Medrano 951 - 2do. Piso - Of. 206 CABA - Lunes a viernes de 9 a 21 hs
(5411) 4867 7500 (Int. 7745/7749) info@sceu.frba.utn.edu.ar

Electricidad industrial

PRESENTACIÓN Existe una gran demanda de profesionales técnicos en el sector industrial. Este está compuesto principalmente por empresas pertenecientes a las industrias de manufactura, de energía, alimenticia y transporte que requieren el uso de equipos eléctricos y de automatización para su operación. El Profesional técnico en Electricidad Industrial estará capacitado para dirigir, ejecutar y controlar tareas de reparación, instalación, montaje y mantenimiento de los sistemas eléctricos, componentes electromecánicos y de máquinas eléctricas. Además, podrá configurar, operar y supervisar equipos de automatismo que controlan dichas máquinas. Aplicará las normas de seguridad e higiene, ahorro eficiente de energía y de conservación del medio ambiente.   OBJETIVOS Objetivos generales Rápida salida laboral: Al finalizar el curso el egresado en Electricidad Industrial encontrará trabajo en diseño y armado de tablero eléctricos trifásicos, instalaciones eléctricas trifásicas de mediana y alta complejidad en industrias. También operaciones asociadas al plan de mantenimiento e implementar medidas de seguridad eléctrica. Objetivos específicos Potencia y energía, mediciones. Motores asincrónicos trifásicos y monofásicos. Arranque, controles de velocidad. Comandos, contactos, relés, triac. Motores de corriente continua y alterna. Sensores y actuadores. Tableros, líneas, diseño y montaje. Iluminación de plantas industriales. Factor de potencia, control de armónicas. Seguridad e higiene en la utilización de la energía eléctrica   DESTINATARIOS El curso está dirigido a instaladores con conocimientos en electricidad y experiencia en trabajos domiciliarios y personal de mantenimiento que deseen desarrollar una salida laboral en el ámbito industrial.   REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN Se requiere como conocimientos previos para la inscripción: Técnico Electricista o registro COPIME Nivel 3 o “Instalador Electricista” (dictado en la UTN) o similar.   DURACIÓN Y MODALIDAD Carga horaria total: 190 hs (64 clases) Carga horaria semanal: 6 hs El curso se dicta en el aula taller ubicada en el Campus de la UTN BA la cual cuenta con materiales y herramientas para realizar todas las actividades.   TEMARIO Para consultar el temario por favor hacer click AQUÍ   DOCENTES Enrique Ferraro, Jorge Browne, Daniel García y Martin Arias.   COORDINADOR Ing. Patricio Guillan   METODOLOGÍA DE TRABAJO El método didáctico se caracteriza por la realización de tareas guiadas por el docente y del autoaprendizaje mediante la ejecución práctica. Se propicia el enfoque pedagógico del Aprender Haciendo. El orden de las unidades está desarrollado de modo que el alumno vaya aprendiendo los conceptos a medida que le van siendo necesarios. Teniendo como evaluación final y un proyecto práctico realizado en clase que comprenda la temática total del curso realizado.   PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN Se utilizarán dos criterios para comprobar que el alumno ha adquirido los conocimientos. Primer criterio: Asistencia a clase Se evaluará que el alumno tenga una asistencia igual o mayor al 80 % de las horas dictadas. El control de asistencia a las clases teórico-prácticas se realizará mediante la hoja de firmas en la que se incluirán el modulo y la unidad que se imparten en ese día y el nombre del profesor responsable de impartirlo. Segundo criterio: Evaluación mediante un trabajo práctico El proyecto final comprenderá todos los contenidos vistos en la cursada creando un trabajo práctico funcional determinado por el docente. Aprobado el curso el alumno recibirá un certificado de “Electricista Industrial” emitido por la UTN.BA.

Programación en C# para videojuegos

PRESENTACIÓN El mercado de las aplicaciones y videojuegos necesitan cada día de más gente capacitada en programación, y no hay indicios de que esto vaya a cambiar en el corto plazo. Para interiorizarte en este mundo, este curso te enseñará a utilizar el lenguaje de programación C#, uno de los lenguajes más usados en desarrollo de software, para la creación de nuestro primer videojuego. Para ello aprenderemos conceptos básicos de programación y orientación a objetos, herramientas fundamentales de todo programador independientemente del lenguaje que utilice. Dichas herramientas serán utilizadas para aplicar las técnicas fundamentales de programación de videojuegos y poder terminar su primer videojuego.   OBJETIVOS (Generales y Específicos) Generales Aprender a programar con el lenguaje C# Crear un primer videojuego standard. Específicos Aplicar conceptos básicos de programación estructurada orientada a objetos Aplicar conceptos de variables y estructuras de control Utilizas técnicas y funciones para videojuegos   DESTINATARIOS Alumnos sin experiencia deseando introducirse en el mundo de la programación Programadores principiantes que deseen dedicarse al desarrollo de videojuegos.   REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN Secundario completo Manejo de computadoras, archivos y carpetas e internet.   DURACIÓN Carga horaria total: 36 hs. Carga horaria semanal:  3 hs.   TEMARIO Y CRONOGRAMA DE CLASES Para ver el temario completo por favor hacer click AQUÍ    DOCENTE Carlos Mercado   COORDINADORA Ingrid Kitainik   METODOLOGÍA DE TRABAJO Las clases dispondrán de contenido teórico y práctico, fomentando el debate grupal sobre los contenidos impartidos. Cada una tendrá un tema rector del encuentro en torno al que se organizará la exposición de contenido, el debate y las actividades solicitadas. Para finalizar el curso se desarrollará un trabajo práctico integrador donde cada alumno aplique lo aprendido en el campo de acción de su preferencia.   PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN – CERTIFICACIÓN Para aprobar el curso se debe cumplir: 80% de asistencia. 80% de los trabajos prácticos desarrollados y entregados. Participación en clases.

Diplomatura en Microcervecerías

  PRESENTACIÓN La Diplomatura en Microcervecerías provee al alumno de los conocimientos necesarios y la capacidad para gerenciar una planta cervecera en su totalidad, diseñar equipos nuevos como también optimizar los actuales, crear recetas según estilo como también innovadoras en el mercado y tener control total sobre el proceso de fabricación para lograr así una estandarización total de sus productos. Por otro lado el alumno estará capacitado para coordinar con todas las áreas de una cervecería, trabajar en la venta del producto terminado, armar la logística y gerenciar los recursos humanos de la misma. Al final del curso el alumno podrá enfrentar de manera consciente las problemáticas diarias que pueden encontrarse en una cervecería, como también poder prever y proyectar el impacto del agregado y modificación de equipos y procedimientos, realizar sus respectivas cotizaciones y tomar decisiones vitales para el funcionamiento de la fábrica. El conocimiento en diseño de equipos amplia el alcance del alumno pudiendo el mismo desempeñarse dentro del rubro de fabricación de equipos. Como también del conocimiento para ser un destacado proveedor de insumos y un catador profesional de cerveza.   OBJETIVOS (Generales y Específicos) Generales Que el alumno: Sea capaz de gerenciar una cervecería desde cualquier punto de vista Pueda proponer y llevar a cabo mejoras tanto en el proceso de fabricación como en la implementación de nuevas tecnologías y procedimientos Específicos Que el alumno: Tenga la capacidad de total entendimiento de una receta y cómo modifica cada parámetro a la misma Tenga plena conciencia del impacto que causa la modificación del proceso, materias primas, tiempo de cada etapa y modificación de los equipos en la cerveza terminada Pueda detectar problemas en la cerveza aplicando el análisis sensorial para así poder solucionarlos de manera rápida y práctica Aprenda no solo a fabricar cerveza, sino también otras bebidas fermentadas y bebidas destiladas Pueda gerenciar la logística directa e inversa de la cervecería en su totalidad Sea capaz de crear y proponer nuevas estrategias de marketing para potenciar las ventas de su empresa Hable el lenguaje técnico para la fabricación de equipos, pudiendo encarar el diseño de equipos como también tener completo entendimiento de planos, para evaluar diferentes opciones de proveedores y elegir la más conveniente para su caso Conozca el proceso de malteo de cebada, lo que abre la posibilidad a que el alumno pueda maltear su propia cebada, como también analizar a fondo la calidad de su materia prima Adquiera los conocimientos físicos y químicos necesarios para la fabricación de cerveza de excelencia Se capacite en conocimientos de buenas prácticas de manufactura, como también los requisitos necesarios para poder habilitar su planta y la creación de procedimientos operativos para el correcto funcionamiento de la misma Pueda calcular el costo energético de cada parte del proceso, ya sea en equipos instalados o equipos por adquirir, para optimizar y reducir al mínimo los gastos energéticos Entienda el impacto ambiental de la fabricación de cerveza, para también optimizar sus procesos y reducirlo al mínimo posible Sea capaz de afrontar un proyecto nuevo desde el punto de vista económico, analizar los riesgos y oportunidades de cada opción para tomar la mejor decisión Entienda los principios básicos de la automatización industrial, para poder volcar estos conocimientos en la resolución de problemas de manera práctica como también en el montaje de nuevas tecnologías y equipos Conozca la historia de los diferentes estilos de cerveza, la esencia de cada uno y cómo replicar con la mayor exactitud cada uno Sea capaz de gerenciar proyectos de montaje de bares cerveceros, entendiendo el equipamiento necesario para tal fin y los procesos operativos necesarios para su correcto funcionamiento   DESTINATARIOS Profesionales que al día de hoy trabajen en el rubro cervecero y deseen una visión total del manejo de una cervecería, como también para cualquier persona que quiera montar una cervecería, haya o no cocinado cerveza con anterioridad. El curso los preparará para estar a cargo de cualquier sector de una planta de cerveza como también de la planta entera.   REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN Los aspirantes deberán asistir a una charla online donde se explicarán los objetivos de la cursada y podrán quitarse todas las dudas previo al inicio de la misma. La charla busca determinar si la cursada les será de utilidad en función de sus objetivos. Una vez inscriptos, se los contactará por mail con los datos para asistir a la charla, habrá más de una fecha para asistir, a confirmar. Se recomienda que los alumnos ya posean conocimientos teóricos y prácticos básicos sobre la elaboración de cerveza artesanal.   DURACIÓN 220 horas. Carga horaria semanal: 4 horas semanales. Las prácticas serán los días sábado todo el día, una vez al mes.   TEMARIO Para conocer el temario completo de la Diplomatura y el cronograma de clases, hacé clic AQUÍ   COORDINADOR Ing. Matías E. Hallu Ing. Químico recibido en UTN FRBA. Técnico Electromecánico. Director del Centro de Formación e Investigación en Industria Cervecera UTN.BA y de la Diplomatura en Microcervecerías UTN.BA. Dueño de Cervecería Krieger. Ex jefe de producción de Temple Brewery SA y de Broda Brewing  Co. Docente en la carrera de Ingeniería Química de la UTN FRBA. Consultor en varias microcervecerías, asesorías integrales en optimización de procesos, armado de recetas y habilitación de cervecerías. Anfitrión Certificado en Cerveza – Cicerone. DOCENTES Ing. Matías E. Hallu Ing. Químico recibido en UTN FRBA. Técnico Electromecánico. Fundador y Director del Centro de Formación e Investigación en Industria Cervecera UTN.BA y de la Diplomatura en Microcervecerías UTN.BA. Dueño de Cervecería Krieger. Ex jefe de producción de Temple Brewery SA y de Broda Brewing Co. Docente en la carrera de Ingeniería Química de la UTN FRBA. Consultor en varias microcervecerías y destilerías, asesorías integrales en optimización de procesos, armado de recetas y habilitación de fábricas elaboradoras de cerveza, sidra y bebidas destiladas. Anfitrión Certificado en Cerveza – Cicerone. Docente de los cursos de Introducción a la Fabricación de Cerveza, Especialista en Producción de Cerveza, Diplomatura en Microcervecerías, Elaboración de Bebidas Destiladas y de la Diplomatura en

Marketing Digital con Google Ads

Este curso forma parte de la Diplomatura en e-commerce y MKT digital   PRESENTACIÓN ¿Sabías que cada segundo hay un usuario abriendo Google para buscar información sobre algo que necesita? ¿O que YouTube tiene más de 2 mil millones de usuarios activos? Google Ads es una herramienta publicitaria con la que podrás atraer a todos esos usuarios y convertirlos en clientes valiosos para tu empresa. Y por si esto fuera poco, tendrás a tu alcance una red compuesta por más de 3 millones de sitios web y aplicaciones para mostrar tus anuncios y llegar así al 90% de las personas que navegan en Internet. Pero, para que todo esto sea posible, es necesario manejar Google Ads como solo lo saben hacer los profesionales, y acompañar las estrategias de marketing digital con un seguimiento detallado de los resultados, mediante Google Analytics. Para eso, los profesores de UTN certificados por Google te ayudarán a establecer tácticas 100% efectivas que te permitirán posicionar tu marca, captar clientes potenciales de calidad y aumentar tus ventas. ¿Cómo? Mediante el uso práctico y en vivo de las herramientas. Además, al finalizar el curso estarás listo para rendir los exámenes oficiales de Google, títulos de valor internacional que te abrirán numerosas puertas laborales.   OBJETIVOS Objetivo General Que los alumnos logren manejar profesionalmente las herramientas Google Ads y Google Analytics. Objetivos Específicos Que los alumnos promocionen de forma correcta sus productos y servicios a través de anuncios optimizados. Que los alumnos sepan interpretar los datos de sus campañas y elaborar informes de rendimiento. Que los alumnos optimicen el rendimiento de sus campañas al comprender las métricas e indicadores proporcionados por Google Analytics. Que los alumnos incorporen técnicas y estrategias avanzadas para cerrar ventas tales como el remarketing, la automatización, etc. Que los alumnos incorporen los conceptos indispensables para rendir los exámenes de certificación oficial de Google Ads y Google Analytics.   DESTINATARIOS Community Managers y Social Media Managers que quieren ayudar a sus clientes a conseguir mejores resultados. Emprendedores que quieren aprender a captar los mejores leads para sus proyectos. Agencias de marketing que quieren ofrecer nuevos servicios a sus clientes. Profesionales independientes que quieren vender sus productos. Profesionales y empresas que quieren promocionar sus servicios y conseguir nuevos clientes. Además, el curso está abierto al público en general que se encuentre interesado en el uso de las herramientas Google Ads y Google Analytics.   REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN Conocimientos generales de PC: Manejo del sistema operativo Windows. Manejo de programas Office. Manejo de los principales navegadores web.   DURACIÓN 42 hs. Carga horaria semanal: 6 hs por semana   TEMARIO Para consultarlo hacer click AQUÍ   DOCENTE Cristian Gabriel Gonzalez   COORDINADOR Javier Kitainik   METODOLOGÍA A UTILIZAR EN EL DESARROLLO DEL CURSO Las actividades se realizarán en forma individual y/o grupal de aplicación práctica por cada unidad temática. Durante las clases, para fomentar un proceso de enseñanza y aprendizaje constructivo, se realizará una exposición teórica paso a paso por parte del docente, con opción de abrir un debate para participación de los alumnos. Luego se realizará una instancia de aula taller para la realización de ejercicios de aplicación de los conocimientos para ser elaborados por los participantes. Al finalizar cada clase se abrirá una instancia para evacuar dudas y realizar un cierre de cada tema. Las dudas posteriores de cada alumno podrán ser consultadas vía mail.   PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN La evaluación es de carácter holístico tomando en cuenta la asistencia de cada alumno a las clases presenciales, la participación en las actividades del aula, y la entrega de un trabajo práctico final integrador. La calificación final se define como aprobado o no aprobado. Aquellos que no aprueben podrán acceder a una instancia recuperatoria que no se extenderá a más de una semana de la finalización de la cursada. Los certificados que se emiten son de aprobación, en el caso de que el alumno cumpla con las consignas del TP final, haya interactuado en las clases ya sea con preguntas, trabajos y práctica y cumpla con el porcentaje mínimo de asistencia requerido por la SCEU. En el caso de que el alumno no apruebe, ni en instancia recuperatoria o no entregue el TP final, el mismo podrá obtener un certificado de asistencia, siempre y cuando cumpla con el porcentaje mínimo de presentismo estipulado.

Programación en Python

PRESENTACIÓN Python es un lenguaje de programación poderoso y fácil de aprender. Cuenta con estructuras de datos eficientes y de alto nivel y un enfoque simple pero efectivo a la programación orientada a objetos. La elegante sintaxis de Python y su tipado dinámico, junto con su naturaleza interpretada, hacen de éste un lenguaje ideal para scripting y desarrollo rápido de aplicaciones en diversas áreas como Análisis de Datos, Aplicaciones Web, Testing, Web Scrapping, etc… Sabiendo programar conseguirás exprimir al máximo tu productividad, sea cual sea el ámbito de aplicación. El futuro es la programación, todo aquel que sepa programar estará en una mejor situación laboral. Pronto será un requisito básico, así que no te quedes atrás y comienza con este magnífico lenguaje de programación llamado Python. Una de las características notables de Python es su atractivo para los desarrolladores profesionales de programación, científicos, investigadores, artistas, y educadores. Python es un lenguaje de programación divertido y extremadamente fácil de usar que en los últimos años se ha hecho muy popular. Entre las empresas que utilizan Python encontrás a YouTube, Google, Dropbox, NASA, Netflix y un gran etcétera.   OBJETIVOS Generales: Que el alumno se inicie y desarrolle sus capacidades en la temática. Que el alumno genere y utilice herramientas propias para resolver problemas. Construir una base para que el alumno pueda continuar desarrollándose satisfactoriamente ya sea por cuenta propia o en otro curso. Específicos: Que el alumno aprenda y pueda aplicar este lenguaje de programación para resolver problemas lógicos Que el alumno aplique estos conocimientos tanto en áreas de interés como en el ámbito laboral   DESTINATARIOS Esta capacitación está dirigida a todo aquel que quiera incorporarse al mundo de la programación, como así también tenga interés en adquirir conocimientos en data science o manejo de datos. Orientada entonces a profesionales del área IT como así también a entusiastas que requieran de la programación para llevar adelante sus proyectos IoT, por ejemplo.   REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN Conocimientos recomendados: Tener conocimientos en programación Python. Conocimientos necesarios: Haber realizado el curso Introducción a la Programación, o tener los conocimientos que allí se imparten.   DURACIÓN 30 horas. Carga horaria semanal: 6hs (en 2 clases de 3hs cada una)   TEMARIO Y CRONOGRAMA DE CLASES Para consultarlos por favor hacer click AQUÍ   DOCENTE Franco Di Leo Panella Dante   METODOLOGÍA DE TRABAJO Nuestros docentes; quienes, además de su sólida formación académico-profesional, reciben una capacitación continua de actualización y perfeccionamiento. La puesta en acto de la idea maestra de que quienes aprenden son los participantes y, por lo tanto, deben ser incentivados y estimulados para investigar y construir conocimientos desde posiciones propias y originales. Clases presenciales teóricas y prácticas, cubriendo el amplio abanico de la tecnología presentada.   PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Siendo la evaluación un momento esencial en cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje, nuestras instancias de formación se desarrollan a partir de dos tipos de ejercitaciones y prácticas evaluativas: 1) No obligatorias y 2) Obligatorias. 1) No obligatorias: La intervención y participación en clase, a partir de las cuales se producen ricos debates y discusiones, dirigidas y coordinadas por el docente. La retroalimentación que aquí se produce conforma una excelente instancia de evaluación. La realización de las reflexiones y elaboración de los ejercicios prácticos propuestos que, en la medida en que sean compartidos en los foros, también constituyen ricas instancias de autoevaluación para los participantes y evaluación para los docentes. También los participantes, si lo deseen, pueden solicitarle a los docentes que realicen una evaluación y devolución de aquellos ejercicios prácticos que les parezcan importantes. 2) Obligatorias: Exámenes parciales y finales, como así también Trabajos Prácticos que los reemplacen. Participación Coding Dojo. Más del 75% de asistencia  

Especialista en Producción de Cerveza

  PRESENTACIÓN En el presente curso se abordarán de manera integral todos los conceptos necesarios para el correcto entendimiento de cómo afectan la calidad y variaciones de los insumos en la cerveza terminada, como también las cuestiones operativas vitales para tener un correcto control del proceso de elaboración de cerveza, para que así, el alumno pueda obtener un producto de calidad constante a través del tiempo.   OBJETIVOS (Generales y Específicos) Generales Que el alumno: Pueda evaluar las materias primas previo a la recepción de las mismas para decidir su aceptación o rechazo. Entienda cómo afecta la calidad de los insumos en la cerveza terminada. Comprenda cómo las distintas variables de proceso impactan en la cerveza y sepa detectar errores de proceso. Específicos Que el alumno: Tenga la capacidad de conocer y corregir a gusto y según necesidad, la concentración de todos los iones de importancia para la producción de cerveza. Sepa interpretar las hojas de datos de los lotes de malta. Conozca la composición de los lúpulos, como también los diferentes perfiles que presentan en función de la variedad y los variados métodos de cálculo de amargor y balance de sabor y aroma existentes. Entienda el proceso de fermentación y maduración como un proceso continuo y la importancia de una fermentación sana en la cerveza. Aprenda los métodos existentes para carbonatar la cerveza, medir la carbonatación y cómo manipular sistemas a presión de manera segura. Comprenda el impacto de la maceración en el cuerpo y tomabilidad de la cerveza, las curvas de tiempos y temperatura, los descansos y la acción de las distintas proteínas en la maceración. Conozca la química del hervor, para poder elaborar cerveza de manera más eficiente y con un mejor control general de perfil, seguridad alimentaria y eficiencia energética. Aprenda los métodos de llenado de barriles, botellas y latas Comprenda la importancia de la limpieza como aspecto vital para la obtención de cerveza de calidad, como también la manera de diseñar protocolos de limpieza, llevarlos a cabo, controlarlos y corregirlos Adquiera conocimientos y experiencia práctica en las visitas a cervecerías que se realizan dentro del curso.   DESTINATARIOS Profesionales que al día de hoy trabajen en el rubro cervecero y deseen una visión total del proceso productivo de elaboración de cerveza.   REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN No hay requisitos excluyentes de participación.   DURACIÓN 21 horas. Carga horaria semanal: 4 horas semanales. Las prácticas serán los días sábado todo el día, una vez al mes.   TEMARIO Para ver el temario y el correspondiente cronograma de clases, hacé clic AQUÍ   DOCENTES Ing. Matías E. Hallu: Ing. Químico recibido en UTN FRBA. Técnico Electromecánico. Director del Centro de Formación e Investigación en Industria Cervecera UTN.BA y de la Diplomatura en Microcervecerías UTN.BA. Dueño de Cervecería Krieger. Ex jefe de producción de Temple Brewery SA y de Broda Brewing Co. Docente en la carrera de Ingeniería Química de la UTN FRBA. Consultor en varias microcervecerías, asesorías integrales en optimización de procesos, armado de recetas y habilitación de cervecerías. Anfitrión Certificado en Cerveza – Cicerone. Ing. Diego Collini: Ingeniero químico en ITBA. Especialista en calidad en UTN FRBA. Juez internacional BJCP con participación en diversas copas de cerveza. Máster en elaboración de cerveza de la World Brewing Academy – Siebel Institute y Doemmens Munich. Ex-jefe de control de calidad en Cervecería y Maltería Quilmes. Ex-socio en BA malt y brewmaster en Bierlife. Co-autor de los libros “Manual cervecero”, “Guía de estilos” y “Manual de degustación de cerveza”. Ex-Profesor adjunto de microbiología de la Universidad de la Cuenca del Plata. Ing. Hernán Mengoni: Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Buenos Aires, especialista en microcervecerías y elaboración de la Universidad de Alicante. Profesional Gastronómico del IAG y Técnico Electromecánico. Miembro fundador del grupo cervecero “Cerveceros Ribera Norte” e integrante de la Comisión Directiva y de la Comisión de Capacitación y Educación Cervecera. Socio gerente fundador de Microcervecería Labrador Dorado S.A. e integrante del grupo capacitador en microcervecería para cerveceros, responsable del temario Lúpulo: Aspectos productivos, componentes, innovación tecnológica, nuevos estudios aplicados, procesos y técnicas de utilización eficiente. Lic. Bruno Laperchuk: Licenciado en ciencias biológicas de la universidad CAECE. Experto cervecero y sommelier de cervezas en Centro de Cata de Cerveza. Ex-jefe de planta, laboratorio y control de calidad en Cervecería Bierlife. Fue ayudante de cátedra en cursos en el Centro de Cata de Cerveza. Actual jefe de planta en Cervecería Fe. Ing. Adrián Vassolo: Ingeniero Químico y Magister, realizó el curso de Maestro Cervecero en el IABAF. Está en la etapa de desarrollo de tesis en: “Nanotecnología y cómo mejorar la calidad de la cerveza”. Miembro del CPIQ. Asesora y capacita cerveceros con su “Clínica Cervecera” de la cual es dueño, Mg. Darío Vivas: Carrera gerencial desarrollada en empresas nacionales y multinacionales de alimentos, cumpliendo funciones en áreas técnicas, productivas, comerciales, comercio exterior y marketing. Teniendo en todos los casos la responsabilidad de formación, dirección y entrenamiento de equipos de trabajo; desarrollando gran capacidad para motivar y hacer más productivos estos equipos. Maestría en Gestión de Empresas Agroalimentarias, carrera de grado: Licenciado en Tecnología de los Alimentos. Actualmente cumpliendo funciones como Gerente de Desarrollo en LODISER SA, teniendo la responsabilidad del equipo de Desarrollo, Asuntos Regulatorios, Control de Proyectos y Coordinación del equipo de Gestión de Comercio Exterior. COORDINADOR: Ing. Matías E. Hallu   METODOLOGÍA DE TRABAJO La modalidad es teórico-práctica, los alumnos verán todos los conceptos inherentes a insumos y procesos. También se realizarás prácticas en cervecerías para afianzar conocimientos y aprender cuestiones operativas y de seguridad e higiene.   PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN – CERTIFICACIÓN Para el certificado de asistencia se deberá concurrir como mínimo, al 80% de las clases teóricas y al 50% de las clases prácticas. Para el certificado de aprobación, los alumnos deberán haber entregado los trabajos prácticos y actividades planteadas por los docentes, teniendo para ello tiempo hasta un mes luego de finalizado el curso. Además deberán aprobar una evaluación final tipo multiple choice con una nota mínima del 60%.

Capacitación FTTH+ con Registro Nacional COPITEC

  PRESENTACIÓN Capacitación en redes FTTH+, con registro profesional COPITEC es una nueva propuesta académica de UTNBA-COPITEC diseñada para dar respuesta a la demanda de mercado en nuestro país. Las empresas de telecomunicaciones realizan planes de cambio de su red metálica a red óptica y radio denominada “redes convergentes multiservicio” y ello crea una alta demanda de un nuevo “perfil técnico integral”. Este programa da respuesta a esa necesidad y su aprobación permitirá obtener matrícula nacional emitido por el consejo profesional “COPITEC”, asegurando múltiples oportunidades a las personas que aprueben este entrenamiento ya que estarán en condiciones de: diseñar, instalar y mantener las nuevas redes GPON FTTH, de amplia demanda actual y futura.    OBJETIVOS Generales Analizar, comprender, diseñar, construir, operar y mantener redes ópticas FTTH y WIFI e IPTV, de manera integral con foco en cada tarea práctica específica, como es requerido por la realidad operativa de las empresas, Obtener certificación nacional de sus competencias en redes FTTH, asegurando a sus empleadores y clientes calidad en la mano de obra que requiere todas las tareas en las nuevas redes TIC’s. Específicos Analizar, comprender, diseñar, construir, operar y mantener redes ópticas FTTH de manera integral desde la visión física de la red de telecomunicaciones hasta la aplicación de normas de diseño y construcción de  redes FTTH balanceadas y desbalanceadas en sus dos modalidades de construcción STD y preconectorizadas, de amplio en proyectos nacionales Incorporar a las redes ópticas GPON FTTH tecnologías inalámbricas WIFI IoT y de video IPTV que potencia los servicios de estas redes de acceso.   DESTINATARIOS Este curso está dirigido a toda la comunidad-personas interesadas en telecomunicaciones, sin necesidad de estudios previos. Se brinda al inicio de la cursada  módulos de nivelación de conocimientos para generar conocimiento sólido y gradual en telecomunicaciones. REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN El esquema pedagógico que se implementa está diseñado para ser inclusivo en la capacitación en nuevas tecnologías, para llegar a todos los interesados y apoyar a la generación de empleo que la demanda de recambio de red producirá. Argentina tiene como meta aumentar su conectividad y existen diferentes planes desde ENACOM para ese objetivo, entre ellos ANR que impulsan la creación de redes de acceso ópticas y este plan académico de “Capacitación integral FTTH+” apoya ese proyecto creando recursos humanos capacitados con método del siglo XXI: metodología activa y dialógica que favorece la discusión, la argumentación y transmisión de experiencias. Incluye desarrollo de Trabajos Prácticos (TP) que consolida lo aprendido y lectura de material bibliográfico orientado a crear autonomía en el abordaje del estudiante. DURACIÓN 9 semanas. Carga horaria semanal:  4 hs Duración total en horas: 48 horas – 18 clases de 2hs= 36 horas áulicas + 12 horas de TP +  4/12 EXAMEN FINAL   METODOLOGÍA DE TRABAJO La UTN.BA forma graduados que conozcan las necesidades de la sociedad y que sepan imaginar y practicar soluciones innovadoras en TIC’s. Para ello, el aula es un laboratorio social en donde los contenidos teóricos se vinculan con la práctica profesional moderna y real. El alumno asume un rol protagónico en el proceso de enseñanza –aprendizaje. La metodología de los docentes es activa y dialógica –en base a su experiencia de dictado de cursos específicos de FTTH en 6 países de LATAM sumado a capacitación específica en radio brindada por “Internet Society” de Ginebra con orientación de redes de banda ancha sociales en la cual UTN.BA desarrollo los primeros proyectos de TIC social en Argentina-, favoreciendo la discusión en múltiples ejes del tema abordado siempre relacionando a casos de concretos con el objetivo de crear visión integral del tema y compromiso de los alumnos en su proceso de aprendizaje. Incluye lectura de material bibliográfico y entrega de material específico para favorecer la autonomía en el abordaje del estudiante “off line’, administrando cada asistente su tiempo pero avanzando en base a un “plan de clase/hoja de ruta”, única desde el 1 er día de cursada.   TEMARIO El tratamiento de los contenidos de un programa se basó en formar conocimientos técnicos integral en: FO+Networking+radio+sistemas+video, que son competencias académicas necesarias para el nuevo perfil del técnico TIC del siglo XXI que, además de integrar saberes, debe conocer técnicas de trabajo en equipo y conversación eficaz como pilares para asegurar una atención al cliente adecuada a los nuevos servicios. Para ver el temario detallado por favor hacer click AQUÍ Para ver el cronograma de clases detallado por favor hacer click AQUÍ   PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN – CERTIFICACIÓN Los inscriptos deberán certificar asistencia del 80% de las clases. Cumplido este objetivo, se realizará un examen presencial para verificar los conceptos teóricos y prácticos de los principales temas abordados en la capacitación por los facilitadores y se realizará una entrevista personal para evaluar competencias blandas que, integradas al conocimiento técnico, consoliden un perfil del nuevo técnico TIC. En relación a este apartado se entregará a los alumnos un cuestionario de autoevaluación durante la cursada para que él mismo alumno pueda conocer su nivel de conocimiento y llegar al examen sin dificultad. En lo que respecta a la acreditación ante COPITEC como “Técnico en redes FTTH”, al recibir la aprobación desde UTN.BA el Consejo Profesional de Técnicos e Ingenieros en Telecomunicaciones generará un Registro FTTH Nacional (RFON) Único cuyo costo de emisión no está incluido en el arancel del presente propuesta académica ($1500 a la fecha) y se gestiona en COPITEC (www.copitec.org.ar)   DOCENTES Ing. Fernando Rama Ing. Pablo Flook   COORDINADOR Ing. Miguel Angel Ibáñez maibanez@frba.utn.edu.ar

Desarrollo Web con React JS

PRESENTACIÓN React JS es una biblioteca desarrollada por Facebook cuya principal ventaja es su alta performance. Con react js haremos principal foco en la creación de interfaces de usuario utilizando el patrón de diseño MVC (modelo-vista-controlador). React JS al igual que Angular se destaca por la facilidad de desarrollo de aplicaciones SPA (Single Page Application) brindando a los usuarios una experiencia más fluida. Entre sus características podemos encontrar el virtual DOM, mejora de performance, modularidad y un claro flujo de datos.   OBJETIVOS Objetivo General • Aplicar y adaptar los conocimientos en programación web al desarrollo de aplicaciones SPA explotando las ventajas brindadas por Reac en cuanto al flujo de datos. Objetivos Específicos • Adquirir conocimientos de programación por componentes mediante Javascript JS ES6 • Comprender las ventajas de la utilización de flujos de datos aplicando los provistos por React JS. • Aplicar manejo de rutas • Comprender la utilización del virtual DOM mediante los desarrollos de React JS   DESTINATARIOS Webmasters, programadores Web, diseñadores. Ingenieros y analistas en sistemas, emprendedores de proyectos de nuevas tecnologías A todo el público en general que desee introducirse al segmento Web mobile.   REQUISITOS PREVIOS Manejo del lenguaje Javascript, o haber realizado previamente el curso de Programador Web Inicial o Professional Webmaster Conocimientos generales de PC   DURACIÓN Carga horaria total: 42 hs. Carga horaria semanal: 6 hs.   TEMARIO Para conocer el temario y el cronograma de clases correspondiente, hacé clic AQUÍ   DOCENTE Leandro Gil Carrano   COORDINADOR Javier Kitainik   METODOLOGÍA A UTILIZAR EN EL DESARROLLO DEL CURSO Las actividades se realizarán en forma individual y/o grupal de aplicación práctica por cada unidad temática. Durante las clases, para fomentar un proceso de enseñanza y aprendizaje constructivo, se realizará una exposición teórica paso a paso por parte del docente, con opción de abrir un debate para participación de los alumnos. Luego se realizará  una instancia de aula taller para la realización de ejercicios de aplicación de los conocimientos para ser elaborados por los participantes. Al finalizar cada clase se abrirá una instancia para evacuar dudas y realizar un cierre de cada tema. Las dudas posteriores de cada alumno podrán ser consultadas vía mail.   PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN La evaluación es de carácter holístico tomando en cuenta la asistencia de cada alumno a las clases presenciales, la participación en las actividades del aula, y la entrega de un trabajo práctico final integrador. La calificación final se define como aprobado o no aprobado. Aquellos que no aprueben podrán acceder a una instancia recuperatoria que no se extenderá a más de una semana de la finalización de la cursada. Los certificados que se emiten son de aprobación, en el caso de que el alumno cumpla con las consignas del TP final, haya interactuado en las clases ya sea con preguntas, trabajos y práctica y cumpla con el porcentaje mínimo de asistencia requerido por la SCEU. En el caso de que el alumno no apruebe, ni en instancia recuperatoria o no entregue el TP final, el mismo podrá obtener un certificado de asistencia, siempre y cuando cumpla con el porcentaje mínimo de presentismo estipulado.

Evaluación energética en edificios

Esta capacitación se dicta en vínculo con Foro de Transición Energética e Hidrógeno Verde, Chubut 26/4/24 PRESENTACIÓN El curso está diseñado para quienes quieran trabajar en eficiencia energética en edificios de forma independiente o aplicar la metodología en sus organizaciones, también para proporcionar los conocimientos básicos necesarios para realizar auditorías energéticas de edificios, así como para quienes quieran prepararse para la certificación Building Energy Assessment Professional BEAP-ASHRAE (ver temario debajo). Durante la primera parte del curso, se presentarán los métodos y procesos necesarios para la evaluación y certificación energética en un edificio. Durante las últimas semanas los estudiantes realizarán un trabajo de campo en un edificio real. Este trabajo implicara la realización de un análisis preliminar del uso de energía, una revision “walk-through”, mediciones de la Calidad del Ambiente Interior (IEQ), análisis de medidas de eficiencia energética, informes posteriores a la auditoría y preparación de la presentación de Building EQ. El mismo será guiado por profesionales certificados para presentar una calificación Building EQ.   OBJETIVOS Objetivos Generales Transmitir conciencia acerca de la importancia del uso eficiente de la energía en edificios;  Difundir “buenas prácticas” en relación al uso de energía en edificios; Completar la formación de profesionales para que puedan llevar a cabo auditorías energéticas en edificios y proponer planes de mejora; Transmitir los conocimientos básicos requeridos para la certificación ASHRAE BEAP (Building Energy Assessment Professional). Objetivos Específicos   DESTINATARIOS Esta capacitación está dirigida a: Ingenieras/os Arquitectas/os Estudiantes de los dos últimos años de las carreras de Ingeniería y Arquitectura Profesionales con, al menos, 2 años de experiencia en el rubro de aire acondicionado y Técnicas/os afines Se sugiere tener conocimientos del idioma inglés (no excluyente).   REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN No hay requisitos excluyentes.   DURACIÓN Esta capacitación está prevista para un curso de 45 hs de duración, divididas en 12 clases teórico-prácticas, una de ellas constará de una recorrida en un edificio, como parte del trabajo de campo. Adicionalmente una 13ª clase para examen final de aprobación y cierre del curso. Carga horaria semanal: Modalidad semanal: 3,5 hs/semana, excepto la clase de examen y cierre, que será de 3 hs.   TEMARIO Y CRONOGRAMA DE CLASES Para acceder por favor hacer click AQUÍ    DOCENTES Los docentes serán especialistas en cada unidad temática, a saber: Clase 1: BEAP OPMP Esteban Baccini Clase 2:  Ing. HPBD Germán Martinez / Ing. Carlos Brignone Clase 3:  Ing. HPBD Germán Martinez / Ing. Carlos Brignone Clase 4: BEAP OPMP Esteban Baccini Clase 5: Lic. BEAP Pablo Echeverría Clase 6:  Arq. BEAP Verónica Roson / Lic. BEAP Pablo Echeverría Clase 7: Arq. BEAP Verónica Roson Clase 8: BEAP OPMP Esteban Baccini Clase 9: Ing. HPBD Germán Martinez Clase 10: BEAP OPMP Esteban Baccini Clase 11: BEAP OPMP Esteban Baccini Clase 12: Lic. BEAP Pablo Echeverría Clase 13: Arq. BEAP Verónica Roson   COORDINADORA Mg. Ing. Natalia Catalano Consultas e informes: ncatalano@frba.utn.edu.ar   METODOLOGÍA DE TRABAJO La metodología prevista para las clases es activa y dialógica. Es decir, los docentes (que son diferentes profesionales, según cada uno resulta especialista en el tema a dictar) presentarán los temas conceptuales en clase, dando ejemplos de situaciones reales de aplicación de cada uno de ellos. El perfil de los destinatarios del curso está pensado de forma tal que los estudiantes cuenten con una formación previa que les permita interactuar con cada docente y sus compañeros ante el tema que presenta. Su formación, junto al material de estudio del curso y el trabajo de campo, permitirá que los alumnos tomen un rol activo en el desarrollo de las clases, desde el intercambio de conocimientos y experiencias. A fin de replicar de forma remota el trabajo que originalmente se llevaba a cabo en el aula física entre docentes y alumnos, se prevé llevar a cabo las clases de forma virtual sincrónica, donde la clase nro 10, correspondiente al trabajo de campo en un edificio a auditar, tendrá opción presencial, para quienes puedan y quieran realizarla, o virtual.   PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN – CERTIFICACIÓN El curso tiene previstas dos tipos de certificaciones, una de asistencia y una de aprobación, a saber: Certificado de asistencia: lo podrán obtener quienes hayan cumplido con la asistencia a las primeras 12 clases en un 75% (9 clases) incluyendo, al menos una de las clases que refieren al trabajo de campo (clases 10 y 11). Certificado de aprobación: lo podrán obtener quienes hayan cumplido con la condición para el certificado de asistencia, descripta en el párrafo anterior, y que también hayan aprobado la evaluación final y el informe referido al trabajo de campo. Evaluación final: Consta de un examen, que podrá ser escrito (preguntas con respuestas multiple choice) o coloquio oral.

Experto Univ. en Gestión de Activos y Mantenimiento (ISO 55000)

La UTN Buenos Aires en conjunto con el Ing. Ricardo Pauro presentan el curso de Experto Universitario en Gestión de Activos y Mantenimiento según ISO 55000. El mismo está orientado a la Ingeniería de conservación, administración y productividad de máquinas de todo tipo, instalaciones y edificios, tema muy poco estudiado en las carreras de esta disciplina y que hoy está adquiriendo una importancia relevante en los principales países del mundo.   PRESENTACIÓN Y PERFIL PROFESIONAL La Gestión de Activos Físicos es de importancia relevante para optimizar la utilización, la eficiencia y la confiabilidad del equipo industrial existente, la conservación de las infraestructuras edilicias, instalaciones de procesos, parques auto-motores u otros móviles, hospitalarias, hoteleras, etc. Los conceptos incorporados en este curso de  Diplomado en Gestión de Activos forman parte de los contenidos de los programas que, sobre el tema, se realizan en las universidades de vanguardia del mundo, como así también son motivo de Congresos y Convenciones Internacionales. Los participantes recibirán una instrucción a cargo de profesionales altamente experimentados que enfocarán sus enseñanzas en las necesidades del mundo laboral. Se trata de un novedoso Curso creado ante la falta de este tipo de especialistas en las búsquedas laborales de las compañías que desean mejorar la performance y conservación de sus Activos de todo tipo. Más aún estando ya en vigencia la nueva norma ISO 55000 destinada justamente a la Gestión de Activos a lo largo de todo el ciclo de vida y considerando los aspectos económicos, financieros, humanos y sociales, técnicos y por sobre todo su contribución a la rentabilidad de las empresas y organizaciones.   OBJETIVOS Objetivo general Formar profesionales con conocimiento y entrenamiento en uso de las mejores prácticas internacionales de la gestión de activos, de manera de poder contribuir a los objetivos estratégicos de sus funciones. Objetivos específicos Al finalizar el programa del Experto Universitario en Gestión de Activos y Mantenimiento, se espera que los graduados estén capacitados para: Analizar informes gerenciales y presentar alternativas para mejorar los resultados del área de mantenimiento de las empresas, implementando mecanismos de tomas de datos representativos. Desarrollar e implementar una programación adecuada a las empresas, identificando el momento oportuno para ejecutar mantenimiento preventivo y predictivo. Administrar recursos para actividades de mantenimiento, optimizando plazos, costos, analizando los síntomas medidos y controlados para seleccionar el momento técnico-económico ideal para intervenir el equipamiento. Identificar las principales oportunidades del mantenimiento para aplicación rentable de métodos de análisis económico. Conceptualizar el mantenimiento preventivo y su aplicación. Mantenimiento basado en condición, tiempo aplicando distribuciones de Weibull. Identificar los métodos de aplicación y análisis predictivo aplicando mantenimiento a través del Reliability Centered Maintenance. Conocer y aplicar el análisis de causa raíz. Utilizar el Failure Mode Effect Analysis. Diferencias entre Total Quality Management y el Total Productive Maintenance. Gestionar los espacios y las propiedades en forma profesional.   DURACIÓN El programa se desarrollará los días jueves de 19:00 hrs a 22:00 hrs., existiendo clases especiales que permitirán completar la cursada de 208hs cátedra en un año calendario.   TEMARIO Para conocer el temario del curso, hacé clic AQUÍ   EQUIPO DOCENTE Luis Azcona Javier Blanarik Augusto Constantino José Luis Del Río Gustavo Oleksuk Leandro Lucero Carlos Parodi Daniel Paulone Ricardo Pauro Diego Peralta Ernesto Zelaya   METODOLOGÍA DE TRABAJO Exposición de los instructores y expositores mediante Power Point y Datashow. Presentación de casos reales por parte de los expositores y la resolución dada por los mismos actores. Testimonios de empresarios. Incidentes. Grupos de discusión y análisis de casos reales de los alumnos en cada una de sus empresas. Como se puede apreciar en la planificación, durante el programa todos los alumnos usarán la metodología Enseñanza Basada en Proyectos cuyo objetivo es trabajar además de las competencias técnicas, las transversales tales como:  Trabajo en equipo Comunicación eficaz Resolución de problemas Creatividad e iniciativa Adaptación a nuevas situaciones laborales Negociación Trabajos prácticos: Se realizará un trabajo práctico de aplicación para cada asignatura al finalizar el módulo, con el objeto que los alumnos apliquen estas nuevas herramientas a sus realidades en sus respectivas empresas. Potenciando de esta manera el auto aprendizaje además de conocer el real valor y poder de estas nuevas técnicas.   PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y CRITERIO DE PROMOCIÓN Por cada asignatura habrá un trabajo práctico, más un trabajo práctico de aplicación de metodologías al final del curso acompañado de un examen.