para habilitación municipal de una cervecería en los diferentes distritos. Requisitos para obtención del Registro Nacional de Establecimiento (RNE). Requisitos para obtención de los Registros Nacionales de Productos Alimenticios (RNPA). Ejemplos prácticos.   DOCENTES Ing. Matías E. Hallu Ingeniero Químico recibido en la UTN FRBA. Técnico Electromecánico. Maestro cervecero y dueño de Cervecería Krieger. Jefe de producción de Broda Brewing Co., ex jefe de producción de Temple Brewery SA. Docente en Ingeniería Química – UTN FRBA, en química general y nociones básicas de procesos de ingeniería. Tesis en desarrollo “Fabricación de biobutanol a partir de bagazo de malta por vías biológicas” Ing. Adrián Vassolo Ingeniero Químico y Magister, realizó el curso de Maestro Cervecero en el IABAF. Está en la etapa de desarrollo de tesis en: “Nanotecnología y cómo mejorar la calidad de la cerveza”. Miembro del CPIQ. Asesora y capacita cerveceros con su “Clínica Cervecera” de la cual es dueño. Coordinador: Ing. Matías E. Hallu   METODOLOGÍA DE TRABAJO El curso tiene una metodología teórico-práctica, los docentes expondrán los contenidos y luego los alumnos podrán aplicar los nuevos conocimientos en casos a elección, pudiendo ser dados por los docentes o casos concretos que deseen evaluar los alumnos.   PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN – CERTIFICACIÓN Para el certificado de asistencia se deberá concurrir como mínimo, al 100% de las clases.

Procesos en la Elaboración de Cerveza

Este curso pertenece a la Diplomatura en Microcervecerías y se corresponde con el Módulo II de la misma.   PRESENTACIÓN En el presente curso se abordarán de manera integral todos los conceptos necesarios para el correcto entendimiento de los procesos inherentes a la elaboración de cerveza, los parámetros importantes en cada uno y cómo diseñar y verificar correctamente los equipos necesarios para la elaboración con rendimientos óptimos en el proceso.   OBJETIVOS (Generales y Específicos) Generales Que el alumno: Pueda evaluar equipos y tomar decisiones al momento del diseño o compra de los mismos Entienda cómo afectan las variables físicas en el equipamiento Específicos Que el alumno: Tenga la capacidad de conocer y llevar a cabo el proceso de malteo de la cebada para obtener un producto de calidad Premium y repetible en el tiempo. Conozca la química involucrada en la maceración y sepa modificar los distintos aspectos de la misma para lograr el producto deseado con el mejor rendimiento. Entienda los procesos físicos y químicos que ocurren durante el hervor. Sepa aplicar los conocimientos en microbiología y transferencia de calor en la optimización y elección de equipos de enfriamiento de mosto. Tenga pleno conocimiento de las reacciones principales y secundarias que realiza la levadura, la importancia del tiempo y la temperatura y cómo impactan en el producto terminado.   DESTINATARIOS Profesionales que al día de hoy trabajen en el rubro cervecero y deseen ampliar sus conocimientos en procesos de elaboración de cerveza.   REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN Se requiere conocer el proceso de fabricación de cerveza o haber cocinado cerveza alguna vez.   DURACIÓN 32 hs. Carga horaria semanal: 4 horas   TEMARIO Para conocer el temario del curso y el correspondiente cronograma de clases, hacé clic AQUÍ   DOCENTES Ing. Matías E. Hallu Ingeniero Químico recibido en la UTN FRBA. Técnico Electromecánico. Maestro cervecero y dueño de Cervecería Krieger. Jefe de producción de Broda Brewing Co., ex jefe de producción de Temple Brewery SA. Docente en Ingeniería Química – UTN FRBA, en química general y nociones básicas de procesos de ingeniería. Tesis en desarrollo “Fabricación de biobutanol a partir de bagazo de malta por vías biológicas” Ing. Adrián Vassolo Ingeniero Químico y Magister, realizó el curso de Maestro Cervecero en el IABAF. Está en la etapa de desarrollo de tesis en: “Nanotecnología y cómo mejorar la calidad de la cerveza”. Miembro del CPIQ. Asesora y capacita cerveceros con su “Clínica Cervecera” de la cual es dueño. Ing. Nahuel Casá Ingeniero Químico recibido en la UTN FRBA. Docente investigador en UTN FRBA e INTI. Amplia experiencia en el área de la biotecnología, manejo y replicación de levaduras, aislación de cepas. Mg. Darío Vivas Magíster en Tecnología de los Alimentos. Docente de Biotecnología en UTN FRBA para Ingeniería Química. Gerente de desarrollo en Lodiser. Coordinador: Ing. Matías E. Hallu   METODOLOGÍA DE TRABAJO El curso tiene una metodología teórico-práctica, los docentes expondrán los contenidos y luego los alumnos podrán aplicar los nuevos conocimientos en casos a elección, pudiendo ser dados por los docentes o casos concretos que deseen evaluar los alumnos.   PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN – CERTIFICACIÓN Para el certificado de asistencia se deberá concurrir como mínimo, al 60% de las clases.  

Insumos en Microcervecerías

Este curso pertenece a la Diplomatura en Microcervecerías y se corresponde con el Módulo I de la misma.   PRESENTACIÓN En el presente curso se abordarán de manera integral todos los conceptos necesarios para el correcto entendimiento de cómo afectan la calidad y variaciones de los insumos en la cerveza terminada.   OBJETIVOS (Generales y Específicos) Generales Que el alumno: Pueda evaluar las materias primas previo a la recepción de las mismas para decidir su aceptación o rechazo Entienda cómo afecta la calidad de los insumos en la cerveza terminada. Específicos Que el alumno: Tenga la capacidad de conocer y corregir a gusto y según necesidad, la concentración de todos los iones de importancia para la producción de cerveza. Sepa interpretar las hojas de datos de los lotes de malta. Conozca la composición de los lúpulos, como también los diferentes perfiles que presentan en función de la variedad y los variados métodos de cálculo de amargor existentes. Entienda el funcionamiento de las levaduras y su correcta manipulación para lograr rendimientos óptimos y un sano crecimiento y replicación, como también un perfil balanceado en la cerveza.   DESTINATARIOS Profesionales que al día de hoy trabajen en el rubro cervecero y deseen ampliar sus conocimientos en insumos.   REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN Se requiere conocer el proceso de fabricación de cerveza o haber cocinado cerveza alguna vez.   DURACIÓN 32 hs. Carga horaria semanal: 4 horas   TEMARIO Para conocer el temario del curso y el correspondiente cronograma de clases, hacé clic AQUÍ   DOCENTES Ing. Matías E. Hallu Ingeniero Químico recibido en la UTN FRBA. Técnico Electromecánico. Maestro cervecero y dueño de Cervecería Krieger. Jefe de producción de Broda Brewing Co., ex jefe de producción de Temple Brewery SA. Docente en Ingeniería Química – UTN FRBA, en química general y nociones básicas de procesos de ingeniería. Tesis en desarrollo “Fabricación de biobutanol a partir de bagazo de malta por vías biológicas” Ing. Adrián Vassolo Ingeniero Químico y Magister, realizó el curso de Maestro Cervecero en el IABAF. Está en la etapa de desarrollo de tesis en: “Nanotecnología y cómo mejorar la calidad de la cerveza”. Miembro del CPIQ. Asesora y capacita cerveceros con su “Clínica Cervecera” de la cual es dueño. Coordinador: Ing. Matías E. Hallu   METODOLOGÍA DE TRABAJO El curso tiene una metodología teórico-práctica, los docentes expondrán los contenidos y luego los alumnos podrán aplicar los nuevos conocimientos en casos a elección, pudiendo ser dados por los docentes o casos concretos que deseen evaluar los alumnos.   PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN – CERTIFICACIÓN Para el certificado de asistencia se deberá concurrir como mínimo, al 60% de las clases.

Curso de Técnico Instalador de Seguridad Electrónica Ley 5688 C.A.B.A

Este curso tiene por objetivo capacitar al alumno para que cumpla con la legislación vigente en CABA. La meta es que desarrolle una actividad segura y dentro de la Ley Integral de Seguridad de CABA N° 5688. Este curso de fundamenta en tres temas: Nociones Legales Tecnología y Normativas técnicas y seguras Accionar ante una contingencias de seguridad   DESTINATARIOS Personal de Seguridad Privada e instaladores de alarmas y CCTV   REQUISITOS Se requieren conocimientos básicos de electrónica. Estar trabajando en empresas de seguridad e instalación de seguridad electrónica, inscriptas en Dirección General de Seguridad de CABA.   DURACIÓN 60 horas divididas en 15 clases   CV ABREVIADO DEL COORDINADOR Y DOCENTE A CARGO: Lic. Juan Carlos Tirante Juan Carlos Tirante, Licenciado en Criminalistica UBA, estudios terciarios Analista de Sistemas, Crio ® de la Policia Cientifica de PFA, exAsesor del Ministerio de Seguridad de Uy, Investigador y Forense de Delitos Informaticos, Publicaciones: en Colaboracion del Llanero Solitario la Guerrilla Informatica Editorial Espasa Calpe, Delitos informaticos de ayer y de hoy Editorial Centro de Estudiantes. Publicaciones varias. en en Clarin Informatico, La Nacion, PC User. Cargos Docentes: Titular de la Catedra de Seguridad Informatica en la carrera Ing. Informatica.  Implementador y director de la Tecnictura en Seguridad Urbana y Portuaria aprobada por el Ministerio de Educ. resl 612/07, implementador de la Licenciatura en Seguridad y Tecnologia Aplicada. FORMAS DE PAGO Únicamente a través de facturación y transferencia bancaria. INFORMES Y CONSULTAS Cursos de Instaladores Ley 5688, Cursos de Operador de Monitoreo Ley 5688, Cursos de Vigilador Ley 5688 en todas sus especialidades Para más información por favor contactarse a gisela@frba.utn.edu.ar o por teléfono al 11-5691-8571 de lunes a viernes de 9.30 a 15.00 hs.