Medrano 951 - 2do. Piso - Of. 206 CABA - Lunes a viernes de 9 a 21 hs
(5411) 4867 7500 (Int. 7745/7749) info@sceu.frba.utn.edu.ar

Professional SEO Developer

  PRESENTACIÓN Cada vez son más las empresas y emprendedores que se han dado cuenta de que si quieren conseguir visibilidad tienen que posicionarse en buscadores. Son muchos los negocios que cierran porque son invisibles, y no consiguen dar a conocer su  propuesta de valor. Es aquí donde justamente entra en juego el Professional SEO Developer, la persona encargada de optimizar el descubrimiento y las clasificaciones en los motores de búsqueda. En este curso (de 24hs totales) aprenderás a generar negocio con SEO, aplicado desde  una  perspectiva  técnico-práctica, y considerando su potencial dentro de una estrategia global de marketing digital. Al finalizar la cursada lograrás captar tráfico online de alta calidad y convertirlo en conversiones, es decir, aumentar la visibilidad de la marca, obtener tráfico y traducir estas visitas en resultados concretos. Ejecutarás todas las funciones de un desarrollador SEO profesional (análisis, planificación, implementación, medición y optimización SEO).   OBJETIVOS Objetivo General: Desarrollar las competencias necesarias para manejar herramientas, técnicas y estrategias SEO 100% enfocadas al mundo Implementar un plan de acción que genere beneficios SEO para el negocio y responda a las necesidades reales del Objetivos Específicos: Captar tráfico orgánico de calidad y beneficiarte del ROI generado por el Desarrollar habilidades SEO analíticas, que te permitan tomar decisiones basadas en   DESTINATARIOS El curso está abierto al público en general sin conocimientos específicos del tema y que desee adquirir una base sólida sobre posicionamiento orgánico en buscadores. A su vez, quienes eligen este curso con mayor frecuencia son: Diseñadores web y programadores que estén dispuestos a tomar el desafío de convertirse en profesionales desarrolladores SEO Profesionales independientes que quieren vender sus productos y/o servicios Empresas y marcas que quieren conseguir nuevos clientes Medios de comunicaciones que desean aumentar su tráfico web e interacciones Agencias de marketing que quieren ofrecer nuevos servicios a sus clientes Community Managers y Traffickers Digitales que quieren ayudar a sus clientes a conseguir mejores resultados Emprendedores que quieren aprender a captar los mejores leads para sus proyectos   REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN Conocimientos generales de PC: Manejo del sistema operativo Windows. Manejo de programas Office. Manejo de los principales navegadores web.   DURACIÓN y CARGA HORARIA 24 hs. Carga horaria semanal: 6 hs. por semana   TEMARIO Conocé el temario del curso y el cronograma de clases haciendo clic AQUÍ   DOCENTE Lic. Cristian González   MODALIDAD DE CURSADA Modalidad virtual sincrónica Plataforma para las clases: Aula Virtual | Zoom. Materiales didácticos: videos, tutoriales, foros, pdf, presentaciones por dispositivas, trabajos prácticos y cuestionarios. Grabación de clases: Las clases serán grabadas y estarán a disposición de los  alumnos para su descarga durante 6 meses   METODOLOGÍA DE TRABAJO Las actividades se realizarán en forma individual y/o grupal de aplicación práctica por cada unidad temática. Durante las clases, para fomentar un proceso de enseñanza y aprendizaje constructivo, se realizará una exposición teórica paso a paso por parte del docente, con opción de abrir un debate para participación de los alumnos. Luego se realizará una instancia de aula taller para la realización de ejercicios de aplicación de los conocimientos para ser elaborados por los participantes. Al finalizar cada clase se abrirá una instancia para evacuar dudas y realizar un cierre de cada tema. Las dudas posteriores de cada alumno podrán ser consultadas vía mail y campus virtual.   PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN La evaluación es de carácter holístico tomando en cuenta la asistencia de cada  alumno a las clases sincrónicas, la participación en las actividades del aula, y  la entrega de un trabajo práctico final integrador. La calificación final se define como aprobado o no aprobado. Aquellos que no aprueben podrán acceder a una instancia recuperatoria que no se extenderá  a  más  de  una  semana  de  la finalización de la cursada. Los certificados que se emiten son de aprobación,  en  el  caso  de  que  el alumno cumpla con las consignas  del  TP  final,  haya  interactuado  en  las  clases ya sea con preguntas, trabajos y práctica   y cumpla con el porcentaje mínimo de asistencia requerido por la SCEU. En el caso de  que el alumno no apruebe, ni en instancia recuperatoria o no entregue el TP final, el mismo podrá obtener un certificado de asistencia, siempre y cuando cumpla con el porcentaje mínimo de presentismo estipulado.

Programación de apps Mobile con Flutter

PRESENTACIÓN Flutter es el framework de Google para desarrollar interfaces móviles nativas en iOS y Android, basado en los principios de Material Design y Cupertino (iOS) tendrás un look and feel totalmente natural en tus aplicaciones. Desarrolla aplicaciones móviles nativas de alta calidad y mucho más rápido usando Flutter. Como nuevo alumno, obtendrá un enfoque práctico para desarrollar aplicaciones con Dart y por qué tantos desarrolladores consideran que este lenguaje es esencial al crear aplicaciones.   OBJETIVOS Generales: – Que el alumno desarrolle sus capacidades en la temática. – Que el alumno utilice herramientas para poder resolver todo tipo de problemas. – Construir una base para que el alumno pueda continuar desarrollándose satisfactoriamente. Específicos: – Crear aplicaciones mobile tanto para Android como para IOS – Master Dart y Flutter Framework – Construir aplicaciones completas para tu emprendimiento – Crea tu portfolio de aplicaciones   DESTINATARIOS Desarrolladores principiantes e intermedios: Desarrolladores avanzados para dispositivos móviles o web, nuevos para Dart y Google Flutter Mobile SDK. Desarrolladores de Android que quieren construir aplicaciones iOS con un solo código. Desarrolladores de iOS que quieren construir aplicaciones de Android con un solo código. Desarrolladores web que desean crear aplicaciones de Android e iOS con un solo código. Emprendedores que quieren construir aplicaciones de Android e iOS con un solo código. Administradores y administradores de programas que desean aprender cómo crear aplicaciones de Android e iOS con un solo código.   REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN – Conocimientos requeridos: Haber realizado el curso “Introducción a la Programación”, o tener los conocimientos que allí se imparten. – Conocimientos recomendados: Se valoran conocimientos en programación Java.   DURACIÓN Carga Horaria total: 36 hs Carga horaria semanal: 3 hs   TEMARIO Conocé el temario y el cronograma correspondiente haciendo clic AQUÍ   DOCENTE Dante Panella   METODOLOGÍA DE TRABAJO – Nuestros docentes; quienes, además de su sólida formación académico-profesional, reciben una capacitación continua de actualización y perfeccionamiento. – La puesta en acto de la idea maestra de que quienes aprenden son los participantes y, por lo tanto, deben ser incentivados y estimulados para investigar y construir conocimientos desde posiciones propias y originales. – Clases presenciales teóricas y prácticas, cubriendo el amplio abanico de la tecnología presentada.   PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN Siendo la evaluación un momento esencial en cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje, nuestras instancias de formación se desarrollan a partir de dos tipos de ejercitaciones y prácticas evaluativas: 1) No obligatorias y 2) Obligatorias. 1) No obligatorias: – La intervención y participación en clase, a partir de las cuales se producen ricos debates y discusiones, dirigidas y coordinadas por el docente. La retroalimentación que aquí se produce conforma una excelente instancia de evaluación. – La realización de las reflexiones y elaboración de los ejercicios prácticos propuestos que, en la medida en que sean compartidos en los foros, también constituyen ricas instancias de autoevaluación para los participantes y evaluación para los docentes. – También los participantes, si lo deseen, pueden solicitarle a los docentes que realicen una evaluación y devolución de aquellos ejercicios prácticos que les parezcan importantes. 2) Obligatorias: – Exámenes parciales y finales, como así también Trabajos Prácticos que los reemplacen. – Participación Coding Dojo. – Más del 80% de asistencia.

Marketing Digital Avanzado en Facebook e Instagram Ads

PRESENTACIÓN Descubre cómo captar clientes y aumentar tus ingresos con las mejores estrategias publicitarias utilizadas por los profesionales del marketing. Con este curso práctico y estratégico conseguirás: Aumentar tus ventas en redes sociales. Nuevos fans y seguidores. Más interacciones con tus publicaciones. Captar clientes potenciales de calidad. Posicionar tu marca digital en el imaginario de tu potencial cliente. Aumentar el tráfico hacia tu sitio web. Optimizar tu rendimiento en tiempo real. Estrategias y tácticas 100% efectivas para que tu negocio logre rentabilidad.   OBJETIVOS  Objetivo General Que los alumnos elaboren campañas publicitarias digitales exitosas que puedan medir sus conversiones efectivas. Objetivos Específicos Que los alumnos promocionen de forma correcta sus productos y servicios a través de anuncios optimizados. Que los alumnos sepan interpretar bien los datos de sus campañas. Que los alumnos logren dominar el administrador de anuncios de Facebook Ads. Que los alumnos optimicen el rendimiento de sus campañas al establecer correctamente las vinculaciones entre Facebook, Instagram y WhatsApp. Que los alumnos incorporen técnicas y estrategias avanzadas para cerrar ventas tales como el remarketing, la automatización, etc.   DESTINATARIOS Community Managers y Social Media Managers que quieren ayudar a sus clientes a conseguir mejores resultados. Emprendedores que quieren aprender a captar los mejores leads para sus proyectos. Agencias de marketing que quieren ofrecer nuevos servicios a sus clientes. Bloggers y profesionales independientes que quieren vender sus info-productos. Profesionales y empresas que quieren promocionar sus servicios y conseguir nuevos clientes. Además, el curso está abierto al público en general que se encuentre interesado en el ámbito del marketing y que desee publicitar en Facebook e Instagram.   REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN Tener fanpage en Facebook y perfil de empresa en Instagram. Conocimientos generales de PC: Manejo del sistema operativo Windows. Manejo de programas Office. Manejo de los principales navegadores web.   DURACIÓN Carga horaria total: 30 hs Carga horaria semanal: 3 hs   TEMARIO Conocé el temario haciendo clic AQUÍ   DOCENTES Cristian González Alejandra Zalazar   COORDINADOR Javier Kitainik   METODOLOGÍA DE TRABAJO Las actividades se realizarán en forma individual y/o grupal de aplicación práctica por cada unidad temática. Durante las clases, para fomentar un proceso de enseñanza y aprendizaje constructivo, se realizará una exposición teórica paso a paso por parte del docente, con opción de abrir un debate para participación de los alumnos. Luego se realizará  una instancia de aula taller para la realización de ejercicios de aplicación de los conocimientos para ser elaborados por los participantes. Al finalizar cada clase se abrirá una instancia para evacuar dudas y realizar un cierre de cada tema. Las dudas posteriores de cada alumno podrán ser consultadas vía mail.   PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN La evaluación es de carácter holístico tomando en cuenta la asistencia de cada alumno a las clases presenciales, la participación en las actividades del aula, y la entrega de un trabajo práctico final integrador. La calificación final se define como aprobado o no aprobado. Aquellos que no aprueben podrán acceder a una instancia recuperatoria que no se extenderá a más de una semana de la finalización de la cursada. Los certificados que se emiten son de aprobación, en el caso de que el alumno cumpla con las consignas del TP final, haya interactuado en las clases ya sea con preguntas, trabajos y práctica y cumpla con el procentaje mínimo de asistencia requerido por la SCEU. En el caso de que el alumno no apruebe, ni en instancia recuperatoria o no entregue el TP final, el mismo podrá obtener un certificado de asistencia, siempre y cuando cumpla con el porcentaje mínimo de presentismo estipulado.  

Experto Universitario en Lean Management

PRESENTACIÓN La Filosofía Lean ayuda a todo tipo de organización a maximizar la experiencia del cliente, incrementar la productividad y optimizar la rentabilidad. Sus principios permiten obtener resultados más eficientes a partir de: evitar desperdicios, desarrollar la capacidad de las personas, usar correctamente los recursos disponibles y mejorar continuamente los procesos.   OBJETIVOS (Generales y Específicos) Formar expertos en Lean Management que adquieran las competencias necesarias para coordinar e implementar proyectos de mejora. Fortalecer conceptos respecto de la filosofía Lean, de forma tal de adoptarla como motor para el logro de la excelencia operacional. Proporcionar a los participantes las herramientas metodológicas y habilidades necesarias para que puedan identificar las áreas de oportunidad existentes en los procesos, y así implementar proyectos de mejora en forma eficaz. Identificar etapas y actores involucrados en la detección y eliminación de los desperdicios y la gestión de los planes de mejora. Desarrollar la aplicación de la filosofía Lean en diferentes industrias: Servicios, Logística, Salud, Producción, Software. Lograr, mediante ejercicios prácticos y simulaciones, que el participante se enfrente a situaciones reales en el uso de las herramientas.   DESTINATARIOS Todo aquel interesado en implementar la cultura Lean para la mejora de los procesos y el desarrollo organizacional.   REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN No es necesario contar con conocimientos previos para la inscripción.   DURACIÓN 120 hs. Carga horaria semanal: 6 hs   TEMARIO Conocé el temario del curso haciendo clic AQUÍ   DOCENTES Andrés Contestin es Ingeniero Mecánico egresado del ITBA. Trabajó más de 10 años en empresas multinacionales WCM aplicando Lean Manufacturing y Excelencia Operativa. Su formación en Lean se dió por su pasión en el Toyota Production System, participó en formaciones en Ford, Renault e Instituto JICA. El paso por la industria le permitió conocer plantas en Europa que aportaron un gran valor agregado para la implementación práctica de Lean. Hoy se desempeña como consultor independiente. Esteban Rodríguez es Ingeniero Industrial egresado de la UTN y Lean Six Sigma Green Belt diplomado en la UTN. Es además auditor líder de sistemas de gestión de calidad avalado por el IRCA. Cuenta con más de 20 años de experiencia en el diseño, implementación, auditoría y mejora continua de procesos y sistemas de gestión, en pymes y empresas de servicios e industriales de primer nivel. Actualmente se desempeña como docente universitario y consultor independiente en Lean Management y programas customizados de excelencia operacional y mejora de procesos. Fernando Gacio Baquiola es Ingeniero Industrial egresado de la UBA y Lean Six Sigma Green Belt diplomado en UTN. Su formación profesional se forjó a través de 15 años en la industria farmacéutica pasando por diversos sectores (Validaciones de Proceso, Calidad, Planeamiento, Logística, Producción, Excelencia Operacional y en el Equipo Gerencial de Planta). Docente de vocación y una gran adaptabilidad a los cambios organizacionales y la mejora continua. Hoy se desempeña como consultor/asesor independiente. Matías Álvarez es Especialista en Ingeniería en Calidad y Licenciado en Organización Industrial egresado de la UTN. Se formó en implementación de sistemas de gestión y Lean Management. Cuenta con más de 10 años de experiencia en calidad, dirección estratégica, proyectos de mejora, especializándose en consultoría para el desarrollo de PyMEs industriales de diferentes rubros. Pablo Mokfalvi es Bioquímico egresado de UBA. Su principal experiencia es la Gestión y Mejora de procesos en Laboratorios de Análisis Clínicos de gran volumen de muestras. Es Black Belt Lean Six Sigma diplomado por UTN y Evaluador del Premio Nacional a la Calidad. Actualmente se desempeña como Gerente de Producción en Labmedicina. Roberto Jimeno es Ingeniero Industrial egresado de la UTN, especializado en la mejora continua de procesos, mediante la implementación de metodologías Lean y World Class Manufacturing. Realizó los cursos de Project Management, Filosofía Lean y Lean Six Sigma Green Belt. Actualmente se desempeña como consultor independiente con participación en proyectos de mejora en empresas manufactureras y de servicios, en Argentina, Brasil e Italia. Virginia Regner es Licenciada en Turismo egresada de USAL y apasionada por la transformación cultural, el cambio en las organizaciones y la inteligencia colectiva. Se formó en Teoría U, Liberating Structures, Agilidad (Certified Scrum Master) y Lean Six Sigma Green Belt. Hoy se desempeña en el Gobierno de la Ciudad en la gestión del cambio impulsando la adaptabilidad y el liderazgo consciente.   COORDINADOR Pablo Coronel – Coordinación e implementación de proyectos de mejora Lean Six Sigma – Lean Management en TASA Logistica S. A.; DT Logistica S. A.; Mercado Libre S. R. L; Tecplata S. A.; Bridgestone Argentina S. A. I. C.; Alto Parana S. A.; Pan American Energy LLC S.ARG; Telefonica Argentina S. A.; Telefonica Moviles S. A.; Deloitte & Co. S. A.; Eternit Argentina S. A.; y otras. – Coordinación e implementación y auditorias de sistemas de gestión ISO 9001; ISO 14001; ISO 50001; OHSAS 18001; ISO 39001; ISO 27001; FSSC 22000; ISO 17025 en: C. E. A. M. S. E; FCA Automobiles Argentina SA; SKF Argentina S. A.; NSS S. A. (Iplan); Alfavinil S. A.; Tradefin S. A.; The Cactus Group S. A.; Devartis S. A.; Grifols Argentina S. A.; Axion Energy S. A; Banco de la Prov. de Bs.As; Administración General de Puertos S. E.; Aceros Elizalde S. A.; Farma KD S. A.; Sales Vision Argentina S. A.; Ingratta SAICFI; Global Mind S. A.; Tango Technologies S. A. Desarrollo Medico Integral S. A.; CRM Falabella S. A.; Lambda Sistemas S. R. L.; Deloitte & Co. S.A.; Akemy Diagnostico S. A.; Fabeco Alimentaria S. R. L; Procetec S. R. L.; C&E Ingenieria S. A.; Orbis Mertig S. A. I. C.; Socorro Medico Privado S. A; y otras. – Coordinación de programas de formación y certificación abiertos en UTN e In Company en: Diplomatura en Lean Six Sigma Black Belt (10 ediciones 150 certificaciones); Diplomatura en Lean Six Sigma Green Belt (15 ediciones 250 certificaciones); Diplomatura en Gestión de la Calidad y Mejora Continua (12 ediciones 300 certificaciones): Facilitador en Filosofia Lean (8 ediciones 120 certificaciones).   METODOLOGÍA DE TRABAJO Se darán clases explicativas de los distintos conceptos, incluyendo ejemplos concretos traídos por

Introducción a la Elaboración de Bebidas Destiladas

PRESENTACIÓN El presente programa tienen como finalidad que el alumno adquiera los conocimientos básicos y necesarios para conocer sobre nociones fisicoquímicas para el proceso de destilación, introducirse en los diferentes tipos de procesos y características técnicas de los alambiques,  como así que vinculen los aprendizajes teóricos con el desarrollo de una receta de una bebida destilada para lograr así la evaluación de diferentes métodos de experimentación para el desarrollo de productos y su aplicación e influencia en la coctelería.   OBJETIVOS (Generales y Específicos) Objetivos Generales Que el alumno: Adquirir nociones introductorias sobre la elaboración de bebidas destiladas. Aprenda los conceptos clave sobre el proceso de destilación. Objetivos Específicos Que el alumno: Conozca en forma sucinta los fundamentos fisicoquímicos de la destilación. Entienda las técnicas y cálculos para la medición de la graduación alcohólica. Comprenda los diversos tipos de alambiques. Aprenda el desarrollo de productos comerciales para las bebidas destiladas. Pueda adquirir conceptos de registro de variables y experimentación productiva.   DESTINATARIOS El curso está destinado a todo aquel que quiera comenzar a producir bebidas destiladas partiendo de cero; todo aquel que quiera tener herramientas para emprender un proyecto, ya sea propio o para montar una destilería artesanal, y para todo a quien le interese adquirir conocimientos de fabricación bebidas destiladas.   REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN No hay requisitos.   DURACIÓN 24 horas divididas en 6 clases. Carga horaria semanal: 4 horas   TEMARIO Podés acceder al temario y el cronograma de clases haciendo clic AQUÍ   COORDINADOR Ing. Matías E. Hallu   METODOLOGÍA DE TRABAJO La metodología está volcada a la práctica, además de incorporar los conceptos teóricos, tendrán la posibilidad de aplicarlos directamente en la práctica. De esta manera, los alumnos podrán aplicar los conocimientos aprendidos en aplicaciones tangibles que sean de utilidad en las diversas áreas donde se desempeñan hoy en día.   PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN – CERTIFICACIÓN Para el certificado de asistencia se deberá concurrir como mínimo, al 80% de las clases. Para el certificado de aprobación los alumnos deberán desarrollar la receta de un producto destilado a elección y la misma deberá ser aprobada con sus respectivas devoluciones por los docentes.

Sommelier de Cerveza

  IMPORTANTE: La cursada de este curso de Sommelier de Cerveza se realiza de manera presencial en: CERVEZA RUTA 40 – GUARANÍ 449, Parque Patricios, CABA   PRESENTACIÓN La carrera de Sommelier de Cerveza enfoca su programa en que el alumno adquiera amplios conocimientos de cerveza incluyendo técnicas de análisis sensorial, detección de deméritos en cervezas, Estilos de Cerveza por un lado y asimismo amplios conocimientos de Cocina como ser Técnicas de Cocción, Estructura de platos, Cocteles y los ingredientes asociados como herramienta imprescindible para abordar técnicas de Maridaje de comida con cerveza y las bases para la cocina con cerveza.   OBJETIVOS (Generales y Específicos) Objetivos Generales Que el alumno: • Adquiera las herramientas para detectar defectos en la cerveza. • Aprenda los conceptos clave sobre el maridaje y la cocina con cerveza. Objetivo Específicos Que el alumno: • Conozca en forma sucinta los más de 100 estilos de cerveza. • Entienda las técnicas de evaluación sensorial y los deméritos de las cervezas. • Comprenda los elementos actuantes en un plato de comida. • Sea capaz de interrelacionar los atributos de un plato y de una cerveza, proveyendo el maridaje adecuado entre los mismos. • Conozca los fundamentos de la cocina con cerveza. • Entrene sus sentidos para ser un buen catador de cerveza.   DESTINATARIOS El curso se enfoca en personas que trabajen en producción de cerveza, servicio y despacho en bares y cervecerías, comercialización de cerveza, profesionales que deseen ampliar su conocimiento de estilos, personas del rubro gastronómico o entusiastas que deseen aprender sobre el mundo de la cerveza, sus estilos e historia.   REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN No hay requisitos.   DURACIÓN Carga Horaria total: 64 hs Carga horaria semanal: 3 hs. Duración: 16 semanas   TEMARIO Podés ver el temario y el cronograma de clases correspondiente haciendo clic AQUÍ   DOCENTES Ing. Diego Collini Ingeniero químico en ITBA. Especialista en calidad en UTN FRBA. Juez internacional BJCP con participación en diversas copas de cerveza. Máster en elaboración de cerveza de la World Brewing Academy – Siebel Institute y Doemmens Munich. Ex-jefe de control de calidad en Cervecería y Maltería Quilmes. Ex-socio en BA malt y brewmaster en Bierlife. Co-autor de los libros “Manual cervecero”, “Guía de estilos” y “Manual de degustación de cerveza”. Ex-Profesor adjunto de microbiología de la Universidad de la Cuenca del Plata. Emilio Pérez Estudió Técnico Superior en Administración Gastronómica en IEA. Socio fundador y brewmaster en Ruta 40 Fábrica de Cervezas, Bierlife y The Beer House Experience. Socio fundador y brewchef en Ruta 40 Restó. Profesor de “Cocina con cerveza y maridaje”, “Elaboración de Cerveza” y “Catas guiadas de cocina con cerveza y maridaje” en Centro de Cata de Cervezas. Juez BJCP con participación en copas de cerveza en Argentina y Brasil.   Coordinador: Ing. Matías E. Hallu   METODOLOGÍA DE TRABAJO La metodología está volcada a la práctica, además de incorporar los conceptos teóricos, tendrán la posibilidad de aplicarlos directamente en la práctica. De esta manera, los alumnos podrán aplicar los conocimientos aprendidos en aplicaciones tangibles que sean de utilidad en las diversas áreas donde se desempeñan hoy en día.   PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN Para el certificado de asistencia se deberá concurrir como mínimo, al 80% de las clases. Para el certificado de aprobación constará de dos modalidades: 1- Los docentes presentarán una descripción escrita de un plato y el alumno, deberá presentar el maridaje correspondiente considerando estilos y armonización, con su fundamentación correspondiente. 2- Los alumnos deberán entregar un plato preparado por ellos con su maridaje de cerveza elegido y defenderlo frente a los docentes y el panel de cata. Los docentes harán preguntas sobre la elección del alumno y harán una evaluación integral de los conocimientos adquiridos en la carrera.

Diplomatura en desarrollo y gestión de productos de limpieza e higiene del hogar e institucional

PRESENTACIÓN Los productos de limpieza e higiene del hogar e institucional llamados Domisanitarios, son cada vez más específicos y su uso cada vez más difundido. Pueden ser de uso domésticos o industriales, pero en todos los casos es un negocio global de varios millones de dólares anuales. Al día de hoy en Argentina, no existe la carrera de especialización en este rubro por lo que las empresas de productos de limpieza invierten mucho tiempo y recursos en formar especialistas en esta área En la DIPLOMATURA EN DESARROLLO Y GESTION DE PRODUCTOS DE LIMPIEZA E HIGIENE DEL HOGAR E INSTITUCIONAL, los participantes reciben una capacitación específica adquiriendo conocimientos actualizados para especializarse en este sector y/o lograr un mejor desempeño en su rol en caso que ya trabajen en el tema La DIPLOMATURA EN DESARROLLO Y GESTION DE PRODUCTOS DE LIMPIEZA E HIGIENE DEL HOGAR E INSTITUCIONAL ofrece una formación general en la gestión de productos Domisanitarios que permite al participante adquirir conocimientos actualizados y específicos en este sector, incluyendo las herramientas básicas para poder mejorar su desempeño y/o especializarse en caso que ya esté trabajando en el tema. Además, generará un semillero de especialistas en el rubro a donde las empresas podrán recurrir para cubrir posiciones específicas   OBJETIVOS GENERALES y ESPECÍFICOS Desarrollar las competencias básicas para realizar una adecuada gestión integral de los productos Domisanitarios Entender los conceptos básicos de diseño para el desarrollo de productos Domisanitarios Conocer las materias primas más importantes que definen cada producto y los requisitos básicos de empaque Conocer las principales tecnologías para la producción Dominar el marco legal que regula este tipo de productos Entender conceptos básicos sobre la calidad de estos productos   DESTINATARIOS Profesionales, Mandos Medios, Analistas e Idóneos relacionados con la industria de productos de Domisanitarios y otras industrias con procesos de limpieza críticos tales como: alimentos, bebidas, cerveza, hospitalaria, hoteles, lavaderos, etc Estudiantes iniciando una carrera laboral en los rubros de producción y desarrollo de productos masivos que deseen aprender fundamentos teóricos, conceptos y conocer herramientas básicas para el desarrollo de este tipo de productos Emprendedores   REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN Contar con estudios secundarios completos –  preferentemente técnicos químicos   DURACIÓN Y CARGA HORARIA El programa tiene una duración de 16 semanas 1 vez por semana (16 días) La carga horaria será de 3 horas semanales – 48 horas totales   METODOLOGÍA DE TRABAJO Clases virtuales sincrónicas acompañadas por actividades y trabajos planteados a través del Campus Virtual y con la presentación de un Trabajo Final Integrador como instancia de evaluación Virtual   TEMARIO MODULO I: INTRODUCCION AL UNIVERSO DOMISANITARIO –  DISEÑO DE PRODUCTOS MODULO II: PRODUCTOS – MATERIAS PRIMAS –  TECNOLOGIAS MODULO III: EMPAQUE MODULO IV: PRODUCCION MODULO V: GESTION DE CALIDAD MODULO VI: MARCO REGULATORIO MODULO VII: TRABAJO FINAL DE INTEGRACION Temario Completo y Cronograma de clases   PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN – CERTIFICACIÓN Cumplir con el 80% de asistencia y presentación del Trabajo Final de Integración   DOCENTES Ing. Marcela Mondani  (Dirección y Coordinación) Ing. Silvia Ulivi Ing. Jorge Amalric Ing. Martín Cecchini Ing. Santiago Alcaro Ing. Carolina Cabos COORDINADORA Ing. Química Marcela Mondani     

Diplomatura en Emprendedorismo y Gestión de la Innovación

PRESENTACIÓN ¿Comenzaste un emprendimiento o tenes un proyecto en mente? Si es así, esta información es sumamente trascendente para vos!! Junto a un grupo de profesionales expertos en diferentes áreas, vamos a estar esperándote para iniciar un recorrido humanista y lúdico, y transitar juntos diferentes caminos, con el firme propósito de la búsqueda de la libertad. Queremos que puedas desplegar tu creatividad, tu energía, tu idea, proyecto, emprendimiento… Que aprendas a gestionar el miedo, que comiences a construir tu propia suerte. Queremos que te capacites para evitar golpes innecesarios, que puedas fortalecer vínculos con emprendedores para interactuar con ellos, enriqueciendo tu red de contactos. Queremos ayudarte a cumplir tu propósito para que puedas generar un gran cambio en tu vida, en el que disfrutes cada día haciendo lo que verdaderamente te guste hacer. Esta es nuestra gran propuesta. Nos gusta lo que hacemos, y estamos convencidos de que esta capacitación agrega mucho valor, porque no se reduce simplemente a cursar una diplomatura, o a lograr una certificación universitaria. Nuestra propuesta está orientada a hacerte vivir una experiencia lúdica y humanista de emprendedorismo. Te invitamos a formar parte de un nutrido grupo de networking, a hacer tu mejor pitch, a transitar un camino de libertad para que puedas desplegar tu espíritu innovador y disruptivo. Queremos que empieces a emprender desde un sillón, sí escuchaste bien!, desde un sillón, y que continúes haciéndolo en cualquier tipo de terreno.   OBJETIVOS Aplicación de las herramientas incorporadas, para que el alumno pueda llevar adelante su idea/proyecto, en el corto plazo. Los docentes profesionales, se involucraran con los interesados, para apoyarlos y motivarlos a realizar un cambio importante para su vida, como independientes, cambiando paradigmas. Emprender e Innovar, son ejes fundamentales para producir cambios en la persona misma, frente a su contexto social. identificación de nuevas metodologías llevadas a un plano simple de comprensión por parte del alumno. A través de un inicio en el módulo del “emprendedor visionario”, la idea es que el alumno pueda encontrar el camino para desarrollar su proyecto, considerando y aceptando las contingencias existentes. Motivaremos a los interesados, a realizar un desarrollo sustentable y escalable para nuestra economía.   DESTINATARIOS El curso está dirigido a todas aquellas personas, que deseen adquirir herramientas para ejecutar un emprendimiento que le otorgue independencia, y proyección futura.   REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN No hacen falta conocimientos previos.   DURACIÓN Carga horaria total: El curso tiene una duración de 64 hs. Carga horaria semanal: Se plantea una carga semanal de 4 hs.   METODOLOGÍA DE TRABAJO Este curso plantea la dinámica de un contexto de aprendizaje, donde el rol docente es ser el nexo entre la información y los alumnos, promoviendo un espacio de intercambio de ideas, debate y retroalimentación de experiencias entre los asistentes. Una de las premisas es poder abordar análisis de casos reales para aprender de los mismos y mejorar las estrategias, para la aplicación de las mismas en proyectos personales o de empresa. Uso de presentaciones en PPT y material gráfico y audiovisual en el aula.   TEMARIO Para consultarlo por favor hacer click AQUÍ    DOCENTES Edgardo Alaniz Diego Berenguer Sebastian Brie Pablo Chami Martin Errante Leda Galastegui Guadalupe Gomez Kennedy Agop Karagoz Guillermo Ricci Gastón Ritter Julio Rodriguez Guillermo Rubio Julieta Ursino Lorena Vega   COORDINADOR Pablo Chami, emprendedor serial y social, experto en el campo del desarrollo de proyectos, mentorías, generador de nuevos negocios, y asociatividad. Licenciado en Negocios Internacionales. Director del Centro de Emprendedores , desde 2009 a la fecha. Nuestro CE, ganador de Desarrollo Emprendedor, años 2009, 2010 y 2011. Ganador en categoría : PRODUCTO INNOVADOR, en el concurso INNOVAR  2006, con el proyecto “Supermetegol”. Embajador y representante de Wheelchairs of hope en Argentina. Estudios de Lic en Administración, y Lic en Seguros. Coautor libro “ Dejar huella “ para emprendedores, junto a Sebastian Brie. (2012)   PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN Los criterios y metodología de evaluación se basarán en la participación y feedback en clase de los alumnos. Se considerará también la realización de los ejercicios propuestos en clase (análisis de casos y aplicación de la teoría en la práctica).  Al final de cada curso/módulo el docente a cargo evaluará a los alumnos a través de una actividad integradora de cierre. Además, los alumnos deberán cumplir: 75% de asistencia salvo problema de salud o laboral previo aviso a la Coordinación Elaboración de un Trabajo Práctico , tipo multiple choice, luego de cada módulo, para poder validar el aprendizaje del alumno. Asimismo, al finalizar la cursada, todos los alumnos harán una presentación de un pitch final para que puedan expresar sus sensaciones y próximos pasos como emprendedores. La realización de un pitch al finalizar la cursada. Los alumnos obtendrán un certificado de aprobación de la Diplomatura, expendido por la Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria de UTN BA, luego de realizado todo lo descripto anteriormente.

Technical Artist

  PRESENTACIÓN La función del technical artist es la de integrar los recursos artísticos dentro del juego. Esto implica conocer el origen y funcionamiento de los recursos, así también como las herramientas que son necesarias para ser utilizados en el juego. En la industria de videojuegos, hay una gran demanda de technical artist, pero no suficientes personas capacitadas para ocupar los puestos. A través de este curso, se busca instruir a toda aquella persona que desee ingresar en el mundo de los videojuegos, para que puedan obtener los conocimientos necesarios para desempeñarse como artistas técnicos, sin importar los conocimientos previos que posean sobre el desarrollo de videojuegos. Se trabajarán conceptos de diseño y arte, así como conceptos basicos de programacion en lenguaje C#. Blender y Photoshop para realizar piezas artísticas aplicables a videojuegos, mediante las cuales los alumnos incorporarán conocimientos fundamentales sobre la producción de recursos 3D y 2D. Se utilizará Unity, como plataforma fundamental para la integración de los recursos producidos por los alumnos, junto con las herramientas propias del programa para realizar efectos especiales, controlar animaciones y generar una interfaz gráfica funcional. Los alumnos darán inicio al curso sin conocimientos previos y lo terminará con una escena 3D, con efectos especiales y animaciones, totalmente producida por ellos mismos utilizando los programas y conocimientos vistos en clase . Al finalizar el taller, el alumno poseerá los conocimientos necesarios para desempeñarse como un artista técnico, adquiriendo conocimientos fundamentales de 3D, 2D y programación en C#,   OBJETIVOS (Generales y Específicos) Objetivos Generales Aprender conceptos de producción artística Que el alumno sea capaz de integrar el arte al videojuego Que el alumno pueda producir assets 3D y 2D originales y funcionales Que el alumno pueda generar efectos especiales que complementen los assets. Que el alumno pueda controlar aspectos del arte desde la programación. Objetivos Específicos Aplicar conceptos de diseño y arte Aplicar conceptos de orientación a objetos con C# Que el alumno logre manejar programas de edición 3D Que el alumno logre manejar programas de edición 2D Que el alumno pueda generar animaciones, efectos y shaders   DESTINATARIOS Toda persona interesada en ingresar a la industria generando arte para videojuegos Estudiantes, profesionales, emprendedores que quieran aprender cómo se integra el arte y la programación en la producción de un videojuego.   REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN Secundario Completo Manejo de computadoras, archivos y carpetas e internet.   DURACIÓN 48 horas. Carga horaria semanal: 3 horas   TEMARIO Podés ver el temario del curso y el cronograma de clases correspondiente haciendo clic AQUÍ   DOCENTE Diego Morejon. Coordinadora: Ingrid Kitainik   METODOLOGÍA DE TRABAJO Las clases contarán de la exposición teórica del profesor, así como una serie de ejercicios a resolver durante dichas exposiciones. A su vez al final de todas las clases se darán consignas que se irán sumando para así avanzar sobre el proyecto final del curso. Se podrán evacuar dudas de dicho trabajo durante la parte práctica del curso. Al final de la cursada se presentará y evaluará dicho trabajo.   PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN Para considerar el curso como aprobado y obtener el certificado de aprobación se debe tener como mínimo un 80% de asistencia y cumplir con las consignas mínimas de todos los TPs dados por el profesor, haciendo entrega de los mismos y defendiéndolos ante el profesor en clase. Si no se llegan a entregar todos los TPs pero se cuenta con el 80% de asistencia, se entregará un certificado de asistencia.

Customer Experience (CX)

 Accede a la nueva página para ver el temario actualizado Presentación La Experiencia de Cliente trata de entender lo que nuestros clientes esperan de nosotros, qué valoran y qué necesitan para poder ofrecer una experiencia que sea diferenciada, intencional y consistente. El mercado actual nos dice que las empresas competitivas, son aquellas que están en el negocio de las experiencias. Es por esto que encontramos muchas organizaciones emprendiendo el camino de cambiar su paradigma de modelos transaccionales de negocios a modelos relacionales para aumentar su ventaja competitiva. Los participantes podrán adquirir conocimientos que le permitirán observar el negocio desde la óptica del Customer Experience y comenzar a accionar como agentes de cambio desde el rol que ocupen en la organización. Este curso brinda un espacio para conocer y aplicar las herramientas necesarias para diagnosticar y mejorar la experiencia del cliente de una organización.   ¿Qué vas a aprender? Objetivo general Proporcionar al participante los conocimientos generales y las herramientas para el análisis y gestión de la experiencia de cliente.   Objetivos específicos Conocer las mejores prácticas para aplicar los nuevos conocimientos en las organizaciones. Conocer los indicadores clave para la gestión de Customer Experience. Conocer las herramientas para la gestión de experiencias. Conocer la definición de la experiencia omnicanal. Conocer las bases del diseño de experiencias basadas en el cliente. Conocer las bases de la cultura centrada en el cliente. Conocer el alcance de la disciplina Customer Experience.   Destinatarios Colaboradores de organizaciones que trabajen en áreas de Experiencia de Cliente y afines. Personas interesadas en obtener herramientas para gestionar la experiencia de los clientes en el negocio. Temario Clase 1: Experiencia de cliente Clase 2: Cultura centrada en el cliente y mejora continua Clase 3: Fases del diseño de la experiencia Clase 4: Experiencia digital y omnicanalidad Clase 5: Herramientas CX Clase 6: Métricas y presentación del trabajo final Carga Horaria: 12 horas / 6 Clases • 18 temas Para conocer más de la propuesta e inscribirte hace click AQUÍ   Equipo docente Sol Prozzillo Profesor Andrea Del Grecco Coordinador   Metodología de enseñanza-aprendizaje: La modalidad de e-learning en VIVO es totalmente mediada por tecnologías a través del Campus Virtual FRBA.  Se trata de una modalidad sincrónica en la que el alumno podrá ingresar al Campus Virtual las 24 hrs del día, tendrá clases con el docente en tiempo real cada semana, así mismo podrá encontrar recursos digitales y espacios de interacción entre docente/alumno. El trayecto formativo consta de clases, cada con una duración entre 2 y 4 horas. Así, en cada clase, usted contará con: 100% de videoclases sincrónicas. Consultas e interacciones entre docentes y alumnos vía micrófono y video. Material de lectura obligatoria y complementaria. Actividades y trabajos integradores de aplicación de los conocimientos adquiridos, individuales y/o grupales.   Modalidad de evaluación y acreditación: Para obtener el certificado de Aprobación de nuestros cursos con clases en vivo se tiene en cuenta lo siguiente: La lectura y análisis de todos los elementos que componen cada clase. 75% de asistencia a las clases virtuales en tiempo real. La entrega y aprobación de todas las actividades y ejercicios que se consignen como obligatorios. Al finalizar la última clase, se destinarán 2 semanas para la Evaluación Final Integradora y su recuperatorio. El alumno deberá finalizar la cursada dentro de la duración del trayecto sin excepción. – Terminado el mismo, no podrá entregar nada adeudado y deberá cursar nuevamente en un próximo inicio, en caso de desear finalizarlo. Aquellos alumnos que no hayan cumplido con los requisitos de aprobación antes nombrados, se le extenderá una certificación de Participación. Todos los certificados del Centro de eLearning poseen código de validación que se podrá verificar aquí.